Click acá para ir directamente al contenido
Sesión 22ª, ordinaria, en martes 13 de junio de 2006.
De 16.17 a 19.37 horas. Asistencia de 29 Senadores.
Presidió la sesión el Senador señor Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente.
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann.


"DECLARACIÓN DE PAZ" FIRMADA POR PARLAMENTARIOS CHILENOS Y BOLIVIANOS
Los Senadores Sergio Romero, Hernán Larraín y Roberto Muñoz Barra, en su calidad de Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, manifestaron su disconformidad por el documento denominado "Declaración de Paz", suscrito en reunión celebrada los días 11 y 12 de junio pasado por los Senadores Alejandro Navarro, Nelson Avila y tres Diputados junto con parlamentarios bolivianos, en Bolivia.
Por su parte, los Comités Parlamentarios declararon que se trata de una iniciativa personal de quienes la suscribieron y no representa la opinión del Senado.
Los Senadores Alejandro Navarro y Nelson Avila aclararon que se trató de una invitación de algunos parlamentarios bolivianos, que la "Declaración de Paz" incluyó, además del tema de la mediterraneidad, otras materias y que sólo intentaban alcanzar vías alternativas de acercamiento entre los pueblos.


PESCA RECREATIVA
Por unanimidad (28 votos), se aprobó en general el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre pesca recreativa (Boletín Nº 3.424-21)
El proyecto de ley, iniciado en Mensaje, tiene por objeto fomentar la pesca recreativa, conservar las especies hidrobiológicas y proteger su ecosistema, fomentar las actividades económicas y turísticas asociadas a la pesca recreativa y fortalecer la participación regional.
Proyecto de ley:
El proyecto de ley norma las actividades de pesca recreativa que se realicen en las aguas terrestres, aguas interiores, mar territorial y zona económica exclusiva de la República.
Se entiende por pesca recreativa la actividad pesquera realizada por personas naturales con el objeto de capturar especies hidrobiológicas con aparejos de pesca de uso personal, sin fines de lucro para el pescador y con propósitos de deporte, turismo o entretención, incluyendo la pesca deportiva submarina.
Impone a toda persona que realice actividades de pesca recreativa la obligación de contar con una licencia personal e intransferible, la que tendrá valor de 0,7 UF para chilenos y extranjeros residentes y de 1,5 UF para turistas extranjeros.
Establece medidas de conservación para la pesca recreativa, tales como límites diarios de captura por pescador, fijados por área y especie; la talla o peso máximo permitido en la captura; la prohibición de captura en áreas vulnerables; la prohibición de pesca embarcada en un área determinada; la fijación de horario para desarrollar actividades de pesca; el establecimiento del método de pesca con devolución, y la regulación de los aparejos de pesca.
Regula los campeonatos de pesca, incluida la pesca submarina, disponiendo que sus bases deben comunicarse a la autoridad pesquera y cumplir las condiciones generales consignadas en este proyecto de ley.
Con la finalidad de proteger el patrimonio sanitario ambiental, encarga a un reglamento establecer la forma y condiciones en que se hará la repoblación y siembra de las especies y las autorizaciones que habrán de obtener los interesados en realizar dichas siembras o repoblaciones.
Se establecen normas sobre áreas preferenciales para la pesca recreativa, definida como sección de cursos o cuerpos de aguas terrestres de una cuenca, que comprende sectores interdependientes que requieren de un manejo integrado para la conservación de la fauna íctica y el desarrollo de actividades de pesca recreativa. Podrán declararse áreas preferenciales las áreas degradadas.
Defines la autoridad que declara las áreas preferenciales; los procedimientos para formular tal declaración; las licitaciones para la administración de las áreas preferenciales; los cotos de pesca, y las regulaciones de la pesca recreativa en aguas bajo protección oficial (reservas marinas, parques nacionales).
Permite la creación de cotos de pesca y establece normas para su funcionamiento.
Regula lo pertinente a los Guías de Pesca, cargo al que se accede por designación del Servicio Nacional de Turismo.
Dispone que los "consejos de pesca recreativa" serán creados porel Director Zonal de Pesca, cuando proceda y tendrán como misión asesorar el fomento y desarrollo de la pesca recreativa, estable su integración y estipula que sus miembros desempeñarán sus labores ad honorem.
Dispone que la fiscalización del cumplimiento de las disposiciones de este proyecto de ley y de las medidas de administración adoptadas conforme a ellas, será ejercida por los funcionarios del Servicio y personal de la Armada y Carabineros, según corresponda, dentro del ámbito de sus respectivas competencias. También tendrán la calidad de fiscalizadores, los inspectores ad honorem designados por el Director Nacional de Pesca, así como los inspectores municipales y los guardaparques, de conformidad a las normas que el proyecto estipula.
Establece sanciones e infracciones.
Prescribe que el Servicio Nacional de Pesca deberá llevar registros de cotos de pesca y de consultores y operadores de pesca por región.
Intervinieron los Senadores Jorge Arancibia, Antonio Horvath, Carlos Bianchi y Hosaín Sabag.
En consecuencia, el proyecto vuelve a Comisión, para segundo informe, fijándose plazo para presentar indicaciones hasta el 3 de julio próximo.



FOMENTO DE LA ACTIVIDAD CIRCENSE
Por unanimidad se aprobó en general el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre políticas de fomento y resguardo de la actividad circense nacional, (Boletín Nº 2.579-06)
El proyecto, iniciado en moción de la Cámara de Diputados, tiene por finalidad promover la actividad circense nacional, que en la actualidad alcanza a más de 5.000 trabajadores y cerca de 120 compañías circenses.
Proyecto de ley:
Define el circo como un espectáculo artístico y de entretención que se desarrolla preferentemente en carpas y cuya programación se orienta especialmente a los niños, en donde participan payasos, trapecistas, acróbatas, magos, malabaristas, contorsionistas y músicos.
Reconoce a la actividad circense la facultad para acceder a los recursos que contempla la legislación vigente en materia de fomento de expresiones artísticas y culturales.
Encarga a las autoridades (nacionales, regionales y comunales) arbitrar los medios para promover el circo chileno como instrumento de entretención y formación cultural.
La relación de los circos con el Estado se hará preferentemente por intermediación de las autoridades del gobierno interior y de los alcaldes.
Los derechos que cobren los municipios a los circos serán regulados en una ordenanza que podrá eximirlos parcialmente de pago. Igualmente, una ordenanza consignará las normas básicas a las que habrán de ajustarse los convenios que celebren los circos y las municipalidades para ofrecer funciones gratuitas a los sectores de escasos recursos.
Permite autorizar la afectación de predios de dominio o tenencia del municipio, debidamente equipados, para el funcionamiento de circos y espectáculos similares, debiendo el municipio solicitar la opinión de las organizaciones circenses regionales o, en su defecto, nacionales.
Obliga a los circos extranjeros a sujetarse en todo a la legislación de extranjería; y para prorrogar la estadía de sus miembros en el territorio nacional deberán acreditar que han cumplido con la legislación chilena, especialmente en los aspectos sociales, laborales y de inmigración. Prohíbe a estos circos ser beneficiarios de privilegios tributarios, arancelarios o de otra especie.
Intervinieron los Senadores Pablo Longueira, Alejandro Navarro, Carlos Cantero, Hosaín Sabag, Juan Pablo Letelier, Víctor Pérez, Roberto Muñoz Barra y Camilo Escalona.
En consecuencia el proyecto vuelve a Comisión, para segundo informe, fijándose plazo para presentar indicaciones hasta el 3 de julio, a las 12.00 horas.



CREA ESCALFÓN PROFESIONAL EN INVESTIGACIONES DE CHILE
A la espera del pronunciamiento del Ministro de Hacienda, quedó pendiente la discusión particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea nuevos escalafones en las plantas de la Policía de Investigaciones de Chile. (Boletín Nº 4.001-02)
El proyecto, iniciado en Mensaje, tiene por objeto superar las deficiencias de dotación en la Policía de Investigaciones e incorporar nuevas habilidades a los profesionales investigadores, de manera de mejorar la gestión institucional, ampliando la capacidad de respuesta a las exigencias de la sociedad contemporánea y a los requerimientos del nuevo sistema de enjuiciamiento criminal.
Durante la presente sesión, se debatió la solicitud de la Senadora Evelyn Matthei de votar separadamente el artículo 103 bis nuevo, que otorga a los Oficiales Policiales Profesionales una asignación profesional "no imponible", equivalente al 35% de su sueldo base, con la finalidad de que esa asignación tenga el carácter de "imponible".
Intervinieron los Senadores Evelyn Matthei, Baldo Prokurica, Hernán Larraín, Camilo Escalona, Pablo Longueira, Sergio Romero, Soledad Alvear, Ricardo Nuñez, Hosaín Sabag, José Antonio Gómez, Jovino Novoa, Alejandro Navarro, Nelson Avila y el Subsecretario de Investigaciones, Ricardo Navarrete.



CONVENIO CON ALEMANIA SOBRE COOPERACIÓN FINANCIERA
Por unanimidad se aprobó en general y en particular el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, recaído en el Convenio entre los Gobiernos de las Repúblicas de Chile y de la República Federal de Alemania, sobre Cooperación Financiera, suscrito en Santiago el 4 de julio de 2005. (Boletín Nº 4.010-10)
El Convenio tiene por objeto establecer una nueva área de colaboración financiera de Alemania, principal socio de Chile en ese ámbito desde el año 1990 a la fecha. La colaboración financiera que establece el instrumento internacional permitirá dar una solución integral al problema del manejo de los residuos sólidos en tres provincias de la Décima Región y con un modelo que puede replicarse a futuro, en otras regiones del país. Asimismo, permitirá dar inicio a la cooperación en el tema de energías renovables no convencionales y eficiencia energética en el país.
Instrumento internacional:
Permite al Gobierno de Chile la posibilidad de obtener del Gobierno Alemán recursos consistentes en donaciones y créditos de bajo interés, con plazos especiales y aportes extras, para estudios de preinversión, preparación y ejecución de los proyectos de manejo de residuos sólidos y de energías renovables.
El Convenio contempla además el aporte de expertos internacionales y el traspaso de competencias y conocimientos a nuestro país.
El Convenio permitirá la ejecución de las siguientes iniciativas: "Manejo de Residuos Sólidos en la X Región" y el "Proyecto de Energías Renovables y Eficiencia Energética"
Intervinieron los Senadores Roberto Muñoz Barra, Antonio Horvath y Camilo Escalona.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados para que sea remitido al Ejecutivo, para su promulgación.



CRITERIOS QUE DEBEN ORIENTAR MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
Por 14 votos a favor y 13 en contra, se aprobó el proyecto de acuerdo de diversos señores Senadores, mediante el cual proponen al Senado acordar un conjunto de criterios y políticas centrales, que indican, que deberían orientar el mejoramiento de la calidad de la educación. (Boletín Nº S 860-12)
Se solicitó enviar el proyecto de acuerdo a la señora Presidenta de la República y al Presidente y a cada uno de los miembros del Consejo Asesor Presidencial de Educación.
Intervinieron los Senadores José Antonio Gómez, Roberto Muñoz Barra, Nelson Avila, Carlos Bianchi y Camilo Escalona.



INCIDENTES
EL SENADOR CAMILO ESCALONA solicitó dirigir oficio a la Ministra de Planificación, con el objeto de instalar una oficina de Conadi en la ciudad de Puerto Montt, para atender la problemática indígena de Llanquihue, Aisén y Palena.
LA SENADORA SOLEDAD ALVEAR pidió oficiar al Ministro de Educación, a objeto que informe sobre el Programa de Educación Emocional en la gestión y en las prácticas pedagógicas. Manifestó que este programa fue iniciado en el gobierno anterior y representa un ámbito de intervención muy importante para mejorar la calidad de la educación en nuestro país.
LA SENADORA EVELYN MATTHEI solicitó oficiar al Director del Servicio de Impuestos Internos con la finalidad que revise la situación que afecta a propietarios de la ciudad de Viña del Mar quienes le han informado que las contribuciones de sus propiedades, con motivo del último proceso de revalúo, subieron de $ 30.376 a $ 321.441, cada cuota.
En otro ámbito, se refirió a la reparación del camino que une Arica con Tambo Quemado, la que tuvo un alto costo y que actualmente se encuentra en pésimo estado.
EL SENADOR JAIME ORPIS complementó la información entregada por la Senadora Matthei relativa a la ruta Arica-Tambo Quemado, señalando que el año pasado se licitó la reparación de ese camino con una inversión superior a tres mil millones de pesos, adjudicándose los trabajos la Empresa Construcciones y Pavimentos Ltda., con un diseño para veinte años y, en la actualidad, se encuentra en muy malas condiciones. Destacó que ésta es una ruta que forma parte del camino internacional que une a Arica con la Paz y tiene un intenso tránsito. Solicitó se oficie a la Contraloría General de la República para que investigue esta situación.
EL SENADOR VÍCTOR PÉREZ solicitó se oficie a los Ministros del Interior y de Defensa, para que informen acerca de la construcción del memorial "Héroes de la Paz", recordatorio de la tragedia de Antuco, que se ubicará en un terreno donado por la Municipalidad de Los Angeles. Informó que el Gobierno, a través del Ministerio de Defensa, se comprometió a financiar esta obra, lo que hasta el momento no se ha concretado.
Seguidamente pidió oficiar al Ministro del Interior, solicitándole un aporte adicional para reparar los enormes daños que el último temporal causó a la comuna de Curanilahue, que constituye una zona de extrema pobreza.
Adhirió la Senadora Evelyn Matthei.
Finalmente se refirió al apagón que, con motivo de los últimos temporales, afectó por dieciocho horas a la ciudad de Arauco. Pidió se oficie a la Superintendencia de Servicios Eléctricos para que fiscalice estos cortes de energía eléctrica que dañan gravemente a la población.
EL SENADOR ANDRÉS ALLAMAND manifestó su preocupación por informaciones de prensa que señalan que el Ministro de Relaciones Exteriores permitiría levantar la veda de carne brasileña a Chile, a excepción de los dos Estados afectados por la fiebre aftosa, como gesto de reciprocidad por la decisión de Brasil levantar la restricción que afecta el ingreso de uva chilena a ese país, con la sola excepción de dos empresas chilenas. Pidió dirigir oficios a los Ministros de Relaciones Exteriores y de Agricultura para que aclaren estos trascendidos.

* * *