Click acá para ir directamente al contenido
Sesión 13ª, ordinaria, en martes 9 de mayo de 2006.
De 16.18 a 17.43 horas. Asistencia de 32 Senadores.
Presidió la sesión el Senador señor Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente.
Actuó de Secretario el señor José Luis Alliende.


SIMPLIFICA NORMAS PARA A LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES
Se aprobó en general, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que hace aplicable el procedimiento simplificado y la franquicia de arancel a todo contrato en que se aplique cualquier tipo de subsidio habitacional estatal a la adquisición de una vivienda social. (Boletín Nº 3.992-14)
El proyecto de ley, iniciado en moción de la Cámara de Diputados, tiene por objeto hacer aplicable el sistema simplificado de inscripciones y anotaciones en los Conservadores de Bienes Raíces y la rebaja de aranceles que la ley contempla respecto de las compraventa de viviendas sociales con subsidio habitacional, no sólo a aquellos asociados a un crédito hipotecario, sino también a aquellos financiados mediante algún fondo concursable de la vivienda.
Principales materias que aborda la iniciativa:
La ley vigente establece un sistema simplificado de inscripciones y anotaciones por parte de los Conservadores de Bienes Raíces y una rebaja de aranceles, para todos los programas de compraventa de viviendas sociales con subsidio, siempre que éstos estén asociados a un crédito hipotecario.
El proyecto hace extensivo dicho procedimiento simplificado a todos los contratos que se celebren con beneficiarios del subsidio habitacional del Estado y que sean destinados a la adquisición o construcción de viviendas sociales.
Hicieron uso de la palabra los. Senadores Hosaín Sabag (Senador informante) y Víctor Pérez.
En consecuencia, el proyecto vuelve a Comisión, para segundo informe, fijándose plazo para la presentación de indicaciones hasta el 5 de junio próximo.


OBLIGA A LOS BANCOS A REPARTIR DIVIDENDOS
Se aprobó en general y en particular, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que obliga a los bancos a repartir dividendos en casos que indica. (Boletín Nº 3.894-05)
El proyecto, iniciado en moción de la Cámara de Diputados, tiene por objeto poner término a la facultad excepcional que tienen los bancos, frente a las restantes sociedades anónimas, que les permite no repartir dividendos cuando, en una junta de accionistas, así lo decidieren las dos terceras partes de las acciones emitidas con derecho a voto, norma que, en los casos de entidades bancarias cuya propiedad se encuentra concentrada, puede perjudicar a los accionistas minoritarios.
Principales materias que aborda la iniciativa:
Suprime, en la ley General de Bancos, la norma, en virtud de la cual, las dos terceras partes de las acciones emitidas con derecho a voto en la junta de accionistas, pueden limitar el reparto de dividendos con cargo a las utilidades.
No podrá efectuarse reparto de dividendos, si con ello se afectan las proporciones mínimas exigidas por la ley, respecto del patrimonio efectivo o del capital básico de la entidad bancaria.
Intervinieron los Senadores Carlos Ominami (Senador Informante), Jovino Novoa y Hosaín Sabag.
En consecuencia, el proyecto vuelve a la Cámara de Diputados, en tercer trámite constitucional.


DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES
Se aprobó en general, el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el Código Tributario, en lo relativo a derechos de los contribuyentes. (Boletín Nº 3.845-05)
El proyecto, iniciado en moción del Senador Baldo Prokurica, tiene como finalidad atenuar, en parte, la situación de desprotección en que se encuentran los ciudadanos en su relación con el Estado, concretamente, en el ámbito del actual sistema tributario.
Proyecto de ley:
Incorpora en el Código Tributario, una norma que reconoce ciertos derechos elementales del contribuyente, sin perjuicio de la protección que le brindan la Constitución Política y otras normas legales.
Principales derechos que se reconocen:
Derecho a ser atendido en forma adecuada, equitativa y oportuna.
Derecho a la información cabal sobre su situación tributaria y a que se mantengan en secreto la misma.
Derecho al acceso a todo antecedente referido a procedimientos tributarios que lo afecten.
Derecho a no aportar aquellos documentos no exigidos por las leyes.
Derecho a que las actuaciones del Servicio que requieran su intervención se lleven a cabo en la forma expedita, evitando esperas y reiteraciones innecesarias.
Derecho a formular alegaciones y a aportar documentos, que deben ser tenidos en cuenta por el Servicio en los asuntos en que tengan interés o que los afecten.
Derecho a ser informado, al inicio de cualquier acto de fiscalización, sobre la naturaleza y alcance de los mismas, así como de sus derechos y obligaciones en el curso de tales actuaciones y a que las mismas se desarrollen en dentro de plazos razonables.
Hicieron uso de la palabra los Senadores Carlos Ominami (Senador informante), Baldo Prokurica, Hosaín Sabag, Sergio Romero y Carlos Cantero.
En consecuencia, el proyecto vuelve a Comisión, para segundo informe, fijándose plazo para la presentación de indicaciones hasta el 5 de junio próximo.


REGLAMENTO DE DISCIPLINA DE GENDARMERÍA DE CHILE
-PROYECTO DE ACUERDO-
Por unanimidad, se aprobó el proyecto de acuerdo presentado por diversos señores Senadores, mediante el cual se solicita a S.E. la Sra. Presidenta de la República que en uso de las facultades que le otorga la Ley Orgánica Constitucional de Gendarmería de Chile, se sirva dictar a la mayor brevedad el Reglamento de Disciplina para su personal, y asimismo que se sirva adecuar las normas del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios, con el fin de resguardar a los gendarmes de eventuales agresiones por parte de los reclusos, que deriven en consecuencias de lesiones o muerte de aquellos, incorporando además medios de vigilancia audiovisuales que permitan mantener registros de las actividades que realizan los internos, especialmente cuando se encuentran en grupo, garantizando en todo caso los derechos de los internos.(Boletín S-848-12).


INCIDENTES
EL SENADOR JAIME ORPIS denunció las graves irregularidades ocurridas con motivo de la realización de una caravana de integración Sucre-Potosi-Uyuni-Iquique, organizada por el Presidente del Senado de Bolivia y a la que fueron invitadas autoridades de la Municipalidad de Iquique.
Informó que, con motivo de dicha invitación, se solicitó a la Dirección de Fronteras y Límites la habilitación del paso del hito 52, sin embargo, al realizarse la actividad, en dicho paso existieron graves entorpecimientos para permitir el ingreso a Chile a las autoridades bolivianas.
Solicitó se oficie a los Ministerios del Interior y de Relaciones Exteriores para que informen sobre esta delicada situación, acordándose remitir los oficios en nombre del Senado.
EL SENADOR CARLOS CANTERO aludió a la celebración del nuevo aniversario de la "Cruz Roja internacional" y de la "Media Luna Roja" y particularmente de la Cruz Roja Chilena que conmemora 103 años en el país. Solicitó el Acuerdo de la Sala para enviar un saludo de aniversario a las referidas instituciones.
Adhirió el Senador Sergio Romero a nombre de Renovación Nacional.
EL SENADOR ALEJANDRO NAVARRO solicitó dirigir oficio a la Subsecretaría de Telecomunicación para que informe sobre la instalación de antenas de telefonía celular en diversos puntos del país. Destacó que en el año 2002 existían en el territorio nacional 2.200 antenas; en la actualidad hay 4.600 funcionando y 1.400 solicitudes de nuevas instalaciones.
Manifestó que, en opinión de científicos y médicos, las referidas antenas causan un impacto negativo a la salud de las personas que viven en las cercanías, como también ocasionan una depreciación de las propiedades que circundan dichas instalaciones. Solicitó que el Ejecutivo agilice la tramitación del proyecto de ley sobre la materia.
Adhirieron los Senadores Sergio Romero y Carlos Cantero, quien solicitó, además, oficiar al Ministerio de Salud para que designe una comisión que investigue e informe sobre el impacto de las ondas radioeléctricas de las antenas sobre las personas.
En otro orden de cosas, informó que próximamente la COREMA de la Región Metropolitana debe pronunciarse sobre la declaración de impacto ambiental, del proyecto denominado "Mejoramiento de la Seguridad Vial Camino Rinconada de Maipú". Expresó su oposición al proyecto, ya que COINCA S.A., operadora del relleno sanitario Santiago Poniente Rinconada de Maipú, desde el inicio de sus operaciones ha incurrido en graves ilegalidades, al introducir importantes modificaciones al proyecto. Solicitó oficios a la CONAMA y la COREMA para que informen sobre este proyecto, y a la Dirección de Vialidad para que comunique sobre los accidentes ocurridos con motivo de la construcción del mencionado relleno.

* * * *