Click acá para ir directamente al contenido
Sesión 47ª, ordinaria, en miércoles 30 de agosto de 2006.
De 16.15 a 18.52 horas. Asistencia de 37 Senadores.
Presidieron la sesión los Senadores señores Eduardo Frei, Presidente, Jaime Naranjo, Vicepresidente y Ricardo Nuñez, presidente accidental
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann.


PERMITE INTERNAR AUTOS USADOS BAJO RÉGIMEN DE ZONA FRANCA
Se aprobó en general y en particular, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que exime a vehículos internados al país bajo el régimen de zona franca de extensión del cumplimiento de normas de emisión dictadas con posterioridad a su fecha de fabricación. (Boletín Nº 4.392-03)
El proyecto, iniciado en moción de la Cámara de Diputados, tiene como objeto hacer viable la franquicia que permite la internación de autos usados bajo el régimen de zonas francas, toda vez que la aplicación a éstos de las normas generales sobre emisión tiene el efecto de anular la posibilidad de importación de este tipo de vehículos, ya que por sus propias características y el alto grado de exigencia de la nueva normativa ambiental, no están en condiciones de cumplir.
Materia que aborda la iniciativa.
Exime del cumplimiento de las normas de emisión que hayan entrado en vigencia con posterioridad al 31 de mayo de 2006, a los vehículos usados, livianos y medianos, internados al país bajo el régimen de zona franca, cualquiera sea la fecha de su primera inscripción en el Registro de Vehículos Motorizados.
Intervinieron los Senadores Jovino Novoa (Senador informante), Antonio Horvath, Jaime Orpis, Adolfo Zaldívar y Jorge Pizarro.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados para que sea remitido al Ejecutivo, para su promulgación.



MODIFICA EL ESTATUTO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
Se aprobó en general y en particular, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Estatuto de Capacitación y Empleo, en materia de bonificación al contrato de aprendizaje. (Boletín Nº 4.174-13)
El proyecto, iniciado en Mensaje, tiene como objeto ampliar el rango etario de los jóvenes beneficiarios de la bonificación para los contratos de aprendizaje, elevando la edad para calificar en la obtención de dicho beneficio y reforzar la bonificación al referido contrato.
Principales materias que aborda la iniciativa:
Amplía el rango de edad de los jóvenes que pueden celebrar el contrato de aprendizaje contemplado en el Estatuto de Capacitación y Empleo, que actualmente es para menores de 21 años, estableciéndolo entre los 15 y los 25 años.
Aumenta la bonificación mensual a que da lugar este tipo de contratos, elevándola del actual 40%, a un 50% del ingreso mínimo mensual por aprendiz, durante los primeros doce meses de vigencia del contrato.
Intervinieron los Senadores Carlos Ominami y Pedro Muñoz, y el Ministro del Trabajo Osvaldo Andrade.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados para que sea remitido al Ejecutivo, para su promulgación.



INQUIETUD POR CONDECORACIÓN OTORGADA AL JUEZ GARZÓN
El Senador Jorge Arancibia manifestó su sorpresa frente a una publicación de prensa que daba cuenta de una condecoración otorgada por el Senado al juez español Baltasar Garzón, durante una ceremonia celebrada en la sede del ex Congreso Nacional, en Santiago, y en la que el Vicepresidente de la Corporación, Senador Jaime Naranjo, habría pronunciado un discurso. Solicitó se aclare el carácter de esta condecoración.
El Senador Jaime Naranjo precisó el señalado acto no constituyó una ceremonia oficial del Senado y que su participación en él lo fue a título personal, sin que su presencia involucrara a la Corporación.
Intervinieron, además, los Senadores José García, Eduardo Frei, Jorge Arancibia y Juan Pablo Letelier.



MODIFICA EL CÓDIGO TRIBUTARIO
Se aprobó, en general y en particular, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el número 16 del artículo 97 del DL. Nº 830, de 1974, Código Tributario, que sanciona la pérdida o inutilización de los libros o documentos que señala. (Boletín Nº 2.364-05)
El proyecto, iniciado en moción de la Cámara de Diputados, tiene como principal objetivo modificar la multa aplicable a los contribuyentes que pierden o inutilizan los libros de contabilidad o documentos que acrediten anotaciones contables o que estén relacionados con anotaciones afectas a cualquier impuesto.
Principales materias que aborda la iniciativa:
Se establece que corresponderá al Servicio de Impuestos Internos acreditar que la pérdida o inutilización de los libros de contabilidad o documentos relacionados, que afecte a un contribuyente, tiene el carácter de no fortuita
Se sanciona con multa, la pérdida o inutilización no fortuita, no pudiendo aquella exceder del 15% del capital propio del contribuyente infractor.
Se presume como no fortuita, salvo prueba en contrario, la pérdida o inutilización de dichos documentos, en aquellos casos en que se dé aviso de este hecho o se lo detecte con posterioridad a una notificación o cualquier otro requerimiento del Servicio que diga relación con dichos libros y documentación.
Se establecen multas más altas en aquellos casos que hacen aplicable la presunción.
Intervinieron los Senadores José García, Guillermo Vásquez y Hosaín Sabag.
En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional.



MODIFICA NORMAS SOBRE DERECHO DE AMAMANTAMIENTO
Quedó aplazada la discusión del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que extiende el derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus hijos aun cuando no exista sala cuna. (Boletín Nº 1.758-13)
El proyecto, iniciado en moción de la Cámara de Diputados, tiene por objeto, extender el derecho de las madres trabajadoras para dar alimento a sus hijos menores de dos años, aun cuando no estén en una sala cuna, y considerar el ejercicio del derecho a sala cuna en las empresas y centros o complejos comerciales e industriales y de servicios, respecto al número de personas que ocupan y no en relación al número de trabajadoras ocupadas.
La solicitud de aplazamiento fue planteada por el Ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, en razón que el Consejo Asesor de la Infancia, por encargo de la Presidente de la República, se encuentra preparando un informe que abordaría, entre otros aspectos, la materia tratada en la presente iniciativa, lo cual debiera traducirse en un proyecto de ley global sobre la materia. El Senado acordó postergar la discusión en espera del anunciado proyecto.
Intervino el Senador Pablo Longueira y el Ministro del Trabajo Osvaldo Andrade.
En consecuencia, queda aplazada la discusión.



CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES EN CASO DE CONFLICTO ARMADO
Se aprobó en general y en particular, el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, recaído en la "Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado"; el Reglamento para la aplicación de la Convención, y su Protocolo, adoptados el 14 de mayo de 1954, en la Conferencia, convocada en La Haya, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y el Segundo Protocolo de dicha Convención, adoptado en La Haya, el 26 de marzo de 1999. (Boletín Nº 4.213-10)
El instrumento internacional tiene por objeto adoptar medidas tendientes, tanto en la esfera nacional como internacional, y en tiempos de paz y de guerra, a proteger los bienes culturales de los pueblos que, como consecuencia de los conflictos bélicos, están cada vez más amenazados de destrucción, lo que constituiría un menoscabo al patrimonio cultural de la humanidad toda.
Principales aspectos del Tratado
Se precisa que son bienes culturales, cualquiera sea su origen y propietario, los bienes muebles o inmuebles que tengan una gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos; los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o exponer los bienes culturales muebles y, asimismo, los centros que comprendan un número considerable de bienes culturales y que se denominarán "centros monumentales".
Se establece el respeto a los bienes culturales, señalando que las Partes Contratantes deben abstenerse de utilizarlos para fines que pudieran exponer dichos bienes a destrucción o deterioro en caso de conflicto armado, con la sola excepción de que una necesidad militar impida de manera imperativa su cumplimiento
Se imponen a las Partes deberes de carácter militar. Estos se comprometen en tiempos de paz, a introducir en los reglamentos para uso de sus tropas, disposiciones destinadas a asegurar la observancia de la presente Convención, como asimismo a preparar o establecer en el seno de sus unidades militares personal especializado que vele por el respeto de los bienes culturales y colabore en las autoridades civiles que tiene a su cargo la salvaguardia de dichos bienes.
Se establece la concesión de protección especial a un determinado número de bienes culturales en caso de conflicto armado, para lo cual, éstos deberán estar inscrito en el "Registro Internacional de Bienes Culturales bajo Protección Especial".
Se dispone que las normas de esta Convención se aplicarán tanto en tiempos de paz como en caso de guerra declarada, ocupación o de cualquier otro conflicto armado que pueda surgir entre dos o más de las Partes Contratantes, o entre una de las Partes y otra nación que no sea parte de la Convención, o incluso en el caso de un conflicto no internacional.
Intervinieron los Senadores Roberto Muñoz (Senador informante) y Ricardo Nuñez.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados para que sea remitido al Ejecutivo, para su promulgación.



NUEVO PLAZO PARA REGULARIZAR INSCRIPCIÓN DE ARMAS DE FUEGO.
Se acordó enviar a la Comisión de Constitución, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un nuevo plazo para la regularización en la inscripción de armas de fuego, establecido en el artículo 1º transitorio de la ley Nº 20.014. (Boletín Nº 4.025-02).
El proyecto, iniciado en moción de la Cámara de Diputados, tiene por objeto otorgar un nuevo plazo a quienes estén en posesión de armas de fuego no inscritas, o bien inscritas de modo irregular, a fin de que puedan regularizar su situación, acogiéndose al beneficio de exención del pago de los derechos de inscripción o de transferencia que establece la Ley sobre Control de Armas, lo cual permitirá, además, la elaboración de una base de datos con información actualizada sobre esta materia.
Durante el debate, sin que se pusiera en duda la importancia del proyecto, se suscitó cuestión respecto de la constitucionalidad del mismo, por cuanto, habiéndose iniciado por moción, establece una exención de pago de derechos, materia que corresponde a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
Sin embargo, por mandato del artículo 15 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, la oportunidad para declarar la inadmisibilidad de un proyecto es durante la cuenta del mismo, lo que no se efectuó en su primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados, por lo que, en virtud del artículo 69 de la Constitución, al Senado sólo le queda discutirlo.
En base a esta argumentación se acordó enviar el proyecto a la Comisión de Constitución a fin que informe sobre esta situación y, al mismo tiempo, oficiar a SE. la Presidente de la República, para que otorgue su patrocinio a este proyecto.
Intervinieron los Senadores Baldo Prokurica, Juan Antonio Coloma, Jaime Gazmuri, Guillermo Vásquez y José Antonio Gómez.
En consecuencia, el proyecto pasa a la Comisión de Constitución para informe.



NACIONALIDAD POR GRACIA A DON HORST PAULMANN
Quedó para segunda discusión el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que concede, por especial gracia, la nacionalidad chilena a don Horst Paulmann Kemna. (Boletín Nº 4.093-17).
El proyecto, iniciado en Mensaje, tiene por objeto hacer un reconocimiento al aporte que, la trayectoria empresarial del señor Paulmann, ha efectuado al desarrollo del país, en beneficio de distintos sectores de la población.
Intervinieron los Senadores Jaime Naranjo, Andrés Chadwick, Baldo Prokurica, Juan Pablo Letelier, Carlos Kuschel y Alejandro Navarro.
En consecuencia, procede continuar la discusión del proyecto en la próxima sesión ordinaria que celebre el Senado.



OBLIGACIÓN DE PAGO DE CRÉDITOS DE CAJAS DE COMPENSACIÓN
Quedó para segunda discusión el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 18.833, con el objeto de definir el sujeto obligado al pago de los créditos sociales, en el caso que señala. (Boletín Nº 3.505-13).
El proyecto, iniciado por moción en Cámara de Diputados, tiene por objeto radicar en el empleador la responsabilidad por el pago de los créditos sociales obtenidos por el trabajador en Cajas de Compensación, cuando aquél, habiendo realizado la deducción correspondiente, no la ha remesado a dichas instituciones.
Intervinieron los Senadores Pedro Muñoz, Baldo Prokurica, Juan Pablo Letelier y Roberto Muñoz.
En consecuencia, procede continuar la discusión del proyecto en la próxima sesión ordinaria que celebre el Senado.



LIBERTAD CONDICIONAL PARA MAPUCHES CONDENADOS POR CONDUCTAS TERRORISTAS
Quedó para segunda discusión el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que permite conceder la libertad condicional a condenados por conductas terroristas y otros delitos, en causas relacionadas con reivindicaciones violentas de derechos consagrados en la ley Nº 19.253. (Boletín Nº 4.188-07).
El proyecto, iniciado por moción de los Senadores Alejandro Navarro, Guido Girardi y Juan Pablo Letelier, tiene por objeto otorgar el beneficio de la libertad condicional a las personas condenadas por delitos tipificados por la ley antiterrorista, y también por delitos sancionados en otros cuerpos legales, siempre que esas transgresiones se hayan cometido con ocasión de reivindicaciones de los derechos consagrados en la ley de Pueblos Indígenas; que los hechos hayan tenido lugar entre el 1 de enero de 1997 y el 1 de enero de 2006, y que los beneficiados suscriban en forma previa una declaración inequívoca renunciando al uso de la violencia en la reclamación de esos derechos.
Intervino el Senador Alejandro Navarro.
En consecuencia, procede continuar la discusión del proyecto en la próxima sesión ordinaria que celebre el Senado.



SOLICITA SUSCRIPCIÓN DE CONVENCIÓN SOBRE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD DE EXPRESIONES CULTURALES
Por 13 votos a favor y una abstención, se aprobó el proyecto de acuerdo, presentado por el Senador Alejandro Navarro, por el cual se solicita al Ejecutivo suscribir la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, de la UNESCO, y presentarlo al Congreso para su ratificación. (Boletín Nº S 892-12)



CONECTIVIDAD DEL TERRITORIO NACIONAL EN LA ZONA AUSTRAL.
Por unanimidad se aprobó el proyecto de acuerdo, presentado diversos señores Senadores, por el cual se solicitan a la Presidente de la República que efectúe todos los esfuerzos posibles para asegurar la conectividad del territorio nacional en la Zona Austral, uniendo así las provincias de Palena y las Regiones de Aysén y Magallanes al resto del país. (Boletín Nº S 897-12)



INCIDENTES
EL SENADOR JOSÉ ANTONIO GÓMEZ dio cuenta de los problemas que aquejan a los ciudadanos de Antofagasta como consecuencia de los fenómenos climáticos que han afectado a cerca de tres mil personas, causando el anegamiento de sus viviendas. Señaló que la ciudad no cuenta con plan de desarrollo para enfrentar este tipo de desastre climático, por lo que solicitó se oficie al Ejecutivo para que se planifique y se establezca un equipo que analice y revise la situación de las ciudades en condiciones de emergencia, de manera anticipada y no cuando se han producido los hechos.
EL SENADOR JAIME ORPIS llamó la atención por la publicación del diario La Nación que informa que las autoridades peruanas afirman que el Tratado de Libre Comercio con Perú, en estricto rigor, sería la complementación económica del sancionado en 1998. Señaló que las autoridades chilenas han informado que se trata de un nuevo TLC y las peruanas que sería una profundización del ACE-38 de 1998, por lo no queda clara la naturaleza jurídica del Tratado, solicitando se oficie a la Comisión de Relaciones Exteriores para que aclare la situación.
Finalmente, solicitó se oficie al Ministerio de Relaciones Exteriores para que envíe los textos de lo realmente negociado y cual fue el acuerdo de complementación económico del Tratado de Libre Comercio.
EL SENADOR JOSÉ GARCÍA se refirió al acuerdo alcanzado entre el Ministro de Transporte y los chóferes de "micros amarillas" que serán reemplazadas por el "Plan Transantiago", en el que se destinan siete mil cuatrocientos millones de pesos como una forma de indemnización a estos conductores.
Dio cuenta que en las Regiones y, particularmente en comunas rurales, existen muchas maquinas de locomoción colectiva que no obtienen el certificado de revisión técnica debido al mal estado que se encuentra, porque deben transitar por caminos de tierra. Señaló que, ante este problema, el Ejecutivo no ha demostrado ninguna preocupación, ni ha dado respuesta a sus inquietudes, llamando la atención por la incongruencia que significa otorgar una indemnización millonaria para los buses que no van a seguir prestando servicios en Santiago, respecto de los buses que atienden servicios rurales en las otras regiones del país. Indicó que si hay dinero para indemnizar, también tiene que haber recursos para atender las necesidades del transporte público en las regiones, criticando la forma en que son tratados los problemas del resto del país, que ni siquiera merecen la respuesta del Ministro del ramo.
Solicitó se oficie al Ministro de Transportes.
EL SENADOR CARLOS BIANCHI dio cuenta del problema de cerca de 200 trabajadores de la ENAP que se desempeñan en el sector de Lago Mercedes, en la Isla de Tierra del Fuego, quienes se encuentran contratados a plazo fijo. Informó de una serie de practicas antilaborales que sufre este grupo de chilenos, que se encuentran bajo el mando de empleados de empresas extranjeras, particularmente bolivianas y han sido amedrentados para que no realicen denuncias, bajo el riesgo de perder su fuente de trabajo.
Pidió se oficie al Gerente General de la Empresa Nacional de Petróleo, para que informe sobre la condición laboral de los trabajadores que se encuentran contratados por esa Compañía y cuántas son las personas contratadas a plazo fijo, la fecha que se firmó el primer contrato y la fecha de expiración de los mismos.
EL SENADOR ALEJANDRO NAVARRO dio cuenta de diversos problemas que afectan a los pescadores de la localidad de Chome, en Hualpen, Octava Región, solicitando el envío de diversos oficios a las autoridades correspondientes, tendientes a dar solución a sus dificultades, como la adquisición de terrenos que permitan a los pescadores tener acceso al mar; la agilización del compromiso denominado "Bote de Familia" y disponer de recursos para reparar la escuela local.
Asimismo, dio cuenta de similares problemas que aquejan a la caleta de pescadores de la localidad de Perone, donde habitan 21 familias, solicitando se elaboré un plan de apoyo para dichos pescadores, con la finalidad de radicarlos en el lugar.
En otro orden de materias, pidió se oficie a la Empresa de Ferrocarriles del Estado y Ministerio de Transporte, para que den una solución definitiva al paso bajo nivel de Villa Cap, el que se inunda todos los años, quedando sus habitantes aislados.
Seguidamente, solicitó se oficie al Ministerio de Educación y al Ministerio de Transporte, para que los buses que saldrán de circulación de Santiago y Concepción, puedan ser utilizados para el transporte de escolares y profesores en sectores rurales.
A continuación dio cuenta de la situación que aqueja a los habitantes de Tomé, por haberse declarado la veda de la merluza y por los problema financieros por lo que está atravesando la empresa Bellavista Tomé, que podrían provocar gran cesantía. Solicitó se oficie a las autoridades correspondientes, pidiéndoles la implementación de un plan integral para ir en ayuda de los sectores pesqueros e industriales de la zona.
En otro orden de materia, informó de los perjuicios ocasionados a las viviendas de la población Eduardo Frei Montalva, de Coronel, con motivo de las obras de movimiento de tierras que está efectuado la Imobiliaria Pocuro en el lugar, que ha fisurado muros y pilares de sus viviendas.
A continuación, solicitó se oficie a CORFO para que considere el otorgamiento de crédito universitario para financiar carreras de duración inferior a 4 años.
Seguidamente, pidió se oficie al Ministerio de Salud para que agilice las resoluciones sanitarias que se encuentran en trámite en el Servicio de Salud de Concepción, ya que de ello depende el inicio de actividades de muchas PYMES de esa ciudad y para que informe sobre el número de resoluciones que se encuentran pendientes.
Asimismo, solicitó se oficie a los Ministerios de Salud y del Trabajo para que se agilice el trámite de aprobación de licencias médicas por parte del COMPIN y para que se perfeccione dicha institución.
A continuación, dio cuenta que las unidades de psiquiatría forense de Concepción están recibiendo imputados que los jueces les envían sin diagnóstico y que son atendidos conjuntamente con el resto de la población, afectando la seguridad de estos últimos. Dio cuenta del proyecto de construcción de "La Unidad de Psiquiatría Forense Intrapenintenciaria para la VIII Región", solicitando se oficie a los Ministros de Justicia y de Hacienda, al Gobierno Regional y a Gendarmería, para que se concrete el proyecto.
Posteriormente, solicitó se oficie al Departamento de Propiedad Industrial del Ministerio de Economía, para que acoja la presentación efectuada por el Consejo General de Caciques Wuilliches de Chiloé, con el objeto de impedir el uso comercial del concepto indígena "Tantauco" por estar éste protegido por la Ley Indígena.
Finalizó solicitando se oficie a Carabineros de Chile felicitándolo por la encomiable labor desarrollada con motivo de los últimos temporales en la Octava Región.