Click acá para ir directamente al contenido
Sesión 78ª, ordinaria, en martes 19 de diciembre de 2006
De 16.17 a 19.15 horas. Asistencia de 37 Senadores.
Presidieron la sesión los Senadores señores Eduardo Frei, Presidente y Jaime Naranjo, Vicepresidente.
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann.


VISITA DEL PRESIDENTE DEL PARLAMENTO CROATA
El Presidente del Senado, Eduardo Frei, pronunció un discurso de bienvenida al Presidente del Parlamento de Croacia, señor Vladimir Seks y lo condecoró con la medalla del Senado, máxima distinción que otorga la Corporación.
Por su parte, el Presidente del Parlamento Croata, también pronunció un discurso de agradecimiento y entregó una medalla de obsequió al Presidente del Senado chileno.



COMPETENCIA DESLEAL - COMISIÓN MIXTA -
Por 24 votos a favor y 6 en contra, se aprobó el informe de la Comisión Mixta, recaído en el proyecto de ley, que regula la competencia desleal. (Boletín Nº 3.356-03)
El proyecto de ley, iniciado por Moción en la Cámara de Diputados, tiene por objeto establecer un nuevo texto legal, con la finalidad de regular la competencia desleal.
Principales materias que aborda la iniciativa:
Se establece como objetivo principal de la iniciativa el de proteger a los competidores, consumidores y, en general, a cualquier persona afectada en sus intereses legítimos por un acto de competencia desleal.
Considera acto de competencia desleal toda conducta contraria a la buena fe o a las buenas costumbres que, por medios ilegítimos, persiga desviar clientela de un agente del mercado y enumera algunos actos constitutivos de dicha conducta.
Faculta a cualquiera persona que resulte directa y personalmente amenazada o perjudicada en sus intereses económicos por un acto de competencia desleal, para interponer, conjunta o separadamente, alguna de las siguientes acciones: de cesación del acto o de prohibición del mismo si aún no se ha puesto en práctica; acción declarativa de acto de competencia desleal, si la perturbación creada por el mismo subsiste; acción de remoción de los efectos producidos por el acto, mediante la publicación de la sentencia a costa del autor del ilícito, o acción de indemnización de los perjuicios ocasionados por el acto.
Permite la acción colectiva en materia de competencia desleal.
Intervinieron los Senadores Jaime Orpis y Jorge Pizarro.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados para que sea remitido al Ejecutivo, comunicándole su aprobación.



NORMAS PARA FACILITAR LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CONDOMINIOS DE VIVIENDAS SOCIALES
Se aprobó en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de facilitar la organización de los vecinos y la administración de los condominios de viviendas sociales. (Boletín Nº 3.804-14).
El proyecto, iniciado por moción en la Cámara de Diputados, introduce un conjunto de modificaciones a la ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, con el objeto de facilitar la organización y administración de los condominios de viviendas sociales y que, además, permitan garantizar un estándar superior en la construcción de las mismas.
Principales materias que aborda la iniciativa:
Se establece la obligación para los condominios de viviendas sociales de contar con , a lo menos, un estacionamiento por cada dos viviendas.
Se dispone que los condominios de viviendas sociales no podrán exceder de ciento cincuenta viviendas.
Prohíbe las reubicaciones o compensaciones de superficies de áreas verdes o de equipamiento en los condominios de viviendas sociales.
Incluye, entre las materias que sólo pueden tratarse en sesiones extraordinarias de las asambleas de copropietarios, la relativa a programas de autofinanciamiento de los condominios y asociaciones con terceros para tales efectos.
Incorpora, entre las facultades de los jueces de policía local, la de citar a asamblea de copropietarios para elegir al Comité de Administración, en cualquier tipo de condominios, en los casos que no lo hubiere.
Faculta a los Gobiernos Regionales, a las Municipalidades y a los Servicios de Vivienda y Urbanización para destinar recursos a los condominios de viviendas sociales, con el objeto de promover la ejecución de programas de mantenimiento, mejoramiento y ampliación en las unidades del condominio; de apoyar los programas de autofinanciamiento y para financiar programas de capacitación para los miembros del Comité de Administración y Administradores, relativos a materias propias del ejercicio de tales cargos.
Permite la postulación de los condominios de viviendas sociales a los programas financiados con recursos fiscales en las mismas condiciones que las juntas de vecinos, las organizaciones comunitarias y otras entidades similares.
Obliga a las municipalidades, en los casos de viviendas sociales, a actuar como instancia de mediación extrajudicial y a proporcionar asesoría para la organización de los copropietarios, facultándolas para celebrar convenios con instituciones públicas o privadas.
Exime a los condominios de viviendas sociales del pago del 100% de los derechos arancelarios que correspondan a notarios, conservadores y archiveros.
Intervinieron los Senadores Víctor Pérez, José Antonio Gómez, Pablo Longueira, Juan Pablo Letelier, Mariano Ruiz Esquide, Antonio Horvath, Carlos Bianchi, Evelyn Matthei, Juan Antonio Coloma, Guillermo Vásquez, Hosaín Sabag, José García, Alejandro Navarro y Alberto Espina.
En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional.



NORMA SOBRE AVIACION COMERCIAL PARA REGIONES EXTREMAS
Se acordó devolver a Comisión, para nuevo segundo informe, el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el decreto ley Nº 2.564, de 1979, sobre aviación comercial. (Boletín Nº 3.316-15)
El proyecto de ley, iniciado en Moción de los Senadores Fernando Flores, Jaime Orpis y Adolfo Zaldívar y del ex Senador Sergio Fernández, tiene por objeto permitir que aerolíneas extranjeras de pasajeros puedan efectuar cabotaje en Chile, cuando el destino final de sus vuelos sea las regiones extremas, derogando la exigencia de reciprocidad para aerolíneas chilenas en sus países de origen, con la finalidad de producir una competencia para rebajar los precios de las tarifas aéreas en regiones alejadas de Santiago.
Principales materias que aborda la iniciativa:
Permite el transporte aéreo de pasajeros en el territorio nacional realizado por compañías extranjeras, derogando la exigencia de reciprocidad en sus países de origen respecto de empresas chilenas, para compañías que presten servicios de cabotaje entre su primer punto de destino dentro del territorio nacional y las Regiones Primera, Undécima y Duodécima.
Intervinieron los Senadores Jovino Novoa, Jaime Orpis, Antonio Horvath, Jorge Pizarro, Guillermo Vásquez, Pedro Muñoz, Adolfo Zaldívar, Carlos Bianchi, Hernán Larraín y José Antonio Gómez.
En consecuencia, el proyecto vuelve a Comisión para nuevo segundo Informe, fijándose plazo para formular indicaciones, hasta el 8 de enero de 2007.



INCIDENTES
EL SENADOR ALEJANDRO NAVARRO rindió homenaje al dirigente sindical y ex diputado Luís Emilio Recabarren, con motivo de recordarse el 82º aniversario de su muerte.
Seguidamente, recordó el trágico hecho histórico conocido como la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, ocurrida en diciembre de 1907.
Con motivo de los hechos recordados, anunció la próxima presentación de algunos proyectos de acuerdos y de ley, para la construcción de monumentos a la memoria de Luís Emilio Recaberren y a los trabajadores asesinados en Iquique.
Finalmente, solicitó el envío de transcripciones de su intervención a S. E. la Presidenta de la República y a los Ministros de la Vivienda y Urbanismo y de Bienes Nacionales.
LA SENADORA SOLEDAD ALVEAR solicitó oficiar a la Dirección de Aduanas, a DIRECTEMAR y al Ministerio de Bienes Nacionales, con el fin de que informen sobre los fundamentos para autorizar la ida, desembarco y embarco de pasajeros por parte de los cruceros de bandera extranjera en 31 puntos de las Regiones del Sur, donde se encuentra algunos de los mas importantes patrimonios turísticos de Chile.
Justificó la petición de oficios, señalando que estos cruceros se abastecen de insumos de exportación libres de impuestos en los puertos, creándose de esta manera una competencia desleal con las naves regionales. Asimismo, agregó, no se consideró en la autorización de los desembarcos, las consecuencias sanitarias y de impacto ambiental del caso.

* * * * *