Click acá para ir directamente al contenido
Sesión 45ª, ordinaria, en martes 29 de agosto de 2006.
De 16.18 a 20.00 horas. Asistencia de 37 Senadores.
Presidieron la sesión los Senadores Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente y Jaime Naranjo, Vicepresidente.
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann.


DEBATE ANTE OPINIONES VERTIDAS CON OCASIÓN DEL FALLO DEL T.C. EN PROYECTO DE SUBCONTRATACIÓN.
El Senador Andrés Allamand intervino para referirse a los duros epítetos vertidos por el Senador Camilo Escalona con motivo del fallo del Tribunal Constitucional, favorable al requerimiento presentado por Senadores de la Alianza, que declaró la inconstitucionalidad de la norma que define el concepto de empresa en el proyecto de subcontratación.
El Senador Camilo Escalona señaló que sus expresiones han contado con el respaldo de muchas personas y que fueron inspirados en el sentir de la gente humilde, dirigentes sindicales y personeros de la Concertación e independientes. Señaló que el proyecto de subcontratación fue aprobado porque la Concertación tiene mayoría en ambas cámaras y, ante esta nueva realidad, se pretende desconocer esa mayoría por la vía de acudir al T.C. para desplomar un artículo que resultaba esencial para redefinir el concepto de empresa.
El Senador Juan Pablo Letelier refutó las expresiones de la Senadora Evelyn Matthei en su contra, por opiniones vertidas con motivo del fallo del Tribunal Constitucional. Expresó que los fundamentos del fallo del TC cercenan la facultad que la Constitución le da a los miembros del Congreso Nacional en materias laborales.
La Senadora Evelyn Matthei, junto con refutar las opiniones del Senador Letelier, señaló que los derechos de los trabajadores no se verán afectados por el fallo del T.C. y, respecto de las opiniones del Senador Escalona, quien señaló que los fallos del T.C. no son aceptables porque no emanan de la voluntad popular, expresó que ante ese razonamiento también deberían desconocerse los fallos de los Tribunales de Justicia.


PERMITE A LAS MUNICIPALIDADES ACTUAR COMO OTEC
Por unanimidad, se aprobó, en general y en particular, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 19.518, permitiendo que las municipalidades puedan actuar como organismos técnicos de capacitación (OTEC). (Boletín Nº 4.185-06)
El proyecto de ley, iniciado por moción en la Cámara de Diputados, tiene por objeto permitir que los municipios mantengan la facultad de impartir capacitación laboral, toda vez que, de conformidad a una modificación de la ley Nº 19.518 -por la ley Nº 19.967-, no podrán desempeñar esa función a contar del 4 de septiembre de 2006.
Principal materia que aborda la iniciativa:
Incluye a las municipalidades entre los organismos técnicos de capacitación, autorizados por la ley, para realizar acciones de capacitación.
Intervinieron los Senadores Víctor Pérez, Jaime Orpis y Juan Pablo Letelier.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados para que sea remitido al Ejecutivo, comunicándole su aprobación.



ADMISIBILIDAD EN JUICIOS DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS.
Por unanimidad, se aprobó en general el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código de Procedimiento Civil y la ley N° 19.799, sobre documento electrónico, firma electrónica y los servicios de certificación de dichas firmas. (Boletín Nº 3.797-19)
El proyecto, iniciado en Mensaje, tiene por objeto facilitar la presentación de los documentos electrónicos en juicio, de modo que sea hecha de un modo más efectivo y eficiente, y brindando la seguridad tecnológica y jurídica que demanda el sistema de administración de justicia.
Contenido del proyecto:
Reconoce la calidad de instrumentos públicos a aquellos documentos electrónicos que sean presentados en un juicio, siempre que hayan sido suscritos mediante firma electrónica avanzada.
Establece el procedimiento para el examen y objeción de los documentos electrónicos presentados como medios de prueba judicial.
Se introduce el concepto de fecha electrónica, la que se define como el "conjunto de datos en forma electrónica utilizados como medio para constatar el momento en que se ha efectuado una actuación sobre otros datos electrónicos a los que están asociados.".
Se regula el valor probatorio de los documentos electrónicos que posean la calidad de instrumento privado, en cuanto hayan sido suscritos con firma electrónica avanzada.
Intervino el Senador Guillermo Vásquez.
En consecuencia, el proyecto vuelve a Comisión para segundo informe, fijándose plazo para presentar indicaciones hasta el 11 de septiembre próximo.



CONVENIO DE COOPERACIÓN EN MATERIA DE DESASTRES CON PERÚ
Por unanimidad, se aprobó en general y en particular el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, recaído en el Acuerdo entre los Gobiernos de las Repúblicas de Chile y del Perú sobre cooperación y ayuda mutua en materia de prevención y atención de desastres. (Boletín Nº 4.085-10)
El objeto del acuerdo es promover la cooperación y el intercambio de experiencias entre Chile y Perú, en materia de gestión de riesgos, reducción de desastres y estudio de amenazas y vulnerabilidades que tengan su origen en un hecho natural o del hombre.
Instrumento Internacional:
Señala los términos bajo los cuales se logrará la cooperación entre ambos países en los ámbitos de la prevención, mitigación y atención de emergencias y desastres en sus territorios, con especial énfasis en las zonas de frontera, tales como intercambio de especialistas, de expertos y experiencias, de información y documentación; el diseño de planes de asistencia mutua para casos de emergencias generadas por desastres en cualquiera de sus territorios; y el diseño de programas de preparación y educación de la población para una respuesta adecuada durante las emergencias.
Las autoridades competentes para ejecutar el programa serán el Director de la ONEMI, en el caso de Chile, y el Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil, en el caso del Perú.
Establece la obligación de las Partes de poner a disposición de la otra, los instrumentos y medios necesarios para asegurar la eficacia de las actividades programadas, teniendo en consideración sus capacidades y su legislación interna.
Intervinieron los Senadores Roberto Muñoz Barra y Carlos Ominami.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados para que sea remitido al Ejecutivo, para su promulgación.



NORMAS PARA FACILITAR LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CONDOMINIOS DE VIVIENDAS SOCIALES
Por 24 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones, se aprobó en general el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de facilitar la organización de los vecinos y la administración de los condominios de viviendas sociales. (Boletín Nº 3804-14).
El proyecto, iniciado por moción de la Cámara de Diputados, tiene por objeto establecer normas que contribuyan a facilitar la organización de los vecinos y la administración de los condominios de viviendas sociales.
Proyecto de ley:
Obliga a los condominios de viviendas sociales a disponer de un estacionamiento por cada dos unidades o departamentos.
Prohíbe las reubicaciones o compensaciones de superficies de áreas verdes o de equipamiento en los condominios de viviendas sociales.
Incluye, entre las materias que sólo pueden tratarse en sesiones extraordinarias de las asambleas de copropietarios, la relativa a programas de autofinanciamiento de los condominios y asociaciones con terceros para tales efectos.
Incorpora, entre las facultades de los jueces de policía local, la de citar a asamblea de copropietarios para elegir al Comité de Administración, en cualquier tipo de condominios, en los casos que no lo hubiere.y.
Permite registrar en la Secretaría Municipal respectiva, el domicilio de los copropietarios de condominios de viviendas sociales, para los efectos de la citación a asamblea por carta certificada.
Permite que un condominio esté compuesto por menos de tres copropietarios, para los efectos de la composición del Comité de Administración.
Establece que los condominios de viviendas sociales no podrán edificarse en grupos o conjuntos de más de ciento cincuenta unidades habitacionales.
Faculta a los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y los Servicios de Vivienda y Urbanización para destinar recursos a los condominios de viviendas sociales, con el objeto de promover la ejecución de programas de mantenimiento, mejoramiento y ampliación en las unidades del condominio y de apoyar los programas de autofinanciamiento.
Permite la postulación de los condominios de viviendas sociales a los programas financiados con recursos fiscales en las mismas condiciones que las juntas de vecinos, las organizaciones comunitarias y otras entidades similares.
Faculta a las municipalidades para actuar como instancia de mediación extrajudicial y para asesorar la organización de los copropietarios, facultándolas para celebrar convenios con instituciones públicas o privadas.
Exime a los condominios de viviendas sociales del pago de los derechos arancelarios que correspondan a notarios, conservadores y archiveros, por el plazo de tres años.
Intervinieron los Senadores Pedro Muñoz, Jaime Naranjo, Carlos Bianchi, Víctor Pérez, Juan Pablo Letelier, Hosaín Sabag, Pablo Longueira, Juan Antonio Coloma y Alejandro Navarro.
En consecuencia, el proyecto vuelve a Comisión, para segundo informe, fijándose plazo para presentar indicaciones hasta el 11 de septiembre próximo.



SOLICITAN ACLARACIÓN DE FALLECIMIENTO DE EX PRESIDENTE EDUARDO FREI MONTALVA
Sin debate y por unanimidad, se aprobó el proyecto de acuerdo mediante el cual solicitan a la Corte Suprema que arbitre todas las medidas, para que en el más breve plazo sean aclaradas las circunstancias que rodearon el fallecimiento del ex Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva y sancionados quienes resulten responsables, apoyando, especialmente, la labor que está realizando el Ministro encargado de la investigación.
Asimismo, el Senado acuerda solicitar la mayor y más expedita colaboración a las Policías de Investigaciones y Carabineros, en el marco de la investigación judicial en curso, como también hacer un llamado a quienes -personas o instituciones, públicas o privadas- cuenten con información de cualquier naturaleza que pueda resultar útil para la investigación, para que hagan entrega de ella a la justicia, contribuyendo así al más pronto esclarecimiento de la muerte del ex primer mandatario.



APOYO A POLÍTICA INTERNACIONAL DE LA PRESIDENTA
Sin debate y por unanimidad, se aprobó el proyecto de acuerdo presentado por los Senadores Guido Girardi, José Antonio Gómez, Pedro Muñoz, Jaime Naranjo y Alejandro Navarro, en apoyo a la política internacional de la Presidenta de la República en resguardo del principio de libre determinación de los pueblos. (Boletín Nº S 889-12)



INCIDENTES
EL SENADOR ADOLFO ZALDÍVAR se refirió al fuerte debate producido entre los Senadores Allamand y Escalona, con motivo del fallo del Tribunal Constitucional recaído en el proyecto de subcontratación, manifestando su respeto y admiración por ambos Senadores, por el aporte que han hecho a la consolidación de la democracia en nuestro país.
Expresó que, en democracia, las mayorías toman las decisiones, pero, las minorías deben ser respetadas y declaró que el Tribunal Constitucional no es un poder fáctico, ya que ha sido establecido por nuestra Constitución, por lo que sus fallos deben ser acatados.
EL SENADOR JOSÉ ANTONIO GÓMEZ en el mismo tema, manifestó que el Congreso es un espacio político en el que los parlamentarios tienen derecho a expresar su opinión. Sin embargo, calificó de extremadamente grave el fallo del Tribunal Constitucional, porque ha alterado las mayorías y ha determinado que los parlamentarios no tienen atribuciones en materia laboral, cercenándoles facultades establecidas en la Constitución.
Se declaró partidario de establecer inhabilidades a los parlamentarios para alegar ante el Tribunal Constitucional y ante los Tribunales de Justicia.
EL SENADOR PABLO LONGUEIRA, en relación al debate de los Senadores Allamand y Escalona, recordó que la oposición desde un principio acordó acudir al Tribunal Constitucional, para que se pronunciara sobre la constitucionalidad del proyecto de ley sobre subcontratación. Manifestó que las descalificaciones personales entre parlamentarios dañan la institucionalidad del país.
Por otra parte llamó la atención sobre la demora que ha tenido el Gobierno en la designación del nuevo Contralor, manifestando su deseo que el sucesor, sea un funcionario de carrera de la institución contralora.
En otro tema, dio cuenta que los Senadores de la Alianza solicitaron un sesión especial para tratar el tema de los deudores habitacionales del Serviu, en especial para analizar la situación de más de 20 mil familias que fueron traspasadas por dicho Servicio a la banca privada, en circunstancias que no cumplían con los requisitos que exigen los bancos para efectuar el traspaso de la deuda.
Adhirieron los Comités Demócrata Cristiano y Socialista.
EL SENADOR BALDO PROKURICA, en relación con el debate respecto del fallo del Tribunal Constitucional, felicitó al Senador Adolfo Zaldívar por sus expresiones, manifestando que en el Senado se puede discutir cualquier tema, siempre que ello se efectúe con altura de miras y respeto.
Seguidamente, se refirió al problema de los deudores habitacionales del Serviu, que se encuentran en problemas con la banca privada. Solicitó se oficie al Serviu para que informe detalladamente sobre la situación que afecta a estos deudores.
EL SENADOR CARLOS CANTERO dio cuenta de una nota que entregara el señor Embajador de Israel en Chile, a los Presidentes de la Cámara de Diputados y Senado, para que colaboren en el caso de los tres soldados israelíes secuestrados hace algunas semanas. Solicitó se oficie al Embajador de Israel, haciendo presente la solidaridad del Senado con esta situación.
EL SENADOR JAIME GAZMURI, en relación al debate originado por el fallo del Tribunal Constitucional, afirmó que han sido desproporcionadas las reacciones de la derecha con respecto a las aseveraciones del Senador Escalona, manifestando que el problema de fondo es que el fallo del Tribunal Constitucional ha cercenado las atribuciones de los parlamentarios en materias laborales.
Manifestó ser partidario de acatar los fallos, sin embargo sí pueden ser objeto de crítica pública, porque es una forma de detectar errores y corregirlos.
EL SENADOR ALEJANDRO NAVARRO informó que los trabajadores del Instituto de Fomento Pesquero IFOP, se encuentran en negociación colectiva, donde se ha vuelto a colocar en discusión la falta de políticas en investigación para la conservación de las pesquerías y acuicultura y las aspiraciones de mejoramiento de las condiciones laborales de sus trabajadores.
En otro tema se refirió a la muerte de un anciano mapuche en un confuso incidente con Carabineros, por un presunto delito de abigeato.
Seguidamente, dio cuenta de diversos problemas que afectan a la ciudad de Tomé, Octava Región, solicitando se oficie a las siguientes entidades: al Ministerio de Obras Públicas, para que informe sobre el Plan Maestro de Aguas Lluvias y Rutas del Pacífico; a la Subsecretaría de Desarrollo Regional para que informe sobre el programa de Mejoramiento de Barrios; al Servicio de Vivienda y Urbanismo para que informe sobre el proyecto de Pavimentos Participativos; y al INDAP y a la CORFO para que informen sobre los instrumentos de Fomento Productivo Rural.
Finalmente hizo referencia al 14,9% de cesantía que afecta a la población de Tomé.

* * * *