Click acá para ir directamente al contenido
Sesión 36ª, ordinaria, en miércoles 19 de julio de 2006.
De 16.17 a 19.06 horas. Asistencia de 36 Senadores.
Presidió la sesión el Senador señor Eduardo Frei Ruiz-Tagle
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann.


RECONOCIMIENTO LEGAL A ETNIA DIAGUITA
Por unanimidad, se aprobó en general y en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 19.253, sobre indígenas, con la finalidad de reconocer la existencia y atributos de la etnia diaguita y la calidad de indígena diaguita. (Boletín Nº 3.023-01)
El proyecto, iniciado en moción de la Cámara de Diputados, tiene por objeto incorporar en la ley sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, a la etnia Diaguita.
Proyecto de ley
Agrega en la Ley N° 19.253 sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, a la etnia Diaguita entre las principales etnias indígenas que el Estado reconoce, como la Mapuche, Aimara, Rapa Nui, Atacameñas, Quechuas y Collas, Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán.
Intervinieron los Senadores Baldo Prokurica y Jorge Pizarro.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados para que sea remitido al Ejecutivo, comunicándole su aprobación.



JORNADA LABORAL PARA CUARTELEROS DE BOMBEROS
Por unanimidad, se aprobó en general y en particular, el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre jornada laboral de los cuarteleros de las compañías de bomberos. (Boletín Nº 4.129-13)
El proyecto, iniciado en moción del Senador José García, tiene por objeto excluir de las normas sobre duración de la jornada ordinaria de trabajo -que no puede exceder de cuarenta y cinco horas semanales- a quienes se desempeñen como cuarteleros en las sedes de las Compañías de los Cuerpos de Bomberos.
Proyecto de ley:
Hace aplicable a los cuarteleros del Cuerpo de Bomberos una jornada ordinaria laboral similar a la que rige para los trabajadores de casa particular, de 12 horas, contemplada en el artículo 149 del Código del Trabajo.
Permite a esos trabajadores interrumpir su descanso entre jornadas diarias cuando deban concurrir a un acto de servicio o emergencia relacionado con sus funciones, debiendo el empleador compensar adecuadamente ese lapso, otorgando un tiempo de descanso en la jornada diaria siguiente.
Tratándose de los cuarteleros conductores de los Cuerpos de Bomberos, que no vivan en dependencias de la compañía, su jornada de trabajo no podrá exceder de 12 horas diarias y tendrán, dentro de esa jornada, un descanso mínimo de una hora imputable a ella.
Intervinieron los Senadores José García, Pablo Longueira y Guillermo Vásquez.



FOMENTA FUENTES DE ENERGIAS RENOVABLES NO CONTAMINANTES
Por unanimidad se aprobó en general el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre fomento de las fuentes de energía renovables y no contaminantes. (Boletín Nº 4.312-08)
El proyecto, iniciado en moción de los Senadores integrantes de la Comisión de Minería del Senado, señores Jaime Orpis, José Antonio Gómez, Ricardo Núñez, Baldo Prokurica y Adolfo Zaldívar, tiene por objeto incorporar las energías renovables y no contaminantes al marco regulatorio del sector, en atención a que las restricciones de gas han hecho necesario diversificar la matriz energética nacional.
Proyecto de ley:
Se establece normas para fomentar el desarrollo de las energías renovables no convencionales, tales como geotérmica, eólica, solar, biomasa, mareomotriz, pequeñas centrales hidroeléctricas, cogeneración y otras similares determinadas fundadamente por la Comisión Nacional de Energía.
Para ello, se dispone que deberá efectuarse una licitación de suministro especialmente formulada para dichas fuentes no convencionales, distinguiendo dos tipos de licitaciones: una para las denominadas fuentes convencionales y, otra, para las fuentes renovables no convencionales.
Intervino el Senador Jaime Orpis, Presidente de la Comisión de Minería y Energía.
En consecuencia, el proyecto vuelve a Comisión, para segundo informe, fijándose plazo para presentar indicaciones hasta el 31 de julio próximo.



RESPONSABILIDAD FISCAL
Se aprobó en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre responsabilidad fiscal. (Boletín Nº 4.000-05)
El proyecto de ley, iniciado en Mensaje, tiene por objeto establecer normas sobre mejoramiento de la gestión financiera, presupuestaria y de activos y pasivos del sector público, lo cual se enmarca en los acuerdos suscritos en el protocolo de la ley de presupuestos 2005 entre el Ministro de Hacienda y Parlamentarios, en orden a enviar un proyecto de ley con medidas adicionales a las aprobadas en 2003 para fortalecer la responsabilidad fiscal en Chile y, asimismo, recoge recomendaciones efectuadas por las evaluaciones externas sobre transparencia fiscal en Chile realizadas por el FMI, BID, Banco Mundial y OCDE.
Principales materias que aborda la iniciativa:
Obliga al Presidente de la República, dentro de los 90 días siguientes a la fecha de inicio de su Gobierno, a establecer las bases de la política fiscal que será aplicada durante su administración, en el que se deberá incluir un pronunciamiento explícito acerca de las implicancias y efectos que tendrá su política sobre el Balance Estructural del Sector Público, correspondiente al período de su administración.
Crea el Programa de Contingencia contra el Desempleo, que tiene por objeto financiar iniciativas o programas intensivos en el uso de mano de obra, bonificar la generación de empleos y, en general, todas las demás medidas que se definan para paliar contingencias de desempleo a nivel nacional, regional, provincial o comunal, estableciéndose, además, las condiciones que deberán existir para su aplicación.
Crea un Fondo de Reserva de Pensiones, cuyos recursos tendrán por objeto exclusivo complementar el pago de las obligaciones fiscales derivadas de la garantía estatal de pensiones mínimas de vejez, invalidez y sobrevivencia y de las pensiones asistenciales y sólo podrán ser utilizados para este objeto una vez transcurridos diez años desde la fecha de entrada en vigencia de esta ley.
Permite invertir los recursos del Fondo de Reserva en todo tipo de instrumentos, tanto en Chile como en el extranjero, quedando expresamente prohibido invertir en acciones.
Faculta al Presidente de la República para que refunda en un solo Fondo, denominado "Fondo de Estabilización Económica y Social", los recursos adicionales de estabilización de los ingresos fiscales y los del Fondo de Compensación para los Ingresos del Cobre y, asimismo, fije la normativa para su operación.
Autoriza al Fisco para efectuar aportes de capital al Banco Central, por el plazo de 5 años, por un monto que no podrá exceder del 0,5% del Producto Interno Bruto del año anterior.
Faculta al Ministerio de Bienes Nacionales para cobrar por el uso y goce de los bienes fiscales destinados a las instituciones y organismos de la Administración del Estado, al Poder Judicial y a la Contraloría General de la República, exceptuándose aquellos destinados a los servicios dependientes del Congreso Nacional
Obliga a la Dirección de Presupuestos a elaborar, anualmente, un informe que consigne el monto total y las características de las obligaciones a las que les ha sido otorgada la garantía o aval del Estado, el que incluirá, a lo menos, su estructura de vencimiento, el tipo de garantía y sus beneficiarios.
Exige que los estudios y proyectos de inversión de las Fuerzas Armadas sean evaluados e informados sobre la base de una metodología que deberán determinar conjuntamente los Ministerios de Hacienda y de Defensa Nacional, con excepción de aquéllos calificados como estratégicos o necesarios para la defensa.
Se rechazó una indicación que reemplazaba la actual obligación que tiene el Banco Central de informar al Presidente de la República y al Senado acerca de las políticas y normas generales que dicte en el ejercicio de sus atribuciones por la de dar una cuenta.
Intervinieron los Senadores José García, Sergio Romero, Evelyn Matthei, Soledad Alvear, Jovino Novoa, Jaime Gazmuri, Carlos Ominami, Juan Pablo Letelier, Pablo Longueira, Camilo Escalona, Hosaín Sabag, Adolfo Zaldívar y el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco.
En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional.



HOMENAJE AL EX SENADOR NARCISO IRURETA
El Senador Adolfo Zaldívar, en representación del Comité Demócrata Cristiano, rindió homenaje en memoria del ex Senador señor Narciso Irureta Aburto.
Hicieron uso de la palabra los Senadores Sergio Romero, Juan Antonio Coloma, Ricardo Núñez, Pablo Longueira y el Presidente del Senado, Eduardo Frei.
Se encontraban presente en las tribunas la viuda del señor Irureta, sus hijos, nietos y familiares.

* * * * *