Click acá para ir directamente al contenido
Sesión 21ª, ordinaria, en miércoles 7 de junio de 2006.
De 16.19 a 18.53 horas. Asistencia de 34 Senadores.
Presidieron la sesión los Senadores señores Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente y Jaime Naranjo, Vicepresidente.
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann Contreras.


OTORGA BONO EXTRAORDINARIO A FAMILIAS DE MENORES INGRESOS
Por unanimidad, se aprobó, en general y en particular, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que concede bono extraordinario para las familias de menores ingresos. (Boletín Nº 4.220-05) Con urgencia calificada de "discusión inmediata".
El proyecto de ley, iniciado en Mensaje, se inserta dentro de una serie de iniciativas de políticas públicas emprendidas por el Ejecutivo, que apuntan a mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, en razón de lo cual y con el objeto de mitigar los efectos del alza de precios de los combustibles en la economía familiar, se otorga un bono extraordinario de $ 18.000 a las familias de más bajos ingresos.
Principales materias que aborda la iniciativa:
Otorga, por una sola vez, un bono extraordinario de $ 18.000, de cargo fiscal, no imponible ni tributable, que beneficiará a 1.225.000 familias de bajos ingresos.
Tendrán derecho a este bono las familias pertenecientes al Sistema de Protección Social "Chile Solidario"; los beneficiarios del subsidio familiar establecido en la Ley 18.020 y, los trabajadores que reciben asignación familiar por ingresos mensuales iguales o inferiores a $ 180.000.
Se dispone que cada beneficiario tendrá derecho sólo a un bono extraordinario, aún cuandorevista más de alguna de las calidades indicadas para acceder al mismo.
Este beneficio compensatorio tendrá un costo fiscal de $ 22.056 millones, el que se financiará con cargo a los beneficios extras derivados de los intereses de activos financieros que posee el Estado.
Intervinieron los Senadores señores Carlos Ominami, Hosaín Sabag, Jovino Novoa, Hernán Larraín, José García, Roberto Muñoz, Baldo Prokurica, Guillermo Vásquez, Camilo Escalona, Juan Antonio Coloma, Pablo Longueira, Alberto Espina, Juan Pablo Letelier, Evelyn Matthei, Nelson Avila, el Ministro de Hacienda, don Andrés Velasco, el Subsecretario del Trabajo, señor Zarko Luksic y, el Director de Presupuesto, señor Alberto Arenas.
En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados para que sea remitido al Ejecutivo, comunicándole su aprobación.



CREA CARGO DE PRESIDENTE DE LA CONAMA CON RANGO DE MINISTRO
Por unanimidad (30 votos) se aprobó en general el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y le confiere rango de Ministro de Estado. (Boletín Nº 4.148-06)
El proyecto iniciado en Mensaje, tiene por objeto avanzar hacia una institucionalidad ambiental renovada, dotada de una autoridad superior con la competencia y jerarquía necesarias para conducir la política ambiental del país.
Principales materias que aborda la iniciativa:
Crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el que tendrá rango de Ministro de Estado.
Dispone que el Presidente de la CONAMA será funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República y responderá directamente ante él de la gestión de dicha Comisión.
Establece que la Comisión Nacional del Medio Ambiente se relacionará directamente con el Presidente de la República y, ya no a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, como es en la actualidad, salvo en todos aquellos actos administrativos que, según las leyes, se exija la intervención de un Ministerio.
Establece que el Consejo Directivo de la CONAMA será presidido por el Presidente de dicha Institución.
Intervinieron los Senadores señores Nelson Avila, Ricardo Nuñez, Hosaín Sabag, Hernán Larraín, Evelyn Matthei y Alejandro Navarro.
En consecuencia el proyecto vuelve a Comisión, para segundo informe, fijándose plazo para presentar indicaciones hasta el 3 de julio, a las 12.00 horas.



PROTECCIÓN DE LAS BALLENAS -PROYECTO DE ACUERDO-
Por unanimidad se aprobó el proyecto de acuerdo de diversos señores Senadores, mediante el cual proponen la realización de un conjunto de acciones destinadas a la protección de las ballenas. (Boletín Nº S 859-12).



INCIDENTES
EL SENADOR PEDRO MUÑOZ solicitó se oficie a la Ministra de Salud, para que informe sobre una serie de aspectos relacionados con el funcionamiento del Hospital Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales, entre los que se destacan los planes que tiene el Ministerio para promover una ampliación de las plantas y un aumento de grados para el personal de dicho establecimiento; el mejoramiento de la infraestructura del establecimiento; el mejoramiento de la coordinación entre dicho centro asistencial y el Hospital Regional de Punta Arenas y, para que proporcione antecedentes estadísticos del funcionamiento del Convenio de Salud suscrito entre el Servicio de Salud Magallanes y la Provincia de Santa Cruz.
EL SENADOR JUAN PABLO LETELIER se refirió al impacto ambiental que está produciendo la planta criadora de aves y cerdos de la empresa Agrosuper en la comuna de La Estrella, Sexta Región, localidad rural cuyo principal ingreso es el turismo que proviene del Lago Rapel. Solicitó se oficie a la Directora de CONAMA y a la Ministra Secretaria General de la Presidencia para que informen sobre ese particular.
EL SENADOR ALEJANDRO NAVARRO pidió se oficie al Ministro de Hacienda solicitándole el financiamiento del viaje de un familiar de cada conscripto que se encuentre efectuando el Servicio Militar, con la finalidad que lo acompañe durante la ceremonia de Juramento a la Bandera.
En segundo lugar, solicitó se oficie al Gobierno regional de la Octava Región, al Ministerio de Economía y a la Comisión Nacional de Energía, para que estudien soluciones concretas que permitan solucionar el problema que aqueja a los habitantes de la Isla Santa María, de la Octava Región, por el elevado costo que tienen que pagar por la electricidad. Informó que quienes habitan en dicha isla, deben pagar 480 pesos por kilowatt, en circunstancias que a la gente del continente le cuesta solamente 90 pesos.
Finalmente protestó por las presiones que está ejerciendo Estados Unidos para que Chile no apruebe el Tratado Penal Internacional (TPI), nación que ha insinuando que si Chile aprueba dicho instrumento internacional, podría verse contrariada la asistencia técnica por la adquisición de los F-16. Puntualizó que la compra de armamento es parte de la protección estratégica geopolítica de la nación, y una situación como la descrita no se puede repetir.
Informó que en muchas partes del mundo el Parlamento visa la adquisición de armamento y anunció la presentación de un proyecto de reforma constitucional que faculte al Senado para visar y revisar toda la adquisición de armamento, con el objeto que no se vuelva a repetir la situación vivida con Estados Unidos, que vende un producto y luego limita su uso.

* * *