Click acá para ir directamente al contenido
Sesión 23ª, ordinaria, en miércoles 14 de junio de 2006.
De 16.22 a 18.13 horas. Asistencia de 30 Senadores.
Presidió la sesión el Senador señor Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente.
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann.


CREA ESCALAFÓN PROFESIONAL EN INVESTIGACIONES DE CHILE
Se aprobó en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea nuevos escalafones en las plantas de la Policía de Investigaciones de Chile. (Boletín Nº 4.001-02)
El proyecto, iniciado en Mensaje, tiene por objeto superar las deficiencias de dotación en la Policía de Investigaciones e incorporar nuevas habilidades a los profesionales investigadores, de manera de mejorar la gestión institucional, ampliando la capacidad de respuesta a las exigencias de la sociedad contemporánea y a los requerimientos del nuevo sistema de enjuiciamiento criminal.
Principales materias que aborda la iniciativa:
Crea el Escalafón de Oficiales Policiales Profesionales con una dotación de 1066 nuevas plazas, el que estará integrado por profesionales con estudios superiores de, a lo menos, ocho semestres de duración.
Para postular a este escalafón se requerirá estar en posesión de un título otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del Estado o reconocido por éste y, luego cumplir con los cursos de Formación de Oficiales Policiales Profesionales, que tendrán una duración de un año.
Se faculta al Director General para contratar anualmente 250 alumnos del Curso de Formación de Oficiales Policiales Profesionales, a contar del año 2006 y hasta el 2009 inclusive, mientras que en el año 2010 podrá contratar a 66 alumnos.
Crea una asignación profesional no imponible, equivalente al 35% del sueldo base para los Oficiales Policiales Profesionales y alumnos del Curso de Formación de Oficiales Profesionales. (Por 14 votos a favor y 16 en contra, se rechazó la proposición de eliminar la frase "no imponible")
Intervinieron los Senadores Evelyn Matthei, Roberto Muñoz Barra, Baldo Prokurica, José García, Camilo Escalona, Sergio Romero, Hernán Larraín, Juan Pablo Letelier, Jaime Orpis, Jorge Arancibia, Pablo Longueira y el Ministro del Interior, Andrés Zaldívar.
En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional.


LEGISLA SOBRE LA RECETA MÉDICA
Por 12 votos a favor y 13 en contra y la abstención del Senador Girardi, se rechazó el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Sanitario respecto de la receta médica. (Boletín Nº 3.915-11)
El proyecto, iniciado en moción de la Cámara de Diputados, tiene por objeto perfeccionar los requisitos que deben cumplir las recetas médicas, para entregar la necesaria seguridad sanitaria en que se basa la Política Nacional de Medicamentos que sustenta el Gobierno, de manera tal de otorgarle status y valor jurídico, así como sancionar la falsificación y el uso indebido o malicioso de la misma.
Intervinieron los Senadores Evelyn Matthei, Mariano Ruiz Esquide, Guido Girardi y Pablo Longueira.
En consecuencia, procede la formación de una Comisión Mixta.



CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA CORRUPCIÓN
Por unanimidad, se aprobó en general y en particular el proyecto de acuerdo recaído en la "Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 31 de octubre de 2003, y firmada por Chile el 11 de diciembre del mismo año. (Boletín Nº 3.974-10)
El instrumento internacional tiene por objeto promover y fortalecer la cooperación internacional y la asistencia técnica entre los Estados para prevenir y erradicar la corrupción, abordando el fenómeno de manera omnicomprensiva, constituyéndose así en la primera herramienta normativa global sobre la materia.
Instrumento Internacional:
La Convención se aplicará a la prevención, la investigación, el enjuiciamiento de la corrupción y al embargo preventivo, la incautación, el decomiso y la restitución del producto de delitos tipificados en el instrumento internacional.
Se establece la protección de la soberanía, disponiendo que esta Convención no faculta a un Estado Parte para ejercer, en el territorio de otro Estado, jurisdicción o funciones que el derecho interno de ese Estado reserve exclusivamente a sus autoridades.
Se establecen medidas preventivas que deberán adoptar los Estados Partes para prevenir y combatir la corrupción, incluyendo políticas, prácticas, órganos, códigos de conducta para los funcionarios públicos, para el Poder Judicial y medidas de orden contable para el sector privado, todo lo cual deberá ser llevado a la práctica por cada Estado Parte en conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico.
Se establecen medidas para prevenir el blanqueo de dinero.
Impone a los Estados Partes la obligación de tipificar como delito una serie de conductas vinculadas al funcionario público, como el soborno, la malversación, el tráfico de influencias, el abuso de funciones y enriquecimiento ilícito, soborno al sector privado, blanqueo del producto del delito, el encubrimiento y la obstrucción a la justicia, así como de sus encubridores.
Se incluyen normas tendientes a favorecer la cooperación internacional, como la cooperación amplia en asuntos penales; la institución de la extradición, considerando a la Convención como base jurídica para su procedencia en el caso de que no existan tratados; la posibilidad de celebrar tratados para el traslado a su territorio de personas condenadas para el cumplimiento de una pena, entre otras.
Regula la repatriación de los bienes ilícitamente adquiridos producto de los actos de corrupción, estableciendo como principio fundamental de la Convención la recuperación de activos, para lo cual los Estados se prestarán la más amplia cooperación y asistencia entre sí a este respecto.
Intervinieron los Senadores Roberto Muñoz Barra y Sergio Romero.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados para que sea remitido al Ejecutivo, para su promulgación.



SOLICITUD DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA EL FONDO DE DESARROLLO VECINAL MUNICIPAL
Por unanimidad, se aprobó el proyecto de acuerdo de diversos señores Senadores, mediante el cual proponen solicitar a Su Excelencia la señora Presidenta de la República considerar en el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2007, en la Partida Ministerio del Interior, la asignación de recursos para el Fondo de Desarrollo Vecinal Municipal a que se refiere la ley Nº 19.418 (Boletín Nº S 861-12).



MEJORAMIENTO DE LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO.
Con el voto en contra del Senador Eduardo Frei, se aprobó el proyecto de acuerdo de diversos señores Senadores, mediante el cual proponen solicitar a Su Excelencia la señora Presidenta de la República regularizar, dentro del plazo que indican, la precaria situación laboral de los trabajadores que se desempeñan en el sector público (Boletín Nº S 862-12).



SOLICITAN REGULAR SECTOR NO DOCENTE.
Por unanimidad, se aprobó el proyecto de acuerdo de diversos señores Senadores, mediante el cual proponen solicitar a Su Excelencia la señora Presidenta de la República considerar el envío a trámite legislativo de un proyecto de ley sobre Estatuto de los Asistentes de la Educación de Chile, que regule al sector no docente del país. (Boletín Nº S 863-12).

* * *