Click acá para ir directamente al contenido
MODIFICACIÓN DE LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS EN MATERIA DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA PARA POSICIONAR A LA TRANSMISIÓN ELÉCTRICA COMO SECTOR HABILITANTE PARA LA CARBONONEUTRALIDAD


El señor GARCÍA (Presidente).- A continuación, corresponde ocuparse en el proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos en materia de transición energética, que posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para la carbononeutralidad, con segundo informe de la Comisión de Minería y Energía.
Vamos a realizar la primera discusión, lo que significa que no vamos a votar hoy día.
El señor Secretario hará la relación.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- El señor Presidente pone en discusión particular el proyecto de ley recién individualizado, en primer trámite constitucional, iniciativa correspondiente al boletín N° 16.078-08.
El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de "suma".
--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 16.078-08) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
El señor GUZMÁN (Secretario General).- Este proyecto de ley fue aprobado en general por el Senado en su sesión de 19 de diciembre de 2023, y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Minería y Energía, la que deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos de la iniciativa que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.
Sin perjuicio de lo anterior, corresponde dar por aprobados el número 37, que pasó a ser número 6, del artículo único, y los artículos tercero y cuarto transitorios, los cuales no fueron objeto de modificaciones en el segundo informe de la Comisión de Minería y Energía, salvo que alguna señora senadora o algún señor senador solicite su discusión y votación, o existieren indicaciones renovadas.
Dicha comisión, además, efectuó un conjunto de modificaciones al texto aprobado en general, las cuales fueron aprobadas por unanimidad, con excepción de tres de ellas, que fueron acordadas por mayoría de votos, por lo que serán puestas en discusión y votación en su oportunidad.
Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora senadora o algún señor senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la comisión respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas.
Las siguientes son las modificaciones aprobadas por mayoría de votos en la Comisión de Minería y Energía:
-En el artículo único, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, en el número 43, que pasó a ser 10, la sustitución de la letra b, mediante la cual se incorporan los incisos tercero, cuarto y quinto, nuevos, en el artículo 114° bis de la ley, referidos respectivamente a los ingresos tarifarios extraordinarios, a los excedentes y al reglamento.
En los artículos transitorios:
-La sustitución del artículo primero, sobre los reglamentos de la ley y la resolución de la Comisión sobre ingresos tarifarios extraordinarios.
-Y la sustitución del artículo segundo, sobre revisión del valor de inversión de obras de ampliación.
Sus señorías tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Minería y Energía y el texto como quedaría de ser aprobadas dichas modificaciones.
Es todo, señor Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, señor Secretario.
Para escuchar el informe de la Comisión de Minería y Energía, ofrezco la palabra a la senadora Luz Ebensperger.


La señora EBENSPERGER.- Gracias, Presidente.
La Comisión de Minería y Energía, presidida por el senador Juan Luis Castro, tiene el honor de presentar su segundo informe respecto del proyecto que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos en materia de transición energética, que posiciona a la transmisión eléctrica como un sector habilitante para la carbononeutralidad, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República y con urgencia calificada de "suma".
Cabe consignar que luego de su aprobación en general por la Sala del Senado, con fecha 19 de diciembre del año 2023, se fijaron diversos plazos para presentar indicaciones, las que fueron signadas con los números 1 al 180.
Normas de quorum, consulta a la Corte Suprema y reserva de constitucionalidad
Es importante mencionar que el proyecto de ley no requiere de quorum especial para su aprobación, y que no fue objeto de consulta a la Corte Suprema.
Por otro lado, se hace presente que la honorable senadora señora Ebensperger realizó reserva de constitucionalidad respecto de la indicación 143, de Su Excelencia el Presidente de la República, por estimar que transgrede el artículo 19, número 21°, de la Constitución Política.
Objetivo, estructura y debate
El objetivo principal del proyecto propuesto por la Comisión es acelerar la participación de las energías renovables y limpias en la matriz eléctrica nacional mediante un mayor despliegue de infraestructura de transmisión eléctrica y de este modo habilitar el cumplimiento de las metas climáticas y ambientales establecidas en la Ley Marco de Cambio Climático.
Por otro lado, en cuanto a su estructura, el proyecto aprobado por la Comisión consta de un artículo único permanente y de cinco artículos transitorios.
El proyecto regula el funcionamiento del mecanismo de reasignación de ingresos tarifarios.
Durante la discusión, el Ejecutivo explicó que el principio de repartición compensa el efectivo uso de la red; hay una norma transitoria que establece un umbral para la determinación del mecanismo de ingresos tarifarios extraordinarios, y se limita la repartición de los ingresos tarifarios extraordinarios, debiendo el saldo ser asignado nuevamente para reducir los pagos de los clientes por concepto de transmisión.
Por otro lado, es fundamental recordar que existe mucha preocupación en algunas regiones del país sobre el desarrollo eficiente de obras de transmisión. Al respecto, hay que distinguir entre las obras de ampliación y las obras necesarias y urgentes.
Respecto de las obras de ampliación, hay una activación del mecanismo transitorio de revisión del valor de inversión (VI), sin término anticipado de contrato, con umbrales máximos de ajuste.
Se establece un límite del 20 por ciento del VI adjudicado para modificaciones de alcance técnico o diseño de la obra; un límite de IPC entre fecha de adjudicación y fecha de solicitud para cualquier otro caso, y se establecen situaciones donde exista retraso por instrucción del coordinador o por condicionamiento de otra obra retrasada, sin límite. Asimismo, hay un informe técnico de la CNE que autoriza el nuevo monto de VI, pudiendo, a su vez, solicitar informe técnico al coordinador eléctrico nacional.
En cuanto a las obras necesarias y urgentes, se incorpora un límite del 10 por ciento del valor promedio de los últimos cinco procesos de planificación de la transmisión para obras de expansión necesarias y urgentes, que se pueden excluir del proceso de planificación de la transmisión, resguardando que este mecanismo sea de carácter excepcional. Los participantes, usuarios e instituciones interesadas podrán presentar sus discrepancias al panel de expertos, y la metodología estaría enfocada en obras de ampliación, que son de bajo costo, para las cuales se establece un mínimo de 5 por ciento.
Finalmente, se consigna que los días 17 de enero, 13 de marzo, 3 de abril, 10 de abril, 17 de abril, 31 de mayo y 5 de junio del 2024, la Comisión estudió y votó las indicaciones, las que correspondieron en su mayoría a acuerdos unánimes. Los acuerdos y votaciones se encuentran detallados en el respectivo informe.
Presidente, es importante agregar que estamos frente a una iniciativa que se viene trabajando desde el año pasado, en conjunto con el Ministerio de Energía, donde, producto de mesas técnicas lideradas por dicho ministerio, se llegó a importantes acuerdos. Y por esa razón la mayoría de las normas del proyecto vienen aprobadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión de Minería y Energía.
Agradezco la disposición de la referida cartera, que estuvo disponible para que un proyecto que hoy día se requiere con urgencia versara solo sobre la mayoría de los temas en que había total acuerdo, sacando del texto aquellos que tuvieran por delante una mayor discusión, de tal manera de despachar una normativa consensuada, como sucedió en general, salvo en dos o tres normas específicas.
Es todo cuanto puedo informar en nombre del senador Juan Luis Castro.
Gracias, Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, senadora Luz Ebensperger.
Ofrezco la palabra al señor ministro de Energía, don Diego Pardow.


El señor PARDOW (ministro de Energía).- Gracias, señor Presidente.
Saludo, por su intermedio, a los senadores y senadoras.
En efecto, este proyecto consiguió avanzar de manera unánime en un 95 por ciento.
En particular, todo lo que tiene que ver con las obras necesarias y urgentes y la revisión de los valores de ampliación se tradujo en un conjunto de indicaciones que habilitan acelerar el desarrollo de obras de transmisión en aquellas regiones donde resulta especialmente deficitario tal aspecto, en particular en la región de Ñuble, donde, producto de los sobrecostos ocurridos durante la pandemia, muchas obras fueron abandonadas y otras sufrieron retrasos significativos.
Hoy en día, de los planes de expansión que han sido objeto de planificación por parte de la Comisión Nacional de Energía, dos tercios se encuentran abandonados o muestran retrasos significativos, lo cual exige utilizar herramientas adicionales para acelerar la construcción de las obras de transmisión, particularmente en la región de Ñuble.
Durante la tramitación surgieron preocupaciones atendibles por parte de distintos senadores y senadoras, tanto de gobierno como de oposición, respecto del contrapeso que iba a significar la utilización de herramientas que aceleran la adjudicación y la construcción, y pudimos llegar a acuerdos específicos para contener el potencial impacto que va a acarrear en costos y tarifas.
Eso correspondió al 95 por ciento del proyecto. Y en el 5 por ciento restante no se alcanzó un acuerdo unánime, sino que hubo una decisión por mayoría. Pero incluso en ese caso yo quiero destacar que la voluntad de diálogo persiste.
Y de cara al segundo trámite, estamos trabajando para que incluso en aquellos temas donde hay legítimas diferencias de opinión seamos capaces de alcanzar al menos un acuerdo, en principio, sobre lo medular de la institución de los ingresos tarifarios, en particular acerca de su régimen transitorio.
Respecto de aquellas otras diferencias donde mantenemos distintas aproximaciones, se puede proceder a su votación, para que cuando el proyecto vuelva en tercer trámite a esta honorable Corporación sus señorías se manifiesten nuevamente sobre aquello.
Creo que este resultado demuestra en general el ánimo colaborativo que siempre ha existido en la Comisión de Minería y Energía del Senado, a la cual aprovecho de agradecer, en particular a las senadoras que se encuentran presentes en la sesión.
Así que muchas gracias.
Y espero que a la vuelta de la semana regional podamos proceder con la discusión en particular y seguir avanzando con la tramitación del proyecto.
Gracias, señor Presidente.
El señor GARCÍA (Presidente).- Muchas gracias, ministro.
En la primera discusión, ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Se da por terminada la primera discusión.
--El proyecto queda para segunda discusión.