Click acá para ir directamente al contenido
Sesión 75ª, Ordinaria, en miércoles 6 de diciembre de 2006.
De 17.02 a 19.20 horas. Asistencia de 36 Senadores.
Presidió la sesión el Senador señor Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente.
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann.


BENEFICIOS PARA PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Por unanimidad (34 votos) se aprobó en general y en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica las leyes N°s 19.378 y 19.813, y concede otros beneficios al personal de la atención primaria de salud. (Boletín Nº 4.639-11)
El proyecto, iniciado en Mensaje del Ejecutivo, tiene por objeto materializar el acuerdo alcanzado por el Ministerio de Salud, la CONFUSAM y la Asociación Chilena de Municipalidades, en orden a otorgar diversos beneficios al personal de la atención primaria de salud.
Principales materia que aborda la iniciativa:
Incrementa la Asignación de Desarrollo y Estímulo al Desempeño Colectivo, que está ligada al cumplimiento de metas sanitarias y de mejoramiento de la atención, la que beneficiará a más de 24.000 funcionarios de la atención primaria de salud municipal.
El incremento se otorgará en forma gradual durante un período de cuatro años: el componente fijo que hoy es de un 5,3%, en el año 2010 alcanzará un 10,3%; el componente variable, en el mismo período, se elevará de un 5,3 a un 11,9% para aquellos establecimientos que alcancen el 90% o más de sus metas anuales y de un 2,65% a 5,95% para aquellos establecimientos que cumplan desde el 75% hasta menos del 90% de sus metas.
Modifica la Asignación de Desempeño Difícil, dividiéndola entre establecimientos de atención primaria de salud urbanos o rurales, fijando reglas particulares para cada caso.
Crea una bonificación de 17% para los conductores que transportan pacientes y equipos de salud.
Asciende a los técnicos de salud, categoría d) a la de técnicos de nivel superior, categoría c), siempre que acrediten estar en posesión de un título técnico de nivel superior antes de diciembre de 2010.
Otorga, por una sola vez, un bono a los trabajadores de atención primaria de salud de $122.500, con jornada de 44 horas semanales y proporcional para las jornadas menores.
Modifica el Estatuto de Atención Primaria a objeto de corregir algunos problemas derivados de su aplicación y para establecer nuevos derechos para el personal.
Se establecen normas con el fin de incentivar el retiro de los funcionarios que cuentan con el requisito de edad para jubilar, quienes tendrán derecho a una bonificación de 10 meses de remuneración, que se incrementará a 11 meses, en el caso de las mujeres.
Se fijan normas para que los municipios regularicen la proporcionalidad de funcionarios con contratos indefinidos y contratos a plazo fijo, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes de 80% y 20% respectivamente.
Intervino el Senador Carlos Ominami.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados, para que sea remitido al Ejecutivo para su promulgación.



CREA LA XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
Se aprobó en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea la XV Región de Arica y Parinacota y la provincia del Tamarugal en la Región de Tarapacá. (Boletín Nº 4.048-06)
El proyecto, iniciado en Mensaje, tiene por objeto recoger el llamado efectuado por la provincia de Arica, en orden a que se le reconozca una regionalización propia, basada en argumentos económicos, demográficos, territoriales, históricos e institucionales, los cuales, a su vez, tienen respaldo en las peculiares características de su territorio (condición bifronteriza, distancia a los centros de decisión política y población de origen étnico cultural, distinta del resto del territorio nacional).
Proyecto de ley:
Crea la XV Región de Arica y Parinacota, capital Arica, dividido en dos provincias, las de Arica y Parinacota.
Crea, en la I Región de Tarapacá, la provincia del Tamarugal, capital Pozo Almonte y comprende las comunas de Pozo Almonte, Huara, Camiña, Pica y Colchane.
La actual provincia de Iquique queda conformada por las comunas de Iquique y Alto Hospicio.
Fija las nuevas plantas del personal del Servicio Administrativo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota y del Servicio de Gobierno Interior con un cargo de Intendente y otro de Gobernador; incorpora personal en las plantas del Ministerio Público, de los juzgados laborales y los juzgados de cobranza laboral.
Modifica la ley sobre Zona Franca de Iquique, con el propósito de asegurar que las nuevas comunas de la provincia del Tamarugal continúen percibiendo la cuota del precio de la concesión de la zona franca que les corresponde.
La 1ª circunscripción senatorial estará constituida por la I Región de Tarapacá y por la XV Región de Arica y Parinacota.
Establece que las normas de este proyecto empezarán a regir 180 días después de su publicación, fecha en la que se nombrará al Intendente de la Región de Arica y Parinacota y al Gobernador de la Provincia del Tamarugal.
Intervinieron los Senadores Víctor Pérez (Senador Informante), Jaime Orpis, Ricardo Núñez, Carlos Ignacio Kuschel y Carlos Bianchi.
En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional.



CREA LA XIV REGIÓN DE LOS RÍOS
Se aprobó en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea la XIV Región de Los Ríos y la Provincia de Ranco en su territorio. (Boletín Nº 4.049-06)
El proyecto, iniciado en Mensaje, tiene por objeto crear la XIV Región de Los Ríos, conformada por las provincias de Valdivia y Ranco (esta última se crea por esta iniciativa) ya que se ha considerado conveniente reformular la estructura de la X Región, mediante la división de su territorio en dos Regiones, lo que permitirá a la zona de Valdivia, una vez dotada de institucionalidad y recursos propios y de adecuadas instancias de participación regional, optimizar su nivel de desarrollo sobre la base de soluciones surgidas desde su propia comunidad.
Contenido del proyecto:
Crea la XIV Región de Los Ríos, capital Valdivia, que comprende la actual provincia de Valdivia, de la Región de Los Lagos y la nueva provincia de Ranco.
Crea, en la Región de Los Ríos la provincia de Ranco, capital La Unión, que comprende las comunas de La Unión, Futrono, Río Bueno y Lago Ranco, de la actual provincia de Valdivia, la cual queda, a su vez, conformada por las comunas de Valdivia, que será su capital, Mariquina, Lanco, Los Lagos, Corral, Máfil, Panguipulli y Paillaco.
Establece la estructura institucional regional en diversas áreas, para lo cual regula las Plantas de personal del Servicio Administrativo del Gobierno Regional de la Región de Los Ríos, del Servicio de Gobierno Interior en la Región; del Servicio Electoral y del Ministerio Público; todos a desempeñarse en la Región.
Para efectos electorales, se establece que la 16ª Circunscripción senatorial estará constituida por la XIV Región de Los Ríos y la 17ª Circunscripción senatorial, comprenderá la X Región de Los Lagos.
Introduce modificaciones a las normas orgánicas de tribunales a objeto de adecuar la existencia de juzgados de garantías, de tribunales orales en lo penal, juzgados de letras, juzgado de familia, juzgados de letras del trabajo, juzgados civiles y juzgados de competencia común, a la nueva división Regional que se establece.
Establece que las normas de este proyecto empezarán a regir 180 días después de su publicación, fecha a contar de la cual se nombrará al Intendente de la Región de Los Ríos y al Gobernador de la provincia de Ranco.
Intervinieron los Senadores Víctor Pérez (Senador informante), Camilo Escalona, Ricardo Núñez, Andrés Allamand, Carlos Ignacio Kuschel, Alejandro Navarro, Jaime Gazmuri, Jaime Orpis, Eduardo Frei y el Ministro del Interior, Belisario Velasco.
En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional.



SANCIONA ATENTADO A PEDRADAS A VEHÍCULOS EN MARCHA
Por unanimidad y sin debate, se aprobó en general y en particular, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que sanciona como delito el atentado a pedradas o de otra forma similar a vehículos en marcha. (Boletín Nº 3.698-15).
El proyecto, iniciado por moción en la Cámara de Diputados, responde a la necesidad de reprimir con severidad conductas que se han vuelto frecuentes y que causan alarma pública, como lo es el caso del apedreamiento a vehículos en marcha, especialmente en carreteras, causando daños y, muchas veces, lesiones graves a las personas.
Contenido del proyecto:
Sanciona con la pena de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días), al que atentare contra un vehículo motorizado en circulación, apedreándolo o arrojándole otros objetos contundentes o inflamables o por cualquier otro medio semejante.
Si a consecuencias del atentado se causare la muerte o se lesionare a alguna persona, se aplicarán las penas establecidas en la ley para los delitos de homicidio o de lesiones, aumentadas en un grado.
Si sólo se produjeren daños en las cosas, se aplicará la pena de presidio menor en su grado medio (540 días a tres años).
En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional.



MODIFICA LEY SOBRE PROTECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA
Por unanimidad y sin debate, se aprobó en general y en particular, el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada, en materia de rechazo de instrumento de pago. (Boletín Nº 4.629-07)
El proyecto de ley, iniciado por moción del Senador Carlos Bianchi tiene por objetivo proveer un medio de prueba para el caso de que un establecimiento comercial o de servicios rechace un cheque sin expresión de causa o fundado en una información errónea o injustificada entregada por una "aseguradora de cheques".
Contenido del proyecto:
Obliga a las empresas que proporcionen información sobre cheques, cuentas corrientes bancarias y antecedentes comerciales a justificar fundadamente, por medio de un documento, las razones por las cuales rechazan la aceptación de un cheque como instrumento de pago.
Dispone que esta constancia deberá ser entregada al girador en forma impresa, por la empresa informadora, a través del usuario del servicio o requirente de la información, en el momento en que el cheque sea rechazado o, a más tardar dentro de los cinco días siguientes.
En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados, en segundo trámite constitucional.



MODIFICA LEY DE DISCAPACIDAD
Por unanimidad y sin debate, se aprobó en general y en particular, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.284, que establece normas para la plena integración social de personas con discapacidad. (Boletín Nº 3.143-07).
El proyecto, iniciado por moción en la Cámara de Diputados, tiene por objetivo agilizar la tramitación del recurso de apelación interpuesto en procesos por determinadas infracciones a la ley N° 19.284, en interés de las personas con discapacidad.
Contenido del proyecto:
Se establece que, en los juicios tendientes a asegurar y restablecer los beneficios y derechos consagrados en la ley sobre plena integración social de personas con discapacidad, la apelación gozará de preferencia para la vista y fallo de la causa por parte de la Corte de Apelaciones.
A fin de evitar que se dilate el conocimiento por parte de la Corte, se establece que la vista de la causa sólo podrá suspenderse por una sola vez.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados, para que ésta comunique al Ejecutivo su aprobación por el Congreso Nacional.



PERMITE AL SENADO CONOCER CALIFICACIONES DE MIEMBROS DEL PODER JUDICIAL
Por unanimidad y sin debate, se aprobó el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que permite al Senado conocer las calificaciones de los miembros del Poder Judicial, cuando ejerza la facultad contenida en el artículo 53, Número 9), de la Constitución Política. (Boletín N° (4.070-07)
El proyecto, iniciado en moción del Senador Sergio Romero, tiene por finalidad permitir que el Senado tenga acceso a información que lo habilite para resolver con mayor conocimiento de causa las proposiciones del Presidente de la República para proveer cargos de ministros y fiscales judiciales de la Corte Suprema.
Proyecto de ley:
Faculta al Senado para conocer las evaluaciones anuales de los magistrados y funcionarios que pueden ser propuestos a la aprobación del Senado por el Presidente de la República.
Intervino el Senador Jaime Naranjo.
En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados, en segundo trámite constitucional.



MODIFICA CÓDIGO CIVIL, RESPECTO DEL DIVORCIO
Sin debate y por unanimidad, se aprobó en general y en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el artículo 174 del Código Civil, respecto del divorcio. (Boletín Nº 4.135-07)
El proyecto iniciado por Moción en la Cámara de Diputados, tiene por objeto efectuar dos enmiendas al Código Civil, por cuanto su redacción actual no guarda relación con la nueva institución de la separación judicial, a la cual se refiere el Párrafo 5 del Título VI del Libro I del señalado Código, para hacerlo coherente con la nueva Ley de Matrimonio Civil.
Proyecto de ley:
Sustituye en los artículos 174 y 177 del Código Civil la expresión "divorcio" por "separación judicial", a fin de alcanzar la debida coherencia entre el Código Civil y la nueva Ley de Matrimonio Civil.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados para que sea remitido al Ejecutivo para su promulgación.



MONUMENTO CONMEMORATIVO DE LA PRIMERA ACTA DE INDEPENDENCIA DE CHILE
Se acordó enviar nuevamente a Comisión el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre monumento conmemorativo de la Primera Acta de Independencia de Chile. (Boletín Nº 4.652-04).
El proyecto, iniciado por Moción del Senador Alejandro Navarro, tiene por objeto erigir un monumento conmemorativo de la redacción de la Primera Acta de Independencia de Chile, en la ciudad de Talcahuano.
Intervinieron los Senadores Mariano Ruiz-Esquide, Juan Antonio Coloma, Nelson Ávila y Jaime Gazmuri.



INCIDENTES
EL SENADOR JOVINO NOVOA expresó su molestia ante la falta de respuesta de los Ministerios de la Vivienda y de Transportes a su solicitud de antecedentes respecto de las expropiaciones que deberán realizarse, en especial en la comuna de Quinta Normal, como consecuencia de la puesta en marcha del Plan Transantiago, situación que mantiene en la incertidumbre a muchos vecinos de esa comuna.
EL SENADOR ALEJANDRO NAVARRO informó que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia acogió una solicitud presentada por la Comisión Nacional de Energía, en orden a no otorgar más derechos de agua, de los que los que ya tiene en la Undécima Región, a la empresa española ENDESA. Manifestó que esta compañía es propietaria de la gran mayoría de los derechos acuíferos de la Región de Aysén, en perjuicio de agricultores y ganaderos de la zona.
Solicitó oficiar a la Dirección General de Aguas para que informe sobre diversos aspectos relacionados con los derechos de agua que la mencionada empresa posee en la XI Región. También pidió oficiar a la Ministra de Minería y Energía para que estudie la posibilidad de separar el Ministerio de Minería del de Energía, debido a la creciente importancia que ha adquirido el problema energético.
En otro tema pidió oficiar a los Ministerios de Hacienda y Secretaría General de la Presidencia solicitando la realización de un estudio técnico para llamar a licitación la adquisición e implementación de los denominados "Software de Código Abierto" a objeto de ser instalados en todos los servicios del Estado, ya que, los actuales son muy onerosos.
Finalmente, solicitó se oficie al Servicio Electoral para que informe sobre la rendición de cuentas realizadas por los candidatos a parlamentarios en las últimas elecciones, estimando de la mayor importancia disponer de toda la información al respecto, que permitan aplicar las máximas sanciones, incluida la destitución del cargo, a quienes hayan violado la ley.

* * * *