Click acá para ir directamente al contenido
Sesión 11ª, ordinaria en martes 2 de mayo de 2006
De 16.20 a 19.06 horas. Asistencia de 36 Senadores.
Presidió la sesión el Senador señor Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente
Actuó de Secretario el señor Carlos Hoffmann.


VISITA DE COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES A SENADO DE BRASIL
El Senador Roberto Muñoz Barra dio cuenta de la visita que realizara junto a los Senadores Juan Antonio Coloma, Jaime Gazmuri y Sergio Romero al Parlamento de Brasil, destacando que se trata de un hecho inédito en las relaciones parlamentarias chileno-brasileras, ya que es la primera vez que se concreta una reunión de este tipo desde el retorno a la democracia.
Informó que junto a los parlamentarios brasileros, acordaron conformar, a través de las respectivas Comisiones de Relaciones Exteriores, una agenda de trabajo conjunta para abordar problemas comunes.



CREA TERRITORIOS ESPECIALES DE ISLA DE PASCUA Y JUAN FERNANDEZ
Por unanimidad (29 votos), se aprobó en general y en particular el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, que establece los territorios especiales de Isla de Pascua y Juan Fernández. (Boletín N° 3.955-07)
El proyecto, iniciado en Mensaje, tiene por objeto incorporar una norma especial en la Constitución Política referida al establecimiento de Territorios Especiales de Isla de Pascua y Archipiélago Juan Fernández, con el propósito de definir una estructura de administración más eficiente, sobre todo en su relación directa con el Gobierno central, eximiéndola del diseño institucional tradicional.
Principales materia que aborda la iniciativa:
Modifica el Capítulo XIII de la Constitución Política del Estado, que regula el Gobierno y Administración Interior del Estado, incorporando un nuevo párrafo denominado "Disposiciones Especiales" y un artículo 115 bis que establece que son territorios especiales los correspondientes a Isla de Pascua y Archipiélago Juan Fernández.
Establece que el gobierno y la administración de esos territorios se regirá por los estatutos especiales que establecerán las leyes orgánicas constitucionales que se dictarán al respecto.
Una disposición transitoria prescribe que, mientras no entren en vigencia los estatutos especiales, los territorios de Isla de Pascua y Juan Fernández continuarán rigiéndose por las normas comunes en materia de división político-administrativa y de gobierno y administración interior del Estado.
Intervinieron los Senadores Sergio Romero, Carlos Bianchi, Jorge Arancibia, Carlos Cantero, Hernán Larraín, Carlos Ominami, Guillermo Vásquez, Jaime Gazmuri, Hosaín Sabag, Víctor Pérez, Antonio Horvath y el Ministro del Interior, Andrés Zaldívar.
En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de Diputados, en segundo trámite constitucional.



ESTABLECE MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
Por unanimidad (33 votos), se aprobó en general el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece medidas contra la discriminación. (Boletín N° 3.815-07)
El proyecto, iniciado en Mensaje, tiene por objeto prevenir y eliminar toda discriminación arbitraria que se ejerza contra cualquier persona que suprima o menoscabe los derechos y libertades consagrados en la Constitución Política de la República y en los Tratados Internacionales en que Chile sea parte.
Principales materias que contempla el proyecto de ley:
Entrega al Estado la responsabilidad de elaborar las políticas y arbitrar las acciones que sean necesarias para garantizar a toda persona, sin discriminación alguna, el pleno, efectivo e igualitario goce y ejercicio de sus derechos y libertades.
Define la discriminación arbitraria como toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia arbitraria fundada en cuestiones de raza, xenofobia, religión o creencias, origen nacional, cultural o socio económico, la verdadera o supuesta pertenencia o no pertenencia a una etnia o raza determinada, en una enfermedad o discapacidad, apariencia, lugar de residencia, por el género u orientación sexual, descendencia, edad, opinión política o cualquiera otra condición social o individual y cuyo fin o efecto sea la abolición o menoscabo del reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos esenciales a toda persona humana, en los términos establecidos en la Constitución Política de la República, así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
Crea una acción especial de no discriminación, que permitirá al afectado, por sí o cualquiera a su nombre, denunciar los actos u omisiones que importen una discriminación arbitraria que se hubieren cometido en su contra.
Intervinieron los Senadores Andrés Chadwick, Baldo Prokurica, Guido Girardi, Hernán Larraín, Alejandro Navarro, Evelyn Matthei, Carlos Kuschel, Mariano Ruiz-Esquide, Adolfo Zaldívar, el Ministro Secretario General de Gobierno, Ricardo Lagos W. y la Ministra Directora del SERNAM, Laura Albornoz.
En consecuencia, el proyecto vuelve a Comisión para segundo informe, fijándose plazo para presentar indicaciones hasta el 5 de junio próximo.



DEUDA HISTÓRICA DE PROFESORES ¿ PROYECTO DE ACUERDO -
Por unanimidad (30 votos), se aprobó el proyecto de acuerdo, presentado por diversos señores Senadores, mediante el cual se solicita a S.E. la Presidenta de la República disponer el estudio y la adopción de medidas que permitan pagar la deuda histórica que el Estado de Chile adquirió con los profesores por el no pago de la asignación establecida en el artículo 40 del D.L. Nº 3551. (Boletín Nº S 847-12).



INCIDENTES
EL SENADOR BALDO PROKURICA se refirió a una información emanada del Ministerio del Interior, división de Seguridad Ciudadana, en la que se da cuenta del aumento de la delincuencia en la Región de Atacama. Solicitó se oficie al señor Director General de Carabineros para que estudie la posibilidad de implementar el Plan Cuadrante en la Región
EL SENADOR CARLOS IGNACIO KUSCHEL pidió se oficie a la Ministra de Salud solicitándole elevar a categoría dos al Hospital de Quellón, por cuanto su población ha aumentado notoriamente y se espera que siga creciendo debido a la aprobación de planes de inversión y desarrollo en la comuna. Destacó que el Hospital carece de infraestructura suficiente para atender la alta demanda a que está sometida.
EL SENADOR CARLOS BIANCHI manifestó haber sido informado que en la Región de Magallanes, los profesores no han estado percibiendo en sus remuneraciones, los fondos dispuestos por la ley Nº 19.933 que dispone que los recursos que obtengan los sostenedores de los establecimientos educacionales del sector municipal, por concepto de subvención o de aporte en su caso, serán destinados exclusivamente al pago de remuneraciones docentes. Solicitó se oficie al Ministerio de Educación para que informe sobre esta situación.
EL SENADOR ANTONIO HORVATH, en relación con el proyecto hidroeléctrico Aysén, solicitó se oficie la Directora de la CONAMA y al Ministro Secretario General de la Presidencia, para que en el estudio de la evaluación de dicho proyecto, se considere proteger las distintas áreas sensibles, como humedales, glaciares, zonas productivas, de turismo, etc.; que se estudie la posibilidad de desarrollar un programa de capacitación para los habitantes de la Región, con el objeto darles trabajo en dicho proyecto y finalmente, les solicita se asegure el abastecimiento de electricidad para la Undécima Región.

* * * *