Click acá para ir directamente al contenido
Sesión 50ª, ordinaria, en miércoles 6 de septiembre de 2006.
De 16.12 a 19.21 horas. Asistencia de 36 Senadores.
Presidieron la sesión los Senadores señores Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente y Jaime Naranjo Ortíz, Vicepresidente.
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann


VISITA DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ PERMANENTE DE LA ASAMBLEA POPULAR NACIONAL DE CHINA
El Presidente del Senado, a nombre de la Corporación, pronunció un discurso de recibimiento del Excmo. Señor Wu Bangguo, Presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de la República Popular China, quien se encontraba presente en la Sala, junto a una delegación de parlamentarios de dicha nación y le otorgó la condecoración "Medalla al Mérito", máximo honor que otorga el Senado.
Posteriormente, el señor Wu Bangguo, agradeció el honor otorgado, aprovechando la ocasión para entregar un breve informe de la situación política y social de la República Popular China.


OBLIGACIÓN DE PAGO DE CRÉDITOS DE CAJAS DE COMPENSACIÓN
Se aprobó, en general y en particular, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 18.833, con el objeto de definir el sujeto obligado al pago de los créditos sociales, en el caso que señala. (Boletín Nº 3.505-13).
El proyecto, iniciado por moción en Cámara de Diputados, tiene por objeto radicar en el empleador la responsabilidad por el pago de los créditos sociales obtenidos por el trabajador en Cajas de Compensación, cuando aquél, habiendo realizado la deducción correspondiente, no la ha remesado a dichas instituciones.
Materia que aborda la iniciativa:
Establece que, la obligación de pagar lo adeudado por un trabajador, a una Caja de Compensación, se extingue desde el momento que el empleador efectúa las deducciones correspondientes, quedando sólo este último obligado al pago de las sumas no enteradas a dichas Cajas.
Intervinieron los Senadores Pedro Muñoz, Pablo Longueira, Guillermo Vásquez y Baldo Prokurica.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados para que sea remitido al Ejecutivo, para su promulgación.



LIBERTAD CONDICIONAL PARA MAPUCHES CONDENADOS POR CONDUCTAS TERRORISTAS
Por 13 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones, se rechazó la idea de legislar en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que permite conceder la libertad condicional a condenados por conductas terroristas y otros delitos, en causas relacionadas con reivindicaciones violentas de derechos consagrados en la ley Nº 19.253. (Boletín Nº 4.188-07).
(Votaron a favor los Senadores Ávila, Escalona, Gazmuri, Girardi, Gómez, Letelier, Muñoz Aburto, Muñoz Barra, Naranjo, Navarro, Núñez, Ominami y Vásquez.
Lo hicieron en contra los Senadores Allamand, Alvear, Arancibia, Bianchi, Cantero, Chadwick, Coloma, Espina, García, Horvath, Kuschel, Larraín, Longueira, Matthei, Orpis, Pérez, Prokurica, Romero, Sabag y Zaldívar.
Se abstuvieron los Senadores Pizarro y Ruiz-Esquide.)
El proyecto, iniciado por moción de los Senadores Alejandro Navarro, Guido Girardi y Juan Pablo Letelier, tiene por objeto otorgar el beneficio de la libertad condicional a las personas mapuches condenadas por los delitos y en las circunstancias que se indican.
Materia que aborda la iniciativa:
Establece el beneficio de la libertad condicional respecto de las personas mapuches condenadas en causas relacionadas con la reivindicación de tierras indígenas, por delitos tipificados por la ley antiterrorista, o sancionados por otros cuerpos legales, siempre que no impliquen delitos contra las personas.
Para que proceda este beneficio, los hechos sancionados deben haber tenido lugar entre el 1 de enero de 1997 y el 1 de enero de 2006, y que los beneficiados suscriban en forma previa una declaración inequívoca y favorable al no uso de la violencia.
Intervinieron los Senadores Jorge Arancibia, Alberto Espina, José García, Alejandro Navarro, Hernán Larraín, Alberto Espina, Juan Pablo Letelier, Camilo Escalona, Pedro Muñoz, Jaime Gazmuri y José Antonio Gómez.
En consecuencia, queda rechazado el proyecto, procediendo su archivo.



INCIDENTES
EL SENADOR CARLOS CANTERO manifestó su satisfacción por la dictación de un Decreto, del Ministerio de Bienes Nacionales, que crea el Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial, correspondiente a una iniciativa suya, destacando la importancia de la información sobre el territorio para el proceso de toma de decisiones en el ejercicio de la función pública y enunció las principales materias que el texto legal aborda.
Solicito se Oficie a la Presidenta de la República, valorando la dictación del decreto mencionado.
EL SENADOR JUAN PABLO LETELIER se refirió a la crítica situación que aqueja a la red de salud de la Sexta Región, donde no existe un número suficiente de médicos y profesionales para atender a la población. Informó además que en algunos hospitales no hay un dermatólogo, como tampoco Unidad de Cuidados Intensivos.
Asimismo, denunció la existencia de un uso irracional de los recursos públicos, financiados por Fonasa, para las personas que se dializan, puesto que han surgido varias clínicas que venden servicios de termodiálisis a los hospitales públicos, estimando que ello debiera hacerse directamente por éstos. Solicitó se oficie al Ministerio de Salud para que proporcione una lista de los centros de termodiálisis del país, con indicación de cuántos de ellos venden servicios al sector público.
Del mismo modo, pidió oficiar a los Ministros de Salud y de Hacienda para que señalen cuales serán los proyectos de infraestructura para la red pública de salud de la Sexta Región que se considerarán en el próximo Presupuesto de la Nación, solicitando se contemplen los recursos que indicó en algunos hospitales de la región.
También pidió oficiar al Ministro de Obras Públicas, para que informe sobre el uso de los recursos para las obras de pavimento básico rural, en la VI Región.
Finalmente, solicito se oficie al Ministro de Agricultura y al Director de INDAP, para que informen sobre los proyectos de riego en las ciudades de Coltauco y Doñihue.
EL SENADOR JOSÉ ANTONIO GÓMEZ criticó un programa transmitido por Chilevisión, referido de la ciudad de Calama, en el que se muestran una realidad compleja, que calificó de insultante para sus habitantes. Manifestó que Calama provee de grandes recursos para el país.
Estimó que los tiempos de televisión debieran utilizarse para levantar y buscar soluciones para las ciudades. Señaló que la función del Consejo Nacional de Televisión, es la de velar por el correcto funcionamiento de los servicios de televisión y debería preocuparse del situaciones como la descrita. Solicitó se oficie al Consejo Nacional de Televisión, para que se haga una investigación y se informe sobre dicha materia.
EL SENADOR CARLOS CANTERO adhirió a las palabras del Senador Gómez y pidió que se oficie a Chilevisión manifestando la protesta de ambos Senadores por tergiversar la realidad de la ciudad de Calama.
En otro orden de ideas, destacó el interés manifestando por la ciudadanía por la iniciativa de habilitar una oficina de representación del Senado, en conjunto con el Senador Gómez, en la Segunda Región, con la finalidad que sus habitantes dispongan de una comunicación virtual con los servicios y organismos del Congreso Nacional.
Pidió se oficie al Ministerio de Bienes Nacionales solicitándole un bien fiscal para habilitar ese tipo de oficina en todas las cabeceras de regiones del país.

* * * * *