Click acá para ir directamente al contenido
Sesión 29ª, ordinaria, en miércoles 5 de julio de 2006.
De 16.20 a 18.56 horas. Asistencia de 37 Senadores.
Presidieron la sesión los Senadores señores Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente y Jaime Naranjo Ortíz, Vicepresidente.
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann.


NORMAS SOBRE SUBCONTRATACIÓN Y SERVICIOS TRANSITORIOS
Por unanimidad (25 votos) se aprobaron las observaciones, en primer trámite constitucional, formuladas por SE. la Presidenta de la República, al proyecto de ley sobre el trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios. (Boletín Nº 2.943-13)
El proyecto, iniciado en Mensaje del Ejecutivo, tiene por objeto establecer en la legislación laboral normas relativas a la subcontratación y a la prestación de servicios transitorios, en atención a que constituye una materia nueva en el mundo de las relaciones laborales.
Principales materias abordadas por las observaciones:
Del trabajo bajo régimen de subcontratación.
Se precisa la definición legal de "trabajo en régimen de subcontratación", al señalarse que no quedarán sujetas a estas normas las obras o los servicios que se ejecutan o prestan de manera discontinua o esporádica, con lo que se refuerza el criterio de la habitualidad.
La empresa principal que no haga efectivo su derecho de información y de retención de las obligaciones laborales y previsionales que afectan a los contratistas y subcontratistas, será solidariamente responsable, únicamente respecto de las obligaciones laborales y previsionales de los trabajadores de éstos, incluidas solamente las indemnizaciones legales. Se excluyen, en consecuencia, las de naturaleza contractual.
Si la empresa principal hiciere efectivo el derecho a ser informado y el derecho de retención, responderá subsidiariamente de aquellas obligaciones laborales y previsionales que afecten a los contratistas y subcontratistas en favor de los trabajadores de éstos, incluidas las eventuales indemnizaciones legales que correspondan por el término de la relación laboral. Esta responsabilidad estará limitada al tiempo durante el cual los trabajadores del contratista o subcontratista prestaron servicios a la empresa principal. Igual responsabilidad asumirá el contratista respecto de las obligaciones que afecten a sus subcontratistas, a favor de los trabajadores de éstos.
Se entrega a un Reglamento la fijación del procedimiento, plazo y efectos con que, la Inspección del Trabajo respectiva, emitirá los certificados que permitan a las empresas principales ejercer el derecho de conocer el estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales de las empresas contratistas y subcontratistas, respecto de sus trabajadores.
De las Empresas de Servicios Transitorios
Se amplía el objeto social de las empresa de servicios transitorios a la selección, capacitación y formación de trabajadores, así como otras actividades afines en el ámbito de los recursos humanos.
Se disminuye el monto de la multa que deberán pagar este tipo de empresas cuando infrinjan la prohibición de tener participación o relación societaria con las empresas usuarias de 20 a 10 UTM. Del mismo modo se disminuye el porcentaje de la multa que deberán consignar para poder solicitar reposición ante el Director del Trabajo.
Rebaja de 500 a 250 UF ($ 4.500.000) la garantía permanente que las empresas de servicios transitorios deberán constituir ante la Dirección del Trabajo
Intervinieron los Senadores señores Juan Pablo Letelier (Senador informante), Carlos Bianchi, Pablo Longueira, Soledad Alvear, Andrés Allamand, Pedro Muñoz, Camilo Escalona, Hosaín Sabag y el Ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade.
En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados, para que ésta se pronuncie sobre el veto presidencial.


MODIFICA LOS ESTATUTOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO (OMT)
Por unanimidad se aprobó en general y en particular el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba la modificación al párrafo 4 de las Reglas de Financiación anexas a los Estatutos de la Organización Mundial de Turismo (OMT), adoptada mediante resolución 422 (XIV) de 2001, en la Décima Cuarta Asamblea General de la Organización. (Boletín Nº 3.896-10)
El proyecto de acuerdo, iniciado en Mensaje del Ejecutivo, tiene por objeto aprobar las reformas al párrafo 4º de las Reglas de Financiación, que establece al euro como moneda contable, presupuestaria y de pago de las contribuciones de los Miembros de la Organización.
Instrumento internacional:
Modifica el párrafo 4 de las Reglas de Financiación, anexas a los Estatutos de la Organización Mundial de Turismo (OMT), para sustituir al dólar por el euro, como moneda contable de la Organización.
Intervino el Senador Roberto Muñoz Barra para informar la iniciativa.
En consecuencia, el proyecto de acuerdo vuelve a la Cámara de Diputados, para que sea remitido al Ejecutivo, para su promulgación.



CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR
Por unanimidad (34 votos) se aprobó el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (Boletín Nº 3.224-04).
El proyecto, iniciado en Mensaje, tiene por objeto dar garantía pública de la calidad de las instituciones de educación superior y de los programas que imparten; promover y apoyar el mejoramiento continuo y sistemático de estas instituciones y de los programas que ofrecen y mejorar las condiciones para el desarrollo de una educación superior capaz de responder a estándares de validez nacional e internacional.
Principales materias abordadas por el proyecto:
Crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, que tendrá, por regla general, el carácter de voluntario.
Del Comité de Coordinación
Se crea un Comité Coordinador con el objeto de velar por la adecuada coordinación de las actividades de los distintos organismos que integran el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, sin perjuicio de las atribuciones que las demás leyes concedan a cada uno de los organismos que lo componen.
Comisión Nacional de Acreditación
Crea la Comisión Nacional de Acreditación, como un organismo autónomo, cuya función principal será la de verificar y promover la calidad de las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica autónomos, y de las carreras y programas que ellos impartan.
La Comisión tendrá, entre otras, las funciones de pronunciarse sobre la acreditación institucional de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica autónomos y de los programas de pre y postgrado que impartan las universidades autónomas.
Corresponderá a la Comisión fijar y revisar periódicamente las pautas de evaluación para el desarrollo de los procesos de acreditación institucional, de acuerdo a las exigencias que el proyecto establece.
De la acreditación institucional
Se establece que los procesos de acreditación institucional ante la Comisión constituyen una opción voluntaria a la que pueden someterse las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica autónomos, los que tendrán por objeto evaluar el cumplimiento de su proyecto institucional y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad al interior de las instituciones de educación superior, y propender al fortalecimiento de su capacidad de autorregulación y al mejoramiento continuo de su calidad.
Este proceso de acreditación deberá considerar las siguientes tres etapas: de evaluación interna; de evaluación externa y de pronunciamiento de la Comisión. La etapa de evaluación externa será realizada por agencias de evaluación institucional (denominados pares evaluadores) que deberán postular a los llamados públicos que efectúe la Comisión y estar inscritas en un registro público.
La acreditación institucional se otorgará por un plazo de 7 años para las instituciones que cumplan cabalmente con los criterios de evaluación y, por un período inferior a dicho plazo para aquéllas que no cumplan íntegramente con tales criterios, debiendo las instituciones subsanar las observaciones antes del término del período por el que fueron acreditadas.
Corresponderá al Consejo Superior de Educación conocer de las apelaciones que se planteen respecto de las decisiones que la Comisión adopte en el desarrollo de estos procesos de acreditación.
De la acreditación de carreras y programas de pregrado
Las instituciones autónomas de educación superior podrán someter voluntariamente al proceso de acreditación a las carreras profesionales y técnicas y programas de pregrado que ofrezcan, con el objeto que se certifique la calidad de éstas.
Será obligatoria la acreditación para las carreras y programas de estudio conducentes a los títulos profesionales de Médico Cirujano y de Profesor de Educación Básica, de Educación Media, de Educación Diferencial y de Párvulos.
Esta acreditación será realizada por instituciones nacionales o internacionales, que se denominarán agencias acreditadoras, autorizadas y supervisadas por la Comisión, conforme las normas que en la ley se establecen. La certificación se otorgará hasta por siete años, según el grado de cumplimiento de los criterios de evaluación.
En los casos de programas de postgrado, la acreditación será siempre voluntaria y se extenderá por un plazo de hasta 10 años, según el grado de cumplimiento de los criterios de evaluación.
Principio de transparencia.
Se entrega a la Comisión la obligación de mantener un sistema de información pública que contenga las decisiones que adopte en relación con la acreditación institucional de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica autónomos; la autorización y supervisión de las agencias de acreditación de carreras y programas de pregrado y postgrado, y la acreditación de programas de postgrado.
Se establece el principio de información y transparencia, entregando al Ministerio de Educación la responsabilidad de mantener un Sistema Nacional de Información de la Educación Superior que contenga los antecedentes necesarios que permitan una amplia y completa transparencia académica, administrativa y contable de las instituciones de educación superior. Dicho Sistema deberá incluir también información relativa a la naturaleza jurídica de la institución, de su situación patrimonial, financiera y el balance anual y la individualización de sus socios y directivos.
Intervinieron los Senadores señores Mariano Ruiz-Esquide (Senador informante), Hernán Larraín, Roberto Muñoz, Jaime Gazmuri, Juan Pablo Letelier, Carlos Cantero, Alejandro Navarro y el Ministro del Trabajo, Martin Zilic.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados, para que ésta lo remita al Ejecutivo comunicándole su aprobación por el Congreso Nacional.



INCIDENTES
EL SENADOR SERGIO ROMERO analizó el complejo y amenazante escenario que enfrenta Chile en su dependencia energética, refiriéndose al virtual boicot impuesto por Bolivia en su convenio con Argentina, al establecer una cláusula "candado" que dispone que "sin el acuerdo de las partes no se podrá autorizar exportación de gas a terceros países", lo que significa que Bolivia se reserva su gas para negociarlo con Chile por mar.
Manifestó que tampoco existe una definición de política de seguridad e independencia energética lo suficientemente clara que tranquilice el creciente temor de vernos enfrentados a una crisis que afectará el desarrollo del país.
Ante dicho escenario, se refirió al impacto ambiental que las limitaciones de abastecimiento de gas natural, ocasionará al país, en especial, por el uso de otros combustibles menos limpios, como es el Petcoke, carbón y otros y aludió al proyecto de construcción de una central termoeléctrica en el valle de Puchuncaví, Quintero, que usará Petcoke, como combustible.
EL SENADOR JAIME NARANJO dio cuenta de la situación que afecta a dos jóvenes chilenos y un argentino que se encuentran detenidos en Barcelona. Destacó que de un total de nueve detenidos el día 4 de febrero de este año, solamente se encuentran privados de libertad los sudamericanos, a la vez que señaló que en el proceso se pueden constatar un sinnúmero de irregularidades y que, además, los jóvenes se han visto enfrentados a apremios ilegítimos por parte de los oficiales de la policía de Barcelona lo que indica una xenofobia inacepatable.
Solicitó oficiar al Congreso de los Diputados y al Senado del Reino de España, para expresarles la inquietud por esta situación. Asimismo, pidió dirigir un oficio a nuestro embajador en ese país, para que informe acerca de las gestiones que ha realizado en este caso y sobre la actuación del cónsul, de quien se han recibido quejas por parte de los familiares de los jóvenes. También requirió oficiar al Alcalde de Barcelona, al Ministro de Relaciones Exteriores chileno y al Embajador de España en Chile, para que informen de esta situación.
EL SENADOR PEDRO MUÑÓZ rindió un homenaje al Liceo Polivalente Sara Braun, de Punta Arenas, al cumplir cien años desde el inicio de sus actividades.
Solicitó hacer llegar copia de su intervención a la directora del establecimiento junto a sus felicitaciones y deseos de éxito en el permanente empeño de mejorar cada día en beneficio de los jóvenes Punta Arenas.
EL SENADOR CAMILO ESCALONA manifestó su preocupación por la alta accidentabilidad y muertes de buzos que se desempeñan en la acuicultura en Puerto Montt, Chiloé y Palena.
Solicitó dirigir oficio al Ministro del Trabajo, para que incluya en el presupuesto del próximo año la adquisición de vehículos y naves para una mejor fiscalización de las labores acuíferas. Del mismo modo, pidió oficiar a la señora Ministra de Defensa Nacional, y por su intermedio a la Subsecretaría de Marina, con el objeto que revisen los reglamentos de actividad de buceo y, en general la actividad de acuicultura.
EL SENADOR ALEJANDRO NAVARRO, solicitó enviar oficios al Ministerio de Defensa Nacional y a la Subsecretaría de Marina, para que informen sobre la sustitución del buque Vidal Gormáz, que ya cumplió su vida útil, por lo que se hace necesario encargar a ASMAR la construcción de una nave en su reemplazo.
También pidió dirigir oficio al Ministerio de Transportes, solicitando todos los antecedentes relativos a los numerosos accidentes ferroviarios ocurridos en el sector Barrio Norte de la Comuna de Concepción, paso nivel Andalién, en el acceso a Villa CAP.
Asimismo, requirió oficiar al Ministro de Educación y a la Municipalidad de Coronel, solicitándoles se destinen fondos de emergencia para reparar el Liceo de Coronel, que resultó destruido por un incendio.
En seguida, solicito enviar un oficio al Ministerio de Justicia para que informe sobre el estado de avance de las obras de la cárcel El Manzano II, y para que remita los antecedentes de que disponga sobre estudios de rehabilitación y reinserción de internos.
Finalmente, pidió oficiar a la Oficina de Desarrollo Regional, para que envié un informe sobre el proyecto de conexión eléctrica submarina para la Isla Santa María.
LA SENADORA SOLEDAD ALVEAR se refirió a la situación que afecta a la mayor parte de los feriantes de la región Metropolitana, especialmente en las comunas de San Bernardo y Puente Alto, con motivo de la restricción vehicular. Manifestó que en la mayoría de los casos, son personas de escasos recursos y que no cuentan con los medios económicos para adquirir vehículos catalíticos.
Solicitó oficiar al Ministerio Secretaría General de la Presidencia, al Ministerio de Transportes y a la Dirección Ejecutiva de CONAMA, a fin de que tomen conocimiento de esta situación y, en lo posible, dar una solución al problema planteado.
EL SENADOR VÍCTOR PÉREZ manifestó que según las estadísticas del INE, la Octava Región tiene una cesantía de 14%, la más alta de país. Sin embargo, no se ven medidas adecuadas para enfrentar la situación. Agregó que, sin perjuicio de lo señalado, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia de Gobierno decretó como "zona de latencia por material particulado respirable" a varias comunas de la Región, lo que significa que por estar saturadas de contaminación, deben suspender una cantidad de proyectos de actividades productivas, lo que aumentará la pobreza y el desempleo.
Solicitó oficiar al Ministerio Secretaría General de Gobierno y a CONAMA, a fin de que expliquen las medidas adoptadas y las soluciones a esta situación.

* * * *