Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 366ª
Sesión 9ª, en miércoles 11 de abril de 2018
Ordinaria
(De 16:14 a 19:20)
PRESIDENCIA DE SEÑORES CARLOS MONTES CISTERNAS, PRESIDENTE,
Y CARLOS BIANCHI CHELECH, VICEPRESIDENTE
SECRETARIO, EL SEÑOR MARIO LABBÉ ARANEDA, TITULAR
____________________
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
I. ASISTENCIA
Asistieron las señoras y los señores:
--Allamand Zavala, Andrés
--Allende Bussi, Isabel
--Aravena Acuña, Carmen Gloria
--Araya Guerrero, Pedro
--Bianchi Chelech, Carlos
--Castro Prieto, Juan
--Chahuán Chahuán, Francisco
--Coloma Correa, Juan Antonio
--De Urresti Longton, Alfonso
--Durana Semir, José Miguel
--Ebensperger Orrego, Luz
--Elizalde Soto, Álvaro
--Galilea Vial, Rodrigo
--García Ruminot, José
--García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro
--Girardi Lavín, Guido
--Goic Boroevic, Carolina
--Guillier Álvarez, Alejandro
--Huenchumilla Jaramillo, Francisco
--Insulza Salinas, José Miguel
--Kast Sommerhoff, Felipe
--Lagos Weber, Ricardo
--Latorre Riveros, Juan Ignacio
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Montes Cisternas, Carlos
--Moreira Barros, Iván
--Muñoz D´Albora, Adriana
--Navarro Brain, Alejandro
--Órdenes Neira, Ximena
--Ossandón Irarrázabal, Manuel José
--Pérez Varela, Víctor
--Pizarro Soto, Jorge
--Prohens Espinosa, Rafael
--Provoste Campillay, Yasna
--Pugh Olavarría, Kenneth
--Quintana Leal, Jaime
--Quinteros Lara, Rabindranath
--Rincón González, Ximena
--Sandoval Plaza, David
--Soria Quiroga, Jorge
--Van Rysselberghe Herrera, Jacqueline
--Von Baer Jahn, Ena
Actuó de Secretario General el señor Mario Labbé Araneda, y de Prosecretario, el señor José Luis Alliende Leiva.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:14, en presencia de 18 señores Senadores.
El señor MONTES (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III. TRAMITACIÓN DE ACTAS

El señor MONTES (Presidente).- Se dan por aprobadas las actas de las sesiones 5ª, ordinaria, en 3 de abril de 2018; 6ª, especial, y 7ª, ordinaria, ambas en 4 de abril de 2018, que no han sido observadas.
IV. CUENTA

El señor MONTES (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- Las siguientes son las comunicaciones recibidas:
Oficios
Dos de la Honorable Cámara de Diputados:
Con el primero comunica que accedió a la solicitud del Senado para archivar los siguientes proyectos de ley:

1.- El que regula el contrato de prestación de servicios educacionales y establece normas sobre derechos de los alumnos, padres y apoderados en el proceso educacional (boletín N° 2.862-04).

2.- El que modifica los incisos primero y segundo del artículo 50 de la ley N° 19.712, del Deporte, en la forma que indica (boletines Nos 3.455-04, 4.522-29, 4.783-29, 4.871-29, 5.519-29, 6.143-04, 7.230-29 y 7.378-29, refundidos).

3.- El que modifica la ley N° 19.169, que establece normas sobre otorgamiento de premios nacionales, para integrar al jurado un miembro del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes (boletín N° 3.900-04).

4.- El que autoriza construir monumento en honor a la vida y obra del ex Diputado señor Raúl Barrionuevo, en la ciudad de Caldera (boletín N° 5.550-24).

5.- El que modifica la ley N° 19.928, sobre fomento de la música chilena, para establecer los requisitos que deben cumplir los conciertos y eventos musicales que se presenten en Chile (boletín N° 6.110-24).

6.- El que modifica la Ley del Deporte para favorecer a deportistas en casos que indica (boletín N° 6.753-29).

7.- El que modifica la Ley del Deporte a fin de incorporar cuatro horas de Educación Física (boletín N° 6.949-04).

8.- El que autoriza erigir monumentos a los mártires de la tragedia sufrida por el terremoto y tsunami, en las comunas de las Regiones afectadas (boletines Nos 7.150-24 y 7.204-24, refundidos).

9.- El que declara deporte nacional las "carreras a la chilena" (boletín N° 7.930-24).

10.- El que establece requisitos mínimos para los educandos que ingresen a estudiar Pedagogía (boletín N° 8.449-04).

11.- El que establece el 9 de febrero como Día Nacional del Hincha del Fútbol (boletín N° 8.825-29).

12.- El que autoriza construir un monumento en honor a la vida y obra del poeta Francisco Contreras Valenzuela, en la ciudad de Quirihue (boletín N° 8.897-24).
--Se toma conocimiento y se manda archivar los antecedentes.

El señor MONTES (Presidente).- En todo caso, es importante que en lo sucesivo los miembros de esta Sala vean los proyectos cuyo archivo se solicita, por si tienen alguna observación a su respecto.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- Ya lo había aprobado el Senado, señor Presidente.

El señor MONTES (Presidente).- Lo sé. Solo lo hago presente porque luego nos ocuparemos en solicitudes de archivo.
Prosiga, señor Prosecretario.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- Con el segundo designa a los nuevos integrantes que concurrirán en su representación a la Comisión Mixta encargada de proponer la forma y modo de resolver las discrepancias surgidas en la tramitación del proyecto de ley que modifica el Código Penal en lo relativo a los delitos de cohecho y soborno, aumentando las penas, tipifica los delitos de soborno entre particulares y de administración desleal; y la ley N° 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho que indica (boletín N° 10.739-07).
--Se toma conocimiento y se manda agregar el documento a sus antecedentes.
Del Excelentísimo Tribunal Constitucional:
Remite sentencias definitivas pronunciadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad recaídos en las siguientes disposiciones:
-Artículo transitorio de la ley N° 20.791, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de utilidad pública de los planes reguladores.
-Artículo 2° de la ley N° 20.033, que modifica las leyes sobre impuesto territorial; sobre rentas municipales; Orgánica Constitucional de Municipalidades, y faculta a los municipios para otorgar condonaciones que indica.
-Artículos 4, 8, 10, 11, 12 y 13 del auto acordado sobre procedimiento para investigar responsabilidad disciplinaria de jueces y funcionarios judiciales.
--Se manda archivar los documentos.
Del señor Contralor General de la República:
Remite informe sobre investigación efectuada en el Servicio Nacional de Menores: antecedentes solicitados por el entonces Senador señor Larraín.
De la señora Ministra de Transportes y Telecomunicaciones:
Atiende consulta del Senador señor De Urresti acerca de la inversión realizada por ese Ministerio en los últimos años en materia de subsidio para la renovación de taxis colectivos por modelos eléctricos.
Del señor Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo:
Responde consulta del Senador señor Navarro relativa al estado del proceso de compra del nuevo terreno comprometido como solución al problema habitacional de las familias del Comité de Allegados Eureka de la comuna de Chiguayante.
--Quedan a disposición de Sus Señorías.
Informes
De las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda, recaídos en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el "Tratado sobre el Comercio de Armas" de las Naciones Unidas, adoptado en Nueva York el 2 de abril de 2013 (boletín N° 10.480-10).
Segundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones recaído en el proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica el artículo 3° del decreto ley N° 3.059, de 1979, para autorizar el cabotaje de pasajeros a cruceros de bandera extranjera en los casos que señala (boletín N° 9.656-15).
Segundo informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo recaído en el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.422 en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados para niños y niñas en situación de discapacidad (boletín N° 9.701-14).
--Quedan para tabla.
Mociones
Del Senador señor Chahuán, con la que inicia un proyecto de ley que modifica el artículo 145 de la Ley de Tránsito en lo relativo a la velocidad máxima permitida en zonas urbanas (boletín N° 11.670-15).
--Pasa a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.
De los Senadores señoras Muñoz y Órdenes y señores Quintana y Soria, con la que comienzan un proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo a fin de considerar el derecho a sala cuna para todos los trabajadores (boletín N° 11.671-13).
--Pasa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
Del Senador señor Navarro, con la que inicia un proyecto de ley que introduce un Título XI, nuevo, en el Libro II del Código Penal para sancionar los delitos cometidos contra los derechos de los trabajadores (boletín N° 11.673-07).
--Pasa a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Solicitudes de archivo
De la Comisión de Salud, por medio de la cual pide recabar el acuerdo de la Sala para proceder al archivo del proyecto de ley que establece la obligatoriedad de rotulación en alimentos transgénicos (boletín N° 3.818-11) y para solicitar el acuerdo de la Honorable Cámara de Diputados, conforme a lo dispuesto en los incisos primero y tercero del artículo 36 bis del Reglamento de la Corporación.
De la Secretaría de la Comisión Mixta formada para resolver las divergencias surgidas en la tramitación del proyecto de ley que crea los hospitales clínicos que indica en la Región Metropolitana (boletín N° 8.618-11), a través de la cual pide recabar el acuerdo de la Sala para proceder al archivo de dicha iniciativa y para solicitar el acuerdo de la Honorable Cámara de Diputados, conforme a lo dispuesto en los incisos primero y tercero del artículo 36 bis del Reglamento del Senado.
De la Comisión de Economía, por medio de la cual tiene a bien proponer a la Sala del Senado acceder al archivo de los asuntos que se indican, por haber perdido su oportunidad, al tratarse de materias abordadas en otros cuerpos legales, y que se ordene recabar el acuerdo de la Honorable Cámara de Diputados, en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 36 bis del Reglamento de la Corporación:

1.- Proyecto de ley que establece normas para asegurar el derecho a la no discriminación de los usuarios y consumidores en las operaciones de crédito (boletín N° 2.987-03).

2.- Proyecto que modifica la ley N° 19.496 y el decreto con fuerza de ley N° 3, de 1997, de Hacienda, con el fin de establecer la obligación para bancos e instituciones financieras de fundar por escrito la negativa a una solicitud de crédito (boletín N° 3.814-03).

3.- Proyecto que modifica la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, para establecer la obligación de informar la tasa anual equivalente (TAE) en operaciones de crédito (boletín N° 4.730-03).

4.- Proyecto que modifica la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, respecto de las facultades del Servicio Nacional del Consumidor, y proyecto que modifica esa misma ley para establecer que la denuncia ante el Servicio Nacional del Consumidor interrumpe el plazo para presentar acciones judiciales (boletines números 6.973-03 y 7.047-03, refundidos).

El señor MONTES (Presidente).- Quiero llamar la atención de Sus Señorías en el sentido de que aquí se está proponiendo el archivo de varios proyectos.
Lo daríamos por aprobado, si les pareciera. Y si alguien tiene reparos podrá hacerlos posteriormente.
En general, se trata de iniciativas cuyo contenido ya está incorporado en leyes.
--Se accede a lo solicitado y se manda recabar el acuerdo de la Honorable Cámara de Diputados.

El señor MONTES (Presidente).- Prosiga, señor Prosecretario.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- Bien, señor Presidente.
Solicitud de desarchivo
Del Honorable señor Harboe, con la que solicita el desarchivo del proyecto de acuerdo mediante el cual se propone un conjunto de enmiendas al Reglamento del Senado con el objeto de adecuarlo a la ley N° 19.447, que modificó la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional (boletín N° S 1.500-09).
--Se accede a lo solicitado, y el proyecto de acuerdo vuelve al estado en que se encontraba al momento de archivarse, conforme a lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 36 bis del Reglamento de la Corporación.

El señor MONTES (Presidente).- Se trata de una propuesta para reformar el Reglamento del Senado, la cual surgió de los cambios introducidos a la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y, por alguna razón, en determinado momento se archivó.
Resultaba necesario desarchivar el proyecto de acuerdo, porque es conveniente modernizar nuestro Reglamento.
Prosiga, señor Prosecretario.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- Bien, señor Presidente.
Comunicaciones
De la Comisión Especial de Zonas Extremas, con la que informa que eligió Presidente al Senador señor José Durana Semir.
--Se toma conocimiento.
Solicitud de permiso constitucional
Del Senador señor García-Huidobro, para ausentarse del país a contar del 12 de abril.
--Se accede a lo solicitado.

El señor ALLIENDE (Prosecretario).- En este momento han llegado a la Mesa los siguientes documentos:
Certificados
De la Comisión de Salud y de la Comisión de Hacienda, recaídos en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que traspasa el establecimiento de salud de carácter experimental Hospital Padre Alberto Hurtado a la red del Servicio de Salud Metropolitano Suroriente y delega facultades para la modificación de las plantas de personal del mencionado Servicio (boletín N° 11.484-11)
--El proyecto queda para tabla.

El señor MONTES (Presidente).- Solicito el acuerdo de la Sala para que, en la medida que dispongamos de tiempo, lo tratemos en esta sesión y fijemos un plazo para que el Ejecutivo presente indicaciones que está estudiando.

El señor COLOMA.- ¡Eso es lo más importante!

El señor MONTES (Presidente).- ¿Habría acuerdo en tal sentido?
Acordado.
)--------------(

El señor MONTES (Presidente).- ¿Usted quería decir algo, Senadora señora Provoste?

La señora PROVOSTE.- Sí, señor Presidente.
Le solicito a Su Señoría que recabe la autorización necesaria para que el martes de la próxima semana la Comisión de Educación sesione en paralelo con la Sala, desde las 17 a las 19, con el propósito de continuar escuchando al Director Nacional de Educación Pública sobre una iniciativa que nos parece muy importante.
Ello, dado que la referida Comisión asumió por unanimidad el compromiso de hacer un monitoreo y un seguimiento sobre la implementación de la reforma educacional.
Hoy comenzamos a escuchar al referido personero, pero no pudimos concluir el cometido.
Por eso nuestra petición a la Sala del Senado, señor Presidente.

El señor MONTES (Presidente).- ¿Les parece a Sus Señorías acceder a la solicitud que hemos escuchado?
Tiene la palabra el Senador señor Coloma.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, solo quiero informarme.
La idea es que cuando tratamos los proyectos siempre estemos en el Hemiciclo todos los parlamentarios.
Por eso, yo pregunto si es factible que se oiga a los invitados en los horarios normales de la Comisión. Ello, como criterio general. Porque en este caso particular puede ser razonable la solicitud formulada por la señora Senadora.
Mientras las Comisiones funcionen en paralelo con la Sala, en esta podemos tener problemas.
Pero -repito- es factible que en esta ocasión exista una situación especial, la que yo no conozco.

El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Provoste.

La señora PROVOSTE.- En efecto, señor Presidente, se trata de una situación especial.
Nosotros queremos contribuir a dejar atrás nuestra sequía legislativa. Así, el miércoles último nos constituimos para iniciar la tramitación de un proyecto de ley con el propósito de apoyar su debate.
Por eso, es una situación especial. Comenzamos a escuchar a la mencionada autoridad hoy día, y, lamentablemente, no tenemos otro horario para concluir la audiencia, por la agenda de cada uno de los Senadores.
A ello obedece la solicitud que he formulado.

El señor MONTES (Presidente).- ¿Les parece a Sus Señorías?

El señor MOREIRA.- ¡No!

El señor MONTES (Presidente).- No hay acuerdo, señora Senadora.
V. ORDEN DEL DÍA



JUEGOS INFANTILES NO MECÁNICOS PARA NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD


El señor MONTES (Presidente).- Corresponde discutir en particular el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.422 en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos, en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, con segundo informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo.
--Los antecedentes sobre el proyecto (9.701-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 17ª, en 30 de mayo de 2017 (se da cuenta).
Informes de Comisión:
Vivienda y Urbanismo: sesión 45ª, en 12 de septiembre de 2017.
Vivienda y Urbanismo (segundo): sesión 9ª, en 11 de abril de 2018.
Discusión:
Sesiones 66ª, en 28 de noviembre de 2017 (queda para segunda discusión); 68ª, en 29 de noviembre de 2017 (se aprueba en general).

El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Este proyecto fue aprobado en general en sesión de 29 de noviembre de 2017 y cuenta con segundo informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, la que deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que las seis indicaciones que se presentaron al texto aprobado en general fueron retiradas por sus autores, por lo que se propone la aprobación en particular de la iniciativa en los mismos términos en que se despachó en general.
Nada más, señor Presidente.

El señor MONTES (Presidente).- Solo podría agregar que esta materia fue tratada en la Comisión ayer y que estuvieron de acuerdo con los términos del proyecto el representante del Servicio Nacional de la Discapacidad y, también, la asesora del Ministro de Desarrollo Social.
En la discusión particular, ofrezco la palabra.

En este momento el Presidente de la Comisión no se halla en la Sala.
Entonces, tiene la palabra la Honorable señora Aravena.

La señora ARAVENA.- Intervendré de manera breve, Su Señoría, en remplazo del Presidente de la Comisión, quien está participando en otro órgano técnico de la Corporación.
Señor Presidente, el proyecto sobre el cual recae el segundo informe en examen se halla en segundo trámite constitucional y se inició en moción de los Honorables Diputados Jenny Álvarez, Karol Cariola, Daniella Cicardini, Fidel Espinoza, Maya Fernández, Luis Rocafull, Daniel Farcas, Clemira Pacheco, Denise Pascal y Joaquín Tuma.
La iniciativa consta de un artículo único que modifica el artículo 28 de la ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, con la finalidad de consagrar la obligación de que los respectivos juegos infantiles no mecanizados cuenten con un diseño que permita su utilización por niños con discapacidad, garantizando su accesibilidad en igualdad de condiciones.
Cabe señalar que durante la discusión particular asistieron el Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, don Guillermo Rolando; la asesora del Ministro de Desarrollo Social, señora Ximena Rivas, y el Director Nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), señor Daniel Concha, acompañado del asesor legislativo de la entidad, don Mario González.
Así, la Comisión se abocó al estudio de las seis indicaciones presentadas al texto aprobado en general por el Senado.
Al respecto, se produjo el correspondiente debate, durante el cual el Director Nacional de SENADIS formuló diversos planteamientos técnicos, sosteniendo en definitiva que, a juicio de ese Servicio y atendido lo contemplado en la ley N° 20.422 y en las Convenciones de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, había argumentos para sostener que no era necesario acoger las indicaciones en cuestión. De manera que, sobre esa base, ellas fueron retiradas.
En consecuencia, la Comisión de Vivienda y Urbanismo propone la aprobación en particular del proyecto de ley en informe en los mismos términos en que fue despachado en general por el Senado.
Es cuanto puedo señalar, Honorable Sala.

El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palaba el Senador señor Moreira.

El señor MOREIRA.- Señor Presidente, quiero hablar precisamente porque me tocó presidir la Comisión.
Deseo destacar la presencia aquí del Diputado Rocafull, quien es uno de los autores de este proyecto de ley.
Para aquellos que no lo conocen, debo señalar que está al lado de la Senadora Allende.
Yo solo quiero hacer un pequeño comentario.
Vimos este proyecto en la Comisión cuando me tocó presidirla, y el Senador Montes dio sus apreciaciones y, de alguna manera -lo reconozco-, llevó adelante proposiciones para mejorar el texto, a lo cual nos incorporamos todos.
Como bien se ha dicho, el diseño de juegos infantiles, plazas y parques está entregado a la discrecionalidad de cada uno de los municipios que los construyen, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo o de la empresa privada. Por lo anterior, estimamos que el proyecto claramente es un avance, ya que exige que los primeros sean construidos en consideración al acceso y uso por parte de quienes enfrentan una discapacidad.
Si bien es cierto que una ley contempla la situación de los minusválidos, nos hemos encontrado con que en muchos servicios públicos no existen hasta el día de hoy facilidades para ellos, pues el Estado no la cumple. Por eso, la cuestión es de interés con mayor razón, porque se hace referencia a niños con un impedimento.
Nuevamente nos encontramos ante un texto que establece exigencias y obligaciones para las municipalidades sin asignarles recursos adicionales. Si bien algunas ya pueden instalar juegos infantiles para discapacitados, otras cuentan con pocos recursos económicos y, con la ley en proyecto, se las obliga a destinar fondos muchas veces no disponibles. A modo de ejemplo, el presupuesto anual de la Municipalidad de Las Condes equivale a diez años del correspondiente a la de La Granja.
Destacamos, finalmente, la importancia de enseñar a la población lo que implica usar juegos infantiles destinados exclusivamente a niños con discapacidad. En 2015 falleció una menor de doce años en Puente Alto por utilizar un columpio destinado a los que presentan una capacidad reducida. Ello refleja falta de instrucción y la necesidad de desarrollar un programa tendiente a informar y educar a las familias en el empleo correcto de las instalaciones.
A mí me parece que en el proyecto se da una mirada correcta. Tenemos que buscar la forma de allanar recursos a los municipios que carecen de ellos; pero, tratándose de la discapacidad y de la preocupación que debe asistirnos como sociedad, obviamente se verifica un avance.
Por eso, la Unión Demócrata Independiente votará a favor.

El señor MONTES (Presidente).- Puede intervenir la Honorable señora Allende.

La señora ALLENDE.- Señor Presidente, parto por felicitar y saludar al Diputado señor Rocafull -está sentado a mi lado, para quienes no lo conocen-, autor de la moción, justamente, en lo cual fue acompañado de otros y otras colegas.
Se ve algo simple, pero este es el tipo de iniciativa y de asunto del cual debiéramos hacernos cargo como país. Más de 299 mil niños se encuentran hoy día en situación de discapacidad, lo que corresponde, más o menos, a un 5,8 por ciento del total. Y si se juntan a los adultos, se trata de una población que supera los dos millones 800 mil personas.
Por cierto, tenemos que seguir avanzando en políticas de integración de estos menores en diversas áreas. No olvidemos que hace poco aprobamos -creo que ello fue bien importante- la inclusión en materia laboral, con una cuota mínima de contratación. Aquí estamos haciendo referencia a modificar la ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e incorporación de personas con discapacidad.
Este último cuerpo legal dice relación, en general, con que los edificios públicos o de instituciones que presten un servicio a la comunidad debieran ser accesibles sin dificultad, lo que realmente no ocurre. Pero ahora se trata específicamente de parques, plazas y áreas verdes. Lo que conversábamos con el Diputado señor Rocafull es que no se puede afectar lo que ya está.
En seguida, se contempla un diseño universal. No significa que se destine solo a niños con discapacidad, sino a una utilización indistinta de todos los menores, con tal condición o sin ella.
Cabe consignar que, cuando se construyen estos juegos en dichos lugares, los municipios no ocupan recursos propios, en general. Normalmente, los proyectos son apoyados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
Es perfectamente posible implantar un criterio en adelante para que nos pongamos al día con los estándares más exigentes y universales, como lo están haciendo los países más desarrollados, donde existe una serie de innovaciones que hacen posible un mejor uso y goce de los espacios, y nos transformemos en una sociedad que de alguna manera permita menos discriminación y más acceso, particularmente si se trata de parques, plazas y áreas verdes, en relación con los niños.
En consecuencia, estimo tremendamente importante el diseño tendiente a una utilización por el mayor número de personas, sin necesidad de adaptaciones.
Por eso, votaré a favor.
Ahora, el texto presentará desafíos, por cierto, y asignará una tarea fiscalizadora más a la municipalidad, la cual, a través del Director de Obras, tendrá que cerciorarse del cumplimiento cuando otorgue un permiso de edificación.
Sin embargo, a mí me parece que ello es parte del reto que enfrentamos. No cabe olvidar lo que hemos vivido en los últimos tiempos con la cantidad de niños en el SENAME que incluso han muerto, más de la mitad de ellos con algún tipo de discapacidad. No podemos amparar el que esta última sea sinónimo de vulnerabilidad, por lo cual necesitamos un Estado más proactivo.
Creo que estamos dando un paso relevante. Felicito al Diputado señor Rocafull y a quienes lo acompañaron. El Senado tiene hoy día la posibilidad de despachar el proyecto tendiente a hacer obligatorios juegos infantiles no mecánicos para que puedan ser disfrutados por niños con discapacidad.
He dicho.

El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Bianchi.

El señor BIANCHI.- Señor Presidente, me sumo a las felicitaciones al Diputado señor Rocafull.
En la misma línea se presentó en esta Corporación una iniciativa de mi autoría, a la que concurrieron varios señores Senadores y señoras Senadoras de la época. Se pretendía introducir en el artículo 28 de la ley N° 20.422, con similar objetivo, una disposición en el sentido de que el Estado debía promover condiciones para que en todos los bienes nacionales de uso público se pudiera contar con instalaciones a fin de que los niños con discapacidad gozasen de sus legítimos derechos en plena igualdad con las demás personas.
Repito que adhiero, por lo tanto, a las congratulaciones dirigidas al señor Diputado. En el Senado planteamos un proyecto conforme a la misma lógica.
Pero quiero exponer el punto de lo que se ha venido haciendo en el último tiempo en el Congreso y desde el Ejecutivo.
Logramos establecer la obligación de que al sector público o a las empresas ingrese a trabajar un uno por ciento -¡solo eso!- de personas con capacidades distintas. Un incremento al respecto configura una tremenda deuda.
Ayer, si mal no recuerdo, mi Honorable colega Pugh hizo ver en la Comisión de Defensa una situación que me pareció del todo interesante. Desarrollaremos pronto un trabajo que tiene que ver con la ciberseguridad, con el ciberespacio, y nos decía que esta gente podría hacer un tremendo aporte en relación con la primera de esas materias. Tal consideración no había sido hecha.
En una enorme cantidad de funciones, tanto en lo público como en lo privado, no se ha logrado incorporar el criterio de que estas personas pueden efectuar una gran contribución a nuestra sociedad.
Ahora estamos haciendo algo del todo evidente. Me lo decía recién el Honorable señor Guillier. ¡Cómo en el Estado, cuando se construyen viviendas, poblaciones, áreas verdes, no se piensa en algo lógico: que existe la realidad de niños con capacidades distintas!
¡Y debiera incluirse a muchos adultos mayores que hoy día se ejercitan permanentemente en lugares públicos, en lo que también queremos avanzar!
La última reflexión que quiero hacer es que siento que el Estado se encuentra al debe hace mucho rato respecto de quienes presentan capacidades distintas.
Fíjese, señor Presidente, que la Teletón -esa iniciativa comenzó con aportes de privados y el Estado financió después una canasta de prestaciones- desarrolla la recuperación de nuestros niños y se ocupa en personas con discapacidad.
En la Región de Magallanes, a la que represento, tenemos nuestra propia Teletón, nuestras propias jornadas, que atienden a miles de miles de niños, de adultos, y el Estado mira hacia el lado, se desentiende.
Lo propio hace también -me observa el Senador señor Sandoval- en Coihaique, en la Región de Aisén.
Entonces, nosotros, que enfrentamos el aislamiento, la rigurosidad del clima, las distancias, etcétera, advertimos que no hay un Estado presente, como debiera ser, en la rehabilitación de aquellos a quienes hago referencia.
Compartimos el proyecto. No alcanzamos a subsumir el que preparé en la misma línea, para que hubiera quedado dentro de la misma discusión. Pero eso no es lo importante. Lo significativo es que se está avanzando y que el Estado, cuando levante poblaciones, hospitales, escuelas o cualquier construcción -o lo haga un privado-, no debe dejar jamás de incorporar espacios para personas con capacidades distintas, para adultos mayores, para las familias, en general.
Así que celebro el texto y participo, por supuesto, en su aprobación.

El señor MONTES (Presidente).- ¿Habría acuerdo para abrir la votación, con la mantención de los tiempos?

El señor DE URRESTI.- Sí.

El señor MONTES (Presidente).- Acordado.

El señor COLOMA.- Deseo hacer una pregunta.

El señor MONTES (Presidente).- Su Señoría podrá formularla inmediatamente después de que use de la palabra el Senador señor Durana.
En votación.
--(Durante la votación).

El señor MONTES (Presidente).- Puede intervenir el Honorable señor Durana.

El señor DURANA.- Señor Presidente, saludo al amigo y Diputado señor Rocafull, representante de la Región de Arica y Parinacota.
Concurro también con mi voto a favor y celebro la normativa, que permitirá hacer justicia con los menores en condición de discapacidad.
Cabe alertar, sí, en el sentido de que el diseño de juegos infantiles en plazas y parques obviamente puede corresponder al Ministerio de Vivienda, a la municipalidad, como también al sector privado, y de que es necesario que se halle muy bien considerado en los planes reguladores, en los cuales las regiones pueden contemplar, cada cierta cantidad de años, cada una de las disposiciones sobre las cuales hoy día se legisla, no solo en cuanto a instalaciones inclusivas, sino también, fundamentalmente, a que los espacios sean adecuados y accesibles.
Es preciso considerar -comparto lo manifestado por mi Honorable colega Moreira- que los municipios necesariamente tendrán que ir generando o asignando recursos para la mantención de los juegos en cada uno de los parques y espacios públicos.
Además de ser ello tan importante para nuestros niños, es de esperar, ante la diversidad de las regiones, que sea posible conservar el respeto por la identidad cultural. Muchas veces, los juegos son universales, de características distintas de aquellas a las cuales están acostumbrados los menores, lo que también debemos respetar en las zonas o los territorios a los cuales representamos, con frecuencia aislados o de cultura originaria.
Por lo tanto, reitero mi saludo a Luis Rocafull, agradezco el proyecto y, obviamente, concurro con mi pronunciamiento a favor.

El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Coloma.

El señor COLOMA.- Señor Presidente, quisiera hacer una reflexión que tiene que ver -no sé si alguien de la Comisión puede ayudarme a despejar el punto- con el "diseño universal" al cual hace referencia la disposición que se incorpora.
Si Sus Señorías observan, la ley N° 20.422 -no se trata de un cuerpo legal que lleve dos décadas, sino que es bastante nueva- apuntó a un objetivo parecido en el momento de establecer la necesidad de que los edificios públicos y todo aquel que cumpla con determinados requisitos deben ser accesibles y no ofrecer dificultades a personas con discapacidad. Esa es la norma actual.
Ahora se agregaría un artículo en virtud del cual se establece la obligación de que parques, plazas o áreas verdes "deberán construirse a partir de un diseño universal que permita su utilización de forma autónoma".
A mí me parece bien la idea, pero no tengo claro quién determina el diseño universal. ¿Qué se considera como tal? Porque imagino que puede haberlo para lugares medianos o para lugares pequeños. Si es algo universal, supongo que tiene que existir una cierta uniformidad.
No sé si esta es una obligación que dice relación con el Ministerio de Vivienda, con el SERVIU o con algún organismo municipal.
Entonces, a mí me gustaría saber en qué se traduce y quién tiene que precisar el concepto. Si no, quedará instalada una frase que puede quedar en letra muerta al no establecerse responsabilidades. Por eso es que estimo importante ver dónde se halla la definición.
Del mismo modo, tal vez alguna norma transitoria -no sé si ello se habrá considerado- podría aclarar cómo se empieza a funcionar, cuál es la etapa en que se pasa a la exigibilidad, lo que no ocurrirá automáticamente solo por aparecer la ley. Ignoro el diseño universal para estos efectos.
Deseo saber un poco más qué tuvo a la vista la Comisión con la forma de redactar la norma y el requisito mencionado.
Quiero plantearlo ahora por ser el momento para despejar las interrogantes, en forma previa a la parte final de la tramitación. Si ello no queda claro, más adelante pueden generarse dudas mayores. Por eso formulo la consulta.

El señor MONTES (Presidente).- Puede intervenir el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, en la conceptualización del proyecto, cuya autoría es del Diputado señor Rocafull, hubo seis indicaciones -el Servicio Nacional de la Discapacidad formuló observaciones y se retiraron- a fin de aplicar una noción universal de acuerdo con la nomenclatura que el SENADIS usa en relación con la discapacidad.
La definición, sencillamente, se refiere a que, en una familia, un niño con todas sus capacidades puede participar en los mismos juegos que un hermano con una capacidad distinta, con una forma de discapacidad, en la medida en que las instalaciones se encuentren adaptadas para que ambos puedan hacerlo.
No sé si mis colegas han tenido la posibilidad de observarlo, pero de repente frustra que menores con alguna discapacidad o condición limitante no puedan hacer uso de los juegos diseminados por todo Chile, los cuales no están diseñados para ello.
El diseño universal es inclusivo, es decir, pueden utilizarlo los niños con todas sus capacidades y los que las presentan disminuidas. Por lo tanto, se entiende que es de libre acceso y en igualdad de condiciones.
El texto plantea en adelante una adaptación. Los alcaldes verán si es posible ir mejorando las instalaciones actuales. Mas la normativa regirá para las que se habiliten en el futuro, de modo que el criterio se encuentre incorporado en las direcciones de Obras Municipales cuando se lleven a cabo las licitaciones. La adopción de medidas será progresiva en todas las plazas. Y en el Presupuesto de este año debiéramos generar una glosa que a los jefes comunales les permita postular para un ajuste de lo ya existente, porque se ha avanzado mucho en ello. Por lo tanto, si una modificación tal vez no fuera posible, cabría adicionar juegos que permitiesen la integración universal.
El proyecto fue tratado y aprobado de manera unánime en la Comisión de Vivienda.
No pude estar presente al inicio de la sesión. En la Comisión de Derechos Humanos estábamos recogiendo la opinión de la ciudadanía respecto de una difícil decisión que tenemos que tomar en relación con el Defensor de los Derechos de la Niñez. Pero quiero asegurar que el texto fue discutido, y creo que haríamos bien en acogerlo, ojalá por unanimidad, y darle curso. Es sencillo, pero de un profundo impacto social.
Me expresa el señor Jorge Jenschke, Secretario de la Comisión de Vivienda, que la propia ley N° 20.422 determina que diseño universal es "La actividad por la que se conciben o proyectan, desde el origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de forma que puedan ser utilizados por todas las personas o en su mayor extensión posible".

El señor COLOMA.- ¿Quién lo hace?

El señor NAVARRO.- Está en la normativa.
Y como esto efectivamente obliga a la construcción de juegos a quien se adjudique la licitación, a quien construya el proyecto, los departamentos de Obras Municipales o el propio Estado tendrán que adaptarse a la Ley de Integración. Por lo tanto, deberán ir a la letra c) del artículo 3° de la ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.
Lo que estamos haciendo es un alcance que lamentablemente no fue considerado en la ley. Hoy es posible hacerlo con el mismo costo. No significará un mayor gasto para los alcaldes el incluir juegos con accesibilidad universal. O sea, va a ser un diseño distinto. El tema económico tiene que ver con los juegos que ya están y que deben ser modificados. Espero que existan la voluntad y el sentimiento necesarios para incorporar una glosa que permita aquello a través del financiamiento en la Ley de Presupuestos.
Es cuanto puedo informar, señor Presidente.

El señor MONTES (Presidente).- Usted le clarificó la consulta al Senador Coloma...
El señor COLOMA.- ¡Más o menos nomás...!

El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Ebensperger.

La señora EBENSPERGER.- Señor Presidente, sin duda comparto mucho de lo que se ha señalado acá. Nadie podría estar en desacuerdo con una legislación o un proyecto relacionado con esta materia. Sin embargo, una vez más me preocupa que se establezcan ciertas normas que les entregan obligaciones pecuniarias a los alcaldes. Y me refiero especialmente al caso de los municipios más pobres.
Siempre hemos hablado de que queremos que todos los chilenos sean iguales, que no existan personas de primera y de segunda categoría, dependiendo de la comuna en la que viven. Lo digo pensando en mi Región, en la que hay cinco comunas rurales bastante pobres, que cuentan con muy pocos recursos para destinar a inversión. Y, obviamente, cuando postulan a proyectos regionales tienen otro tipo de prioridades.
Me tranquiliza en parte lo que expresó el Senador Navarro en cuanto a poner eventualmente una glosa en la Ley de Presupuestos para que se beneficie a los municipios, pero no a todos por igual, sino que a aquellos que de verdad carezcan de los recursos necesarios para cumplir con esta norma cuando sea ley. Porque, si no, lo que ocurrirá es que los habitantes que tengan alguna capacidad diferente y que pertenezcan a las comunas más acomodadas podrán gozar de este tipo de juegos, pero aquellos que vivan en comunas rurales o sin recursos seguirán sin juegos o solo tendrán los que no son aptos para ellos.
Solamente quería expresar este punto, señor Presidente.
No olvidemos que hay comunas que no tienen la posibilidad de acceder a recursos.

El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Provoste.

La señora PROVOSTE.- Señor Presidente, deseo saludar al Diputado Luis Rocafull, autor de esta iniciativa que hoy está en su segundo trámite acá, en el Senado.
Quiero señalar la importancia de que podamos avanzar desde la legislación, pero sobre todo desde la sociedad, en comprender la perspectiva de las personas con discapacidad como sujetos de derecho, pasando de una concepción meramente asistencialista o de caridad a un esquema basado en derechos, con énfasis en la igualdad de oportunidades y en la no discriminación.
Cuando uno piensa en el derecho a la recreación y al juego de nuestros niños y niñas, no puede sino apoyar iniciativas como la que se nos plantea hoy.
Por cierto, siempre vamos a tener un escollo importante que superar: los presupuestos. Pero para nadie es un misterio que los alcaldes participan en iniciativas de financiamiento que provienen de diversas fuentes. Y lo que uno espera en esa perspectiva es que cada vez que se logre concebir un proyecto en materia recreacional, se tengan en cuenta los derechos de las personas con discapacidad y, particularmente, de los niños y niñas.
Cuando Chile suscribió la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y cuando el año pasado fue a dar cuenta respecto de ella, una de las recomendaciones que nos hizo Naciones Unidas fue, precisamente, que intentáramos avanzar en temas de inclusión en todas las esferas de la vida. Cómo no va a ser necesario, cómo no va a ser importante y cómo no va a ser justo apoyar iniciativas que realmente nos permitan transitar hacia un enfoque de derechos para las personas que viven con discapacidad, y particularmente para que nuestros niños y niñas tengan una forma de recrearse en sus espacios comunitarios.
Deseo saludar iniciativas como la que llevó adelante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo con el apoyo del municipio de Copiapó, de profesionales de la Fundación Teletón, que tras los aluviones del año 2015 logró rehabilitar el Parque Schneider con una zona de juegos diseñada especialmente para niños y niñas con capacidades distintas. Inclusive, esos juegos ayudan a los procesos de rehabilitación en espacios comunitarios, en familia. Y consideramos que lo que tenemos en la Región de Atacama es posible replicarlo en todo el país.
En ese sentido, apoyaré con gran entusiasmo la moción, para que pueda ser ley de la república. Y ojalá vaya iluminando el quehacer de toda la acción del Estado y de la sociedad, a efectos de que se entienda que estos pactos y convenciones que Chile suscribe no son un mero trámite administrativo, sino que realmente deben cambiar la forma como somos capaces de entender, respetar y promover la realidad de las personas con capacidades distintas desde la perspectiva de los derechos.
Votaré favorablemente el proyecto, señor Presidente.

El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Quintana.

El señor QUINTANA.- Señor Presidente, quiero saludar al autor de esta importante iniciativa, el Diputado Rocafull, y precisar algo. Porque en el proyecto aparece con mucha claridad que lo que se busca es la obligatoriedad de instalar juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados para niños y niñas en situación de discapacidad.
Y deseo poner énfasis en esta palabra. Porque hace un rato escuché a un Senador de las bancas del frente referirse a ellos como "minusválidos". Siento que es un término que a esta altura de la vida debiéramos erradicar de nuestro léxico. Porque, si uno va a la raíz etimológica de la palabra "minusválido", ve que viene del latín "minus", menos, y "válido". Significa: "que vale menos". Yo esperaría que nunca más en este Senado se vuelva a hablar de minusválidos. Son personas con capacidades especiales, como bien lo planteaba el Senador Bianchi, o "discapacitados", como lo precisa la iniciativa presentada por el Diputado Rocafull.
En lo central, considero que no es un proyecto de alto costo. Lo que va a cambiar es que fundamentalmente pasaremos a un diseño universal. Tendremos que cambiar los diseños. Y quienes han sido alcaldes saben perfectamente que aquí la responsabilidad no estará sobre el mandante, sobre el que pone los recursos, sean la SUBDERE, los gobiernos regionales o los municipios.
Desde luego, no creo que tengan ninguna dificultad los municipios que están en controversia en estos días, como son los de Vitacura y Las Condes, para financiar este tipo de proyectos. Pero en general no debieran tener ningún problema las comunas de Chile, porque lo que va a cambiar simplemente es que deberá incorporarse la accesibilidad en el diseño, como bien lo indica la iniciativa. Ello significa contar con rampas y condiciones para que los niños y niñas puedan acceder a las plazas de juegos.
Creo que esto tiene un fundamento bien importante -la Senadora Provoste también lo mencionaba-: los tratados internacionales que Chile ha suscrito. En 1990, la Convención sobre los Derechos del Niño, reconoce el derecho al esparcimiento, a actividades recreativas propias de la edad y a la participación libre en la vida cultural. Eso reza la norma. Y la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por Chile en 2008, ya señalaba "que los niños y las niñas con discapacidad deben gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones".
Siento que el Senado está dando un paso realmente importante, que se suma a otros que se han señalado aquí. Concretamente, tenemos la Ley de Inclusión Laboral, que estableció la contratación de al menos el uno por ciento de personas con discapacidad, lo que claramente es insuficiente, y algunos empleadores se ciñen simplemente a ese mínimo porcentaje, pudiendo ir más lejos.
También debemos considerar lo que se hizo en materia de vivienda. Y deseo destacar el rol que jugó la Ministra Paulina Saball, porque se experimentó un avance, un salto en accesibilidad realmente gigantesco, especialmente con la modificación de la política habitacional, a mediados del Gobierno anterior.
De esta manera, estamos tomando la iniciativa y mostrando que el tema de la infancia no puede ser un eslogan ni un titular de prensa, sino que ha de traducirse en políticas concretas.
Hoy día, los niños con capacidades diferentes quedan mirando en las plazas de juegos infantiles, en los parques. Por lo tanto, la obligación, para públicos y privados, es mejorar la accesibilidad; pero, al mismo tiempo, disponer de ciertos elementos para que los menores en situación de discapacidad puedan jugar, de manera que el derecho al esparcimiento y a la diversión sea una expresión real.
Lo felicito, señor Presidente, por poner en discusión el asunto que nos convoca y, desde luego, saludo también a los autores de la moción. Considero que como Senado estamos dando un paso muy significativo en materia de inclusión.
)----------(

El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier para una cuestión de Reglamento.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, solicito autorización para que la Comisión de Hacienda pueda funcionar simultáneamente con la Sala a los efectos de despachar el proyecto que moderniza y fortalece el ejercicio de la función pública del Servicio Nacional de Pesca, que es una de las cosas que nos han mandatado. Entendemos que podemos colaborar...

La señora ALLENDE.- ¿Cuándo?

El señor LETELIER.- Desde este momento.

El señor MONTES (Presidente).- ¿Habría acuerdo? Porque se necesita avanzar en el proyecto mencionado.
¡Incluso el Senador Coloma está de acuerdo...!

La señora PROVOSTE.- ¡Y también el Senador Moreira...!

El señor MONTES (Presidente).- Acordado.
)----------(

El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor García.

El señor GARCÍA.- Señor Presidente, confieso que inicialmente, cuando conocí este proyecto, me sorprendí, porque pienso que estas son las cosas en las que existe norma legal y, por lo tanto, obligación de cumplirla.
Por ejemplo, el artículo 21 de la ley N° 19.284, que establece normas para la plena integración social de personas con discapacidad, de 14 de enero de 1994 -es decir, ya tiene 24 años-, señala:
"Las nuevas construcciones, ampliaciones, instalaciones, sean éstas telefónicas, eléctricas u otras y reformas de edificios de propiedad pública o privada, destinados a un uso que implique la concurrencia de público, así como también las vías públicas y de acceso a medios de transporte público, parques, jardines y plazas, deberán efectuarse de manera que resulten accesibles y utilizables sin dificultad por personas que se desplacen en sillas de ruedas".
Repito: se trata de una disposición que data desde hace 24 años.
Y si nos vamos a la ley N° 20.422, de 2010, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, vemos que su artículo 28 dispone obligaciones más o menos similares:
"Todo edificio de uso público y todo aquel que, sin importar su carga de ocupación, preste un servicio a la comunidad, así como toda nueva edificación colectiva, deberán ser accesibles y utilizables en forma autovalente y sin dificultad por personas con discapacidad, especialmente por aquellas con movilidad reducida. Asimismo, estarán sometidas a esta exigencia las obras que el Estado o los particulares ejecuten en el espacio público al interior de los límites urbanos, y los accesos a los medios de transporte público de pasajeros y a los bienes nacionales de uso público".
Quiero recordar que todas las plazas son bienes nacionales de uso público. Y, por supuesto, eso incluye a las que contienen juegos infantiles.
Por lo tanto, señor Presidente, en estricto rigor, uno podría sostener que no debiera ser necesaria una norma como la propuesta, porque ya hemos legislado con suficiente claridad y, a mi juicio, también con suficiente fuerza.
Sin embargo, es cosa de recorrer nuestras plazas y parques infantiles para percatarnos de que muchas veces esto no se cumple.
Por esa razón, voy a respaldar este proyecto.
Porque, no obstante haber norma sobre la materia, creo que la ahora propuesta es mucho más específica y va a significar un muy buen recuerdo para que nuestras municipalidades, nuestros gobiernos regionales, nuestros ministerios, que diseñan plazas, que diseñan parques, que diseñan recintos que contemplan juegos infantiles, tengan presente esta exigencia de accesibilidad universal. Porque eso es lo que se está pidiendo: que cumplan con un diseño de accesibilidad universal.
Voto a favor, señor Presidente.

El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Galilea.

El señor GALILEA.- Señor Presidente, a propósito de las intervenciones de algunos Senadores -en particular, la realizada por el señor Coloma-, quiero señalar que el origen de un parque, de un área verde puede ser diverso: pueden construirlo loteadores, el propio SERVIU o un condominio de viviendas dentro de su propiedad.
Por lo tanto, el hecho de contar con una norma clara acerca de qué se tiene que construir y qué se entiende por un juego de acceso universal me parece a mí de la principal importancia.
En ese sentido, en mi opinión, el tema se halla resuelto.
Recordemos que el proyecto modifica el artículo 28 de la ley N° 20.422, el cual, en su inciso tercero, señala expresamente que "corresponderá al Ministerio de Vivienda y Urbanismo establecer las normas a las que deberán sujetarse las nuevas obras y edificaciones".
Considero muy oportuno dejar claro en esta sesión que el Ministerio mencionado, probablemente a través de la Dirección de Desarrollo Urbano, debe especificar cuáles son las condiciones, los diseños, los tamaños mínimos -no sé si habrá un tamaño máximo-, en fin, cosa que, sea quien sea el que vaya a ejecutar el parque o la plaza pública o privada, sepa a qué atenerse.
Las direcciones de Obras o las direcciones de Aseo y Ornato de las municipalidades van a requerir de la orientación pertinente. Por lo tanto, esa norma, que ha de provenir necesariamente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, debe ser el complemento de la presente iniciativa, la cual, por supuesto, voy a apoyar.

El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Huenchumilla.

El señor HUENCHUMILLA.- Señor Presidente, permanentemente estamos viendo en el Senado varios proyectos de ley que calificaría de mucha justicia y de una gran intencionalidad positiva.
Sin embargo, quiero hacer presente que el Senado, la Cámara de Diputados y el Congreso, en general, tienen por finalidad producir una norma legal, una ley.
Y una norma debe reunir tres condiciones:
En primer lugar, tiene que ser válida. Por cierto, se supone que si la presente norma se transforma en ley de la república y cumple todos los trámites, va a ser válida, conforme a nuestro ordenamiento legal.
En segundo lugar, debe ser justa. Y, si uno toma en consideración esta moción parlamentaria, evidentemente, debe concluir que estamos en presencia de una norma justa.
Pero lo otra condición es que tiene que ser eficaz.
O sea, una norma debe ser válida, justa y eficaz.
Ahora, la eficacia va a depender fundamentalmente de los términos en que se concrete la obligación jurídica que aquí se establece.
Entonces, cuando la disposición dice señala que los parques o plazas "deberán construirse a partir de un diseño universal", considero que quiere decir simplemente que es a partir de un diseño que permita su utilización en los términos que ella indica seguidamente: de forma autónoma, pero que a su vez garantice las condiciones de accesibilidad universal.
Entonces, personalmente estimo que la norma debería ser mucho más explícita y no usar la palabra "universal", sino señalar que todo diseño debe ser construido de esa manera. De lo contrario, nos vamos a encontrar con distintas interpretaciones. Para el Ministerio encargado de la construcción de edificios públicos podría tener un sentido; para las construcciones privadas podría aplicarse otro criterio, y, en definitiva, la entidad que debería calificar aquello es la Dirección de Obras de cada municipalidad.
Entonces, la idea es que exista la menor cantidad de dudas, a fin de que esta moción, que es justa, y que si es ley también va a ser válida, sea lo más eficaz posible para los propósitos bien intencionados que tuvieron sus autores al momento de presentarla.

El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Chahuán.

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, algunos considerarán que este proyecto de ley no es necesario porque establece un nivel de detalle que perfectamente podría ser abordado, vía reglamentaria, a través de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Yo soy de los que creen que no. Pienso que hay que avanzar en iniciativas como esta.
Las plazas inclusivas son un logro importante. A mí me tocó participar en la primera que se construyó en Viña del Mar -hubo otra también en la comuna de Concón-, la cual fue posible gracias al trabajo colectivo de la sociedad civil, que puso en la discusión pública la necesidad de que niños, niñas y adolescentes con discapacidad contaran con un lugar de recreación.
Ello involucra la conveniencia de ir abordando, bajo el principio de accesibilidad, los espacios públicos y los espacios privados. Y acá estamos con una tremenda deuda, como país, como sociedad.
Basta recordar lo ocurrido en el mismo edificio del Congreso Nacional. Uno puede sostener, efectivamente, que aquí la accesibilidad para personas con discapacidad es compleja. Para el cambio de mando tuvimos la presencia del Presidente de Ecuador, quien se encontró con dificultades para entrar. Y se trataba de un líder que ha hecho muchos aportes en esta materia y que ha emprendido una dura lucha para establecer condiciones de equidad en favor de las personas con discapacidad en su país, donde el acceso a los espacios públicos y privados es determinante.
Por eso, algunos pueden sostener que el nivel de detalle a que se está llegando en la ley 20.422 significa abrir la puerta para ir introduciendo elementos demasiado específicos en una legislación que debiera ser general. Pero yo quiero decir que, si nosotros esperamos a que estos temas se resuelvan por la vía reglamentaria, puede pasar bastante tiempo, pues, lamentablemente, muchas veces no están en la agenda pública porque no son urgentes y porque, cuando la política se mira al ombligo, son otros los asuntos que cobran relevancia para los actores políticos.
Por lo tanto, felicito a los autores de esta iniciativa. Yo presenté una similar orientada a la creación de playas inclusivas, que trabajé junto al Senador Carlos Bianchi y que espero que los Diputados apoyen cuando pase a cumplir su segundo trámite constitucional.
Les pido su apoyo, pues he sido testigo de cómo cambia la relación de los niños con su entorno cuando cuentan con espacios, públicos y privados, y particularmente plazas, las que han significado un aporte determinante para mejorar sus condiciones de afinidad con el ambiente que los rodea.
En consecuencia, junto con felicitar a los autores de la iniciativa, anuncio mi voto a favor.

El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Sandoval.

El señor SANDOVAL.- Señor Presidente, por cierto, saludo en primer lugar al Diputado señor Luis Rocafull, quien ha liderado este proyecto en un ámbito tan sensible, tan humano. Iniciativas como esta, con esa dimensión social, son aquellas de las cuales resulta difícil abstraerse y mucho menos no apoyar.
Como alcalde enfrenté esta realidad durante bastante tiempo. En el afán y entusiasmo que siempre ponemos por construir, por avanzar, por realizar este tipo de áreas recreativas para nuestros niños, a veces olvidamos que hay un sector de la población que requiere la implementación de servicios de recreación distintos, especiales, dada su condición. Y no por falta de sensibilidad, sino, simplemente, por la omisión de no tener permanentemente presente la existencia de niños con discapacidad que no pueden acceder, como todos los demás, a estos espacios.
Lo mismo pasa cuando una familia, una madre o un padre que tienen un niño con discapacidad lo llevan a estos juegos y se encuentran con que este termina quedándose en la silla junto a ellos, sin poder participar de la recreación legítima que obviamente le asiste.
Por eso, son estos proyectos sociales, humanos, los que tenemos que respaldar.
En la Comisión de Vivienda hicimos una observación respecto de un concepto que contiene la iniciativa cuando habla de que el diseño debe permitir el uso de todos los niños y niñas, "incluidos aquellos con discapacidad". Se refiere a "aquellos" como si fueran un grupo humano distinto. Si estuviera tan internalizado que todos tenemos los mismos derechos frente a la ley, con haber puesto "niños y niñas" debería haber sido más que suficiente. Esta especificidad que debemos incorporar dentro de los proyectos para reconocer que además existe esta otra situación es lo que nos pone, como sociedad, en la urgencia y en la necesidad de socializar el concepto de que la discapacidad no es una condición que amerite semejante excepcionalidad.
Los representantes del Ministerio de Desarrollo Social señalaron que hoy día se expresa esta condición en la norma internacional como una manera de poner de relieve dicha realidad. A algunos no les gusta, como a mí. Pero, sin duda, algún día nuestra sociedad entenderá que los niños y las niñas, independiente de cualquier otra circunstancia, son niños y niñas y que con eso basta. Sin embargo, se hizo la aclaración en el sentido que he indicado y aprovecho de plantear el punto porque creo que también tenemos que avanzar en esa dirección.
La iniciativa apunta a hacernos parte de una realidad y dar respuesta a una necesidad que tenemos en todas las ciudades, en todas las comunas a lo largo de nuestro país.
Aún más, en este mismo ámbito se nota la presencia de inequidades: hay comunas con amplios espacios, con grandes parques, con numerosos accesos para este tipo de circunstancias; en cambio en otras los espacios públicos destinados a equipamiento quedan en los rincones de los conjuntos habitacionales, cuestión que, afortunadamente, se ha ido superando en el último tiempo.
Es un tema que también, a propósito del proyecto que nos propone el Diputado Rocafull, nos pone en la necesidad de ampliar nuestra visión en este contexto.
Es una pena que tengamos que legislar sobre cosas tan normales, tan naturales, que ni siquiera debieran ser materia de ley. Debemos responder con una ley a una situación que debería ser connatural, más aún tratándose de un municipio, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Para ellos debería ser connatural hacerlo; no se debería requerir una ley. Pero bueno, esto nos demuestra que todavía nos falta mucho por avanzar en materia de inclusión.
Por cierto, felicitamos al Diputado Luis Rocafull por liderar este proyecto social, que vamos a apoyar.
Muchas gracias.

El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el Señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor MONTES (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba en particular el proyecto (40 votos a favor), y queda despachado en este trámite.
Votaron las señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón y Van Rysselberghe y los señores Allamand, Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Elizalde, Galilea, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Kast, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.
El señor MONTES (Presidente).- Agradezco al Diputado Rocafull por este aporte al Congreso. Surgieron ciertas observaciones que, en verdad, tienen que ver con procesos del Ejecutivo.

)---------------(

El señor MONTES (Presidente).- Antes de pasar al siguiente asunto de la tabla, quiero proponer la integración de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos para el año 2018, que sería la siguiente: por Renovación Nacional, los Senadores señores José García y Rodrigo Galilea; por la UDI, los Senadores señora Ena Von Baer y señores Juan Antonio Coloma y Alejandro García-Huidobro; por el PS, los Senadores señores Juan Pablo Letelier y Carlos Montes; por el PPD, los Senadores señora Adriana Muñoz y señor Ricardo Lagos; por la DC, los Senadores señora Ximena Rincón y señor Jorge Pizarro; por Evópoli, el Senador señor Felipe Kast, y por los Independientes, los Senadores señores Alejandro Guillier (2018), Carlos Bianchi (2019) y Alejandro Navarro (2020).
¿Habría acuerdo?
--Se aprueba la composición de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
)---------------(

El señor MONTES (Presidente).- Solicito a la Sala, si es posible, discutir inmediatamente en general el proyecto relativo al Hospital Padre Alberto Hurtado, porque están las dirigentas aquí desde muy temprano, y después analizar el que viene a continuación en la tabla.
¿Les parece?
Tiene la palabra el Honorable señor Moreira.

El señor MOREIRA.- Señor Presidente, independiente de la presencia de las dirigentas, yo quiero hacer uso de mi atribución y pedir segunda discusión para el proyecto de ley sobre cabotaje. Si bien es cierto que se examinó en particular en la Comisión de Transportes, dado que estoy formulando la petición, no se debiera ver ahora.
Quiero señalar que dicha iniciativa afecta a varias regiones del país, porque cada una vive situaciones distintas. Obviamente, le puede beneficiar a la gente de la zona norte, de Tarapacá, pero a nosotros nos perjudica debido a que en nuestra región tenemos una industria del turismo y barcos con las dimensiones que se indican.
Lo que se plantea en el proyecto es que naves con bandera extranjera puedan ingresar a desarrollar cabotaje en nuestro territorio conforme a una tributación muy distinta a la de los chilenos.
Y no quisiera entrar en otras fundamentaciones.

El señor MONTES (Presidente).- Su Señoría, usted tiene el derecho de plantear esa solicitud. Sin embargo, deseo recordarle que ayer se discutió el tema y hubo una propuesta del Senador Navarro para que la iniciativa se viera hoy día en la Sala y después se remitiera a la Comisión de Trabajo, y a la de Transportes, si fuese necesario.
Ese fue el acuerdo de ayer.
Entonces, si usted pide segunda discusión, salvo que haya un argumento de peso, no queda garantizado que el proyecto pueda pasar por la Comisión de Trabajo, como lo solicitaron distintos señores Senadores.

El señor MOREIRA.- Bueno, pero tengo entendido que eso no se aprobó ayer.

El señor MONTES (Presidente).- Sí, se aprobó.

El señor MOREIRA.- ¿Y por qué no lo dijo antes?

El señor MONTES (Presidente).- Se lo estoy diciendo ahora, Su Señoría.

El señor MOREIRA.- O sea, el proyecto se remitiría a la Comisión de Trabajo y no se vería hoy día.

El señor MONTES (Presidente).- No, señor Senador, la iniciativa se discutiría en la Sala y luego pasaría a dicho organismo, ya que distintos señores Senadores propusieron que fuera a esa instancia, por sus implicancias laborales, y después volvería a la Comisión de Transportes.
Eso fue lo que se acordó.

El señor MOREIRA.- Es que yo no quiero que se vote, señor Presidente, sino que vaya a Comisión.

El señor MONTES (Presidente).- Señor Senador, el proyecto ya se aprobó en general y ahora habría que discutirlo en particular. Así me lo informa el señor Secretario.

El señor MOREIRA.- Eso fue lo que le pregunté denantes.

El señor MONTES (Presidente).- Bien.
¿Habría acuerdo para discutir en seguida el proyecto relacionado con el Hospital Padre Alberto Hurtado, cuyas dirigentas han estado aquí y necesitan que haya un pronunciamiento?
Acordado.



TRASPASO DE HOSPITAL PADRE ALBERTO HURTADO A RED DE SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE


El señor MONTES (Presidente).- Conforme a lo recién resuelto, corresponde ocuparse ahora en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que traspasa el establecimiento de salud de carácter experimental Hospital Padre Alberto Hurtado a la red del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y delega facultades para la modificación de las plantas y el encasillamiento del personal del mencionado establecimiento, con certificados de las Comisiones de Salud y de Hacienda.
--Los antecedentes sobre el proyecto (11.484-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 82ª, en 17 de enero de 2018 (se da cuenta).
Informes de Comisión:
Salud (certificado): sesión 9ª, en 11 de abril de 2018.
Hacienda (certificado): sesión 9ª, en 11 de abril de 2018.

El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Cabe señalar que la idea de legislar se aprobó por la unanimidad de los miembros de la Comisión de Salud, Senadores señoras Goic y Van Rysselberghe y señores Chahuán, Girardi y Quinteros.
Por su parte, la Comisión de Hacienda, de acuerdo al certificado que ha emitido, lo aprobó también por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señores Coloma, García, Lagos, Letelier y Pizarro.
El señor MONTES (Presidente).- En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra el Senador señor Chahuán.

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, Honorable Sala, esta es una sentida aspiración de los trabajadores del Hospital Padre Alberto Hurtado, quienes, efectivamente, desean ser parte de la red a la que se traspasa el establecimiento.
Usted bien sabe, señor Presidente, que los hospitales experimentales comenzaron hace cerca de doce años...

El señor MONTES (Presidente).- Dieciocho, Su Señoría.

El señor CHAHUÁN.- Dieciocho años, exactamente, aunque hace doce comenzó la expectativa de volverlos a la red de salud pública.
Básicamente, la actual condición del Hospital Padre Hurtado no se justifica hoy día en absoluto, bajo ninguna circunstancia, teniendo en cuenta el trabajo que realizan sus funcionarios y el hecho de que no ser parte de la red puede significar una merma y un menoscabo en sus condiciones laborales.
Por eso, es muy importante que esta iniciativa, que comenzó durante la Administración anterior, culmine su tramitación en el Gobierno del Presidente Piñera, con la firme voluntad que tiene el Ministro de Salud para los efectos de proceder en el sentido señalado.
Ha habido múltiples informes respecto de cómo operan los hospitales experimentales -al menos tres-, los cuales indican claramente que van en la dirección correcta con los estándares de diagnosis y también con los tratamientos médicos, siendo comparables con cualquier otro hospital de la red pública de salud.
Es por eso que nosotros hemos pedido, como condición sine qua non, que todos los trabajadores del Hospital Padre Alberto Hurtado tengan iguales condiciones y, por tanto, no sufran menoscabo alguno.
Sin embargo, hay una situación que está afectando -así lo planteó en la Comisión de Salud la respectiva asociación de funcionarios- particularmente a algunos directivos, quienes estarían en una situación distinta. Y la idea es que todos los trabajadores del Padre Hurtado puedan ingresar en igualdad de condiciones a la red pública.
Es un tema sobre el cual le hemos pedido que se pronuncie al Gobierno, el que se ha comprometido a presentar las indicaciones pertinentes en la Comisión de Hacienda. Por tanto, es muy importante fijar un plazo para tal efecto con el fin de que el Ejecutivo pueda incorporar en dicho órgano propuestas que permitan resolver la situación de los directivos y así todos los trabajadores del establecimiento ingresen al sistema público de salud sin menoscabo en sus condiciones laborales.
Eso es lo primero.
En segundo lugar, es del caso sostener que, en términos de eficiencia, el Padre Hurtado es un hospital que cumple con todos los estándares necesarios y que, además, exhibe una deuda similar a la del resto de las instituciones que forman parte de la red.
En consecuencia, más allá de los informes que seguramente mencionará el Senador Montes en su exposición, creo que, sin lugar a dudas, esta normativa permitirá que los trabajadores del establecimiento tengan la misma dignidad y condiciones que el resto de los funcionarios de la salud de nuestro país.
Por ello, pido que se fije un plazo para la presentación de indicaciones y que el proyecto pase a la Comisión de Hacienda, donde seguramente el Ejecutivo presentará una indicación que permita salvar la dificultad que hoy día existe con algunos directivos del Hospital Padre Alberto Hurtado, para que finalmente no sufran ningún menoscabo a raíz del traspaso, que constituye una larga aspiración de todos y cada uno de los trabajadores del mencionado recinto hospitalario.
He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Montes.

El señor MONTES.- Señor Presidente, tal como lo dijo de alguna forma el Senador Chahuán, hace muchos años en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja se propuso que el Hospital Padre Alberto Hurtado quedara con un régimen excepcional, como establecimiento experimental. Hubo un acuerdo entre los Diputados de aquel entonces, el Ejecutivo acogió dicha propuesta y se establecieron normas especiales para que dicha institución permaneciera en calidad de experimental por un tiempo limitado.
Lamentablemente, pasaron los años y siguió en esa condición. Se pidieron tres informes de evaluación acerca de tal carácter. Se elaboraron los tres -hay dos disponibles-, los cuales, en general, valoran aspectos muy importantes de lo que ha ocurrido durante su funcionamiento, pero también dejan de manifiesto las restricciones que tiene, siendo la principal el hecho de que no está en la red de salud pública, sino fuera de ella. Tiene su propia forma de operar en las comunas de La Granja, La Pintana y San Ramón.
También se observan otros problemas. Por ejemplo, pasaron varios años antes de que todos los pabellones entraran en funcionamiento.
También hay una zona de urgencia para niños, cuya implementación demoró bastante tiempo, lo cual motivó que se solicitaran estos estudios que fueron realizados bien bien a fondo.
Después de todo ello, se concuerda con el Ejecutivo esta iniciativa que, primero, hace que el Hospital Padre Hurtado pase a formar parte de la red del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y, segundo, que sus funcionarios queden en una condición similar al resto de quienes integran el área de la salud: que se rijan por el estatus general.
Repito: ello fue acordado con el Ejecutivo, y concita consenso.
Sin embargo, surgen tres inquietudes de parte de los funcionarios.
En primer lugar, se plantea que quienes lleven 18 años desempeñándose en el hospital tengan que presentarse a un concurso para pasar a la red.
Se estima que lo anterior no es pertinente, porque poseen una tradición especial en un hospital experimental y, por tanto, su integración debería ser de manera directa. Eso se ha discutido con el Ministerio de Salud, y, al parecer, hay acuerdo.
El problema tiene que ver con lo que disponga el Ministerio de Hacienda.
En segundo término, hay tres directivos de este hospital que no fueron considerados en la transferencia, por ende, quedan en un espacio abierto e incierto. Es importante que también sean incorporados.
Y en tercer lugar, hay un grupo de médicos que por su naturaleza contractual -no tienen las 44 horas- no están considerados.
Estos tres puntos motivan que se dé un período para que el Ejecutivo presente indicaciones.
Señor Presidente, solicito que aprobemos el texto que se propone y que acordemos un plazo breve para formular indicaciones, a fin de que el Ejecutivo lo haga cuanto antes y se complete esta iniciativa de ley, en que al menos con el Ministerio de Salud hay completo acuerdo.
He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Ossandón.

El señor OSSANDÓN.- Señor Presidente, solo quiero decir que este proyecto es muy significativo para la red del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. La existencia de un hospital fuera de la red, con todos sus funcionarios en condiciones distintas, amerita su tramitación.
¡No sé por qué se demoró tantos años!
Señor Presidente, solicito que se contacte con el Ministerio de Salud, que lleva un mes en la administración, para consultarle cuántos días necesita para elaborar las indicaciones procurando que nadie quede fuera de ese recinto hospitalario y que no existan concursos absolutamente injustificados. Porque podríamos apurarnos en una semana, y equivocarnos.
Le pediría fijar una fecha para la presentación de las indicaciones, a fin de que esto se haga bien y se estudien todos los casos especiales. Porque me parece absurdo que existan personas que lleven -no sé- 18 años desempeñándose en el hospital y deban participar en un concurso para seguir en su mismo puesto.
Así que yo voto a favor.
Les pido a todos que nos apoyen en este proyecto, que es muy importante -reitero- para el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.
He dicho.

El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Kast.

El señor KAST.- Señor Presidente, sin perjuicio de que no puedo votar por tener un conflicto, ya que el hermano de mi mujer trabaja como médico en el Hospital Alberto Hurtado, quisiera reforzar el hecho de que este es un proyecto de ley que viene a emparejar la cancha y a abordar el problema de los funcionarios que trabajan en ese lugar. Es probable que se trate de uno de los recintos más relevantes no solamente de la Región Metropolitana, sino de Chile, y, sin embargo, desgraciadamente muchas veces se ve con pocos recursos económicos en comparación al resto de los hospitales debido a ser experimental.
Tiene sus virtudes -como algunos argumentan- el ser un hospital experimental, ya que dispone de algunas flexibilidades de administración. No obstante, la otra cara de la moneda es que muchas veces cuenta con menos recursos.
En consecuencia, en la modernización del sistema de salud, que sin lugar a dudas está pendiente, nada debe impedirnos avanzar también en tener una cancha pareja.
Señor Presidente, reitero que tengo que inhabilitarme en la votación de este proyecto de ley. Pero insto a que ojalá se corrija tal inequidad.
El señor MONTES (Presidente).- Su Señoría, encuentro dudoso que deba inhabilitarse, pero eso lo decide usted.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
En votación.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor MONTES (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba el proyecto en general (28 votos).
Votaron las señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Goic, Muñoz, Órdenes y Rincón y los señores Allamand, Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, Durana, Elizalde, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Montes, Moreira, Navarro, Ossandón, Prohens, Pugh, Quinteros, Sandoval y Soria.

El señor MONTES (Presidente).- Deseo aclarar que ayer el Ministro de Salud se manifestó de acuerdo con la presentación de indicaciones.
Entonces, si le parece a la Sala, fijaremos plazo para formular indicaciones hasta el próximo lunes, a fin de avanzar en el despacho de la iniciativa.
Acordado.
--Se fija como plazo para formular indicaciones el lunes 16 de abril, a las 12.
--(Aplausos en tribunas).




AUTORIZACIÓN A CRUCEROS DE BANDERA EXTRANJERA PARA CABOTAJE DE PASAJEROS


El señor MONTES (Presidente).- Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el artículo 3° del decreto ley N° 3.059, de 1979, para autorizar el cabotaje de pasajeros a cruceros de bandera extranjera, en los casos que se señalan, con informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.
--Los antecedentes sobre el proyecto (9.656-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley (moción de los Senadores señores Navarro, Guillier y Lagos):
En primer trámite: sesión 56ª, en 15 de octubre de 2014 (se da cuenta).
Informes de Comisión:
Transportes y Telecomunicaciones: sesión 1ª, en 15 de marzo de 2016.
Transportes y Telecomunicaciones (segundo): sesión 9ª, en 11 de abril de 2018.
Discusión:
Sesión 14ª, en 10 de mayo de 2016 (se aprueba en general).

El señor MONTES (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Este proyecto fue aprobado en general en sesión de 10 de mayo de 2016, y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, que deja constancia, para efectos reglamentarios, de que no hay artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni modificaciones.
La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones realizó diversas enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales aprobó por unanimidad, por lo que deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de alguna de ellas o existan indicaciones renovadas.
Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado en que se consignan las modificaciones introducidas por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones en el segundo informe y el texto como quedaría de ser aprobadas.
Nada más, señor Presidente.


El señor MONTES (Presidente).- Quiero reiterar el acuerdo que se tomó en la Sala.
Como varios señores Senadores han planteado la necesidad de que este proyecto vuelva a la Comisión de Trabajo y vaya a la de Transportes para un nuevo segundo informe, se abrirá el debate para que se entreguen las distintas opiniones, y después se procederá en el sentido antes señalado.
Tiene la palabra el Honorable señor Chahuán.

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, Honorable Sala, en relación con este proyecto de ley, que fue aprobado en general el 10 de mayo de 2016, se había acordado por la Sala que fuera informado también por la Comisión de Trabajo y Previsión Social, como usted señala, y habíamos lamentado que en el día de ayer se resolviera prescindir de este trámite tan relevante, toda vez que era de suma importancia escuchar en esa instancia legislativa a los representantes de los tripulantes de naves mercantes.
En efecto, como consta en el segundo informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones que se ha puesto a nuestra disposición, se rechazó una indicación de mi autoría que establecía que las naves extranjeras que efectúen cabotaje de pasajeros, además de sujetarse al régimen legal nacional, debían contar con una tripulación chilena no inferior a quince por ciento de la dotación.
Tal disposición tenía por objeto proteger la fuente laboral de nuestros tripulantes, quienes exhiben una reconocida experiencia en nuestro mar, que requiere precisamente tripulaciones muy bien entrenadas para dicho oficio.
En una línea similar, el Senador Quinteros presentó una indicación mediante la cual se disponía que la mitad de oficiales y tripulantes de este tipo de naves debían ser chilenos y que el idioma español fuera obligatorio tanto en las órdenes impartidas a bordo como en las actuaciones registradas en los libros y documentos exigidos por la autoridad competente.
Lamentablemente, la referida indicación también fue rechazada en la Comisión.
Dada la importancia de esa norma, en nuestro concepto debió ser conocida por la Comisión de Trabajo.
Señor Presidente, valoro el que finalmente se haya adoptado el acuerdo que mencioné. Así, tanto el Senador Quinteros como quien habla podremos renovar las indicaciones respectivas en dicha instancia.
No obstante, creemos que lo relativo a la protección de la bandera chilena es fundamental, así como también resguardar la fuente laboral de los tripulantes de nuestro país.
Por eso, creo que la Comisión de Trabajo debiera escuchar a los representantes de los tripulantes nacionales. Pienso que la experiencia que tienen en nuestros mares sin lugar a dudas será un buen elemento que considerar en este proyecto.
Entonces, más allá de las opiniones vertidas, espero que con el Senador Quinteros podamos renovar las indicaciones que presentamos en su oportunidad; que sean aprobadas en la Comisión de Transportes, y que vuelvan en un nuevo informe a esta Sala.
He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Quinteros.

El señor QUINTEROS.- Señor Presidente, el artículo 1° de la Ley de Fomento a la Marina Mercante señala que "La Política naviera permanente de Chile es fomentar el desarrollo y favorecer la mantención de su Marina Mercante en armonía con el interés general.".
El proyecto que nos ocupa promueve el desarrollo del cabotaje de pasajeros en nuestro país
Para ello, favorece la existencia de mayor competencia en el mercado del cabotaje al abrir este mercado a las naves extranjeras. Pero para que haya verdadera libre competencia necesariamente debe resguardarse que esta se produzca en igualdad de condiciones.
El cabotaje en la zona sur austral de Chile, desde Puerto Montt al sur, no solo es vital para las economías regionales, sino que además cumple roles geopolíticos de conectividad e integración.
Asimismo, hay impacto en puestos de trabajo nacionales, pues solo en la zona sur austral existen más de 20 mil personas laborando directa e indirectamente en actividades relacionadas con el cabotaje.
Me parece, entonces, que hay que evaluar los efectos que tendría en este sector la competencia de naves extranjeras con bandera de conveniencia, desde mi punto de vista desleal, puesto que dicha condición les permite someterse a la regulación del país del pabellón que enarbolan.
Por eso, sostengo -lo dije en una intervención anterior- que debemos tener cuidado y hacer respetar nuestra legislación. Por ejemplo, un barco construido en Chile, con bandera panameña, responde a las regulaciones de Panamá.
La observación de aspectos laborales, técnicos y tributarios es una materia que debe ser considerada antes de promover este tipo de iniciativas. Porque podría suceder que los armadores nacionales evaluaran cambiarse a una bandera de conveniencia para competir en igualdad de condiciones en caso de la apertura del cabotaje, ya que de esa manera podrían contratar tripulaciones foráneas con el fin de tener menores costos al estar sujetos a las respectivas leyes extranjeras.
Teniendo en cuenta tales aspectos -ya se mencionó- presenté indicaciones al proyecto en comento, pero no fueron aprobadas por la Comisión de Transportes, en lo referido a la igualdad de condiciones laborales y también tributarias para todos los actores: tanto chilenos como extranjeros.
En consecuencia, señor Presidente, puedo estar de acuerdo con los objetivos de esta iniciativa; sin embargo, deben tomarse todos los resguardos del caso. De manera que concuerdo con que sea analizada por la Comisión de Trabajo, o en su defecto, que se vea en una segunda discusión.
He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Moreira.

El señor MOREIRA.- Señor Presidente, la Región de Los Lagos es una zona en la que el turismo y la industria naviera se han ido fortaleciendo.
Yo, al igual que el Senador Quinteros, puedo estar de acuerdo con los objetivos de este proyecto que dispone la apertura de un mercado cerrado artificialmente en décadas pasadas por los riesgos de conflicto que teníamos con Argentina.
Esto permitirá fundamentalmente la existencia de condiciones tendientes a robustecer ciudades como Valparaíso, polo turístico tanto para pasajeros residentes en nuestro país como para quienes viajen desde el extranjero con el objeto de embarcarse allí.
Aquello se podría potenciar con el proyecto sobre construcción de un muelle exclusivo para cruceros que actualmente la Empresa Portuaria de Valparaíso está impulsando sobre la base de una propuesta de iniciativa privada.
En la Región de Los Lagos algunos dicen que eso es un sueño. Sin embargo, señor Presidente, es importante soñar.
También el Alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, apreciado amigo del Senador Quinteros, está soñando con un muelle turístico.
Quizás podría decirse hoy día que por falta de recursos ello es inalcanzable. Pero los sueños a veces se convierten en realidad cuando se es perseverante.
Hasta aquí todo bonito.
¿Dónde viene lo malo? La realidad de la zona norte, donde no existe cabotaje de pasajeros. Claro, este proyecto le abre las puertas.
Sin embargo, en nuestra Región existe una industria; hay trabajadores que dependen de esas empresas y, también, de dicha actividad.
Entonces, no puede ser -como ya se dijo- que un barco de una bandera extranjera tenga mayores facilidades en materia de régimen laboral y tributario.
¿Qué va a ocurrir? Que nuestros barcos van a comenzar a actuar con una bandera extranjera.
¡Eso significa cesantía!
Obviamente, no voy a aprobar este proyecto si es que no se introducen las readecuaciones correspondientes.
Podemos estar de acuerdo en que sean más de mil o menos de esa cantidad las naves que entren. Pero en lo que no vamos a transar para votar a favor es en todo lo relacionado con las leyes tributarias y laborales.
¿Debe haber competencia? Sí. Pero conforme a la normativa en proyecto aquella significa atropellar derechos de nuestros trabajadores.
Por lo tanto, señor Presidente, estimo muy importante que esta iniciativa se debata nuevamente al interior de la Comisión; que exista la posibilidad de abrir un nuevo plazo para indicaciones, cosa que reglamentariamente se puede hacer.
Yo espero que los parlamentarios entiendan, sobre todo quienes representan a regiones en las que no existe este tipo de actividad, que aquí la industria naviera de pasajeros, que lleva años, que se ha fortalecido en el tiempo, entra a competir en desigualdad.
Aquí escucho muchos discursos acerca de la igualdad, de la búsqueda de equilibrios. Sin embargo, estamos hablando de los trabajadores de la referida industria, que es muy importante.
Si se modifican las normas que estamos solicitando, por supuesto que voy a estar de acuerdo, pues el objetivo y la buena fe de este proyecto son relevantes.
Pero en la realidad, en vez de avanzar, estamos retrocediendo.
He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Ebensperger.

La señora EBENSPERGER.- Señor Presidente, discrepo del Senador Moreira.

El señor LAGOS.- ¡División en el seno del pueblo...!

La señora EBENSPERGER.- En representación de la Región de Tarapacá, debo decir que este es un muy buen proyecto para el desarrollo de la empresa y el área del turismo en nuestra zona.
Se está abriendo un mercado que se encuentra cerrado artificialmente, desde mi punto de vista, en los tiempos de hoy.
Esta iniciativa, sin duda, va a beneficiar a todo el país, pero, sobre todo, a las regiones aisladas como la nuestra (Tarapacá), Arica, Antofagasta y el norte en general.
Comparto también que el límite sea el cabotaje de barcos con una capacidad igual o superior a 400 pasajeros y que se regulen las condiciones de autorización cuando sea inferior a dicha capacidad.
Entiendo que la normativa original buscaba proteger a nuestra marina mercante. Pero ello obedecía a una situación que hoy día, en la práctica, no existe mayormente en el país. Se ha ido abriendo el mercado.
El Senador Moreira decía que a él le gustaría probar primero con una capacidad superior a mil pasajeros, lo que me parece absolutamente excesivo, pues, de aprobarse el proyecto con ese índice, no se beneficiarían regiones pequeñas como la nuestra, que no cuentan con la infraestructura para permitir que atraquen yates, barcos o cruceros con ese volumen.
Por lo tanto, sin perjuicio de que la iniciativa vaya a la Comisión de Trabajo y eventualmente vuelva a la Comisión de Transportes para un nuevo segundo informe, desde ya manifiesto mi apoyo a su texto en los términos en que ha sido presentado acá, en la Sala.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, existe una suerte de confusión en torno a lo que estamos tratando.
Con este proyecto se busca permitir el cabotaje de pasajeros, no el de carga. Y en la ley está estrictamente claro: protegemos el cabotaje de carga en las costas nacionales. ¡No se tocan!
Pero sucede que en 1979, año en que se promulga dicha normativa, nuestro país era muy distinto del Chile del 2018. El mundo es distinto; el turismo como industria mundial es distinto.
Lo que se propone con esta iniciativa es nada más y nada menos que autorizar que los barcos y cruceros internacionales puedan recalar en todos los puertos de Chile, siempre y cuando tengan una capacidad superior a 400 pasajeros, con lo cual se resguarda, por cierto, la actividad de toda la industria naviera del sur, la que desarrolló hace muchos años el señor Kochifas. De esa manera se protege al sector, para que no deje de prestar servicios.
¡El norte de Chile está abandonado! Las líneas de cruceros operan solo en el sur; no llegan al norte.
Por otra parte, las aprensiones respecto de la llegada de buques y cruceros de lujo mundiales con bandera panameña son desmentidas por todos los informes de turismo, por todos los informes de las empresas portuarias y, particularmente, por los informes internacionales relativos a esta industria, que ha experimentado un crecimiento explosivo.
Chile podría acceder a recibir a 22 millones de pasajeros.
No hay ni una sola bandera panameña ni liberiana entre las compañías de cruceros. Son de Alemania, Estados Unidos, Portugal, Brasil, Reino Unido.
Los cruceros que llegan a Talcahuano no vienen de Panamá y cuentan con un personal altamente especializado para brindar una atención de lujo.
En nuestra opinión, debemos abrirnos al turismo mundial: que los puertos chilenos brinden acogida y recogida a pasajeros por un período de 5 a 7 días -como recomiendan los expertos-, de tal manera que alguien pueda visitar Antofagasta, luego bajarse en Punta Arenas y regresar para conocer Valparaíso.
Hoy día eso no se puede hacer.
Este proyecto provocará un alza absoluta e inmediata de la demanda por servicio de cruceros, que tanto en Estados Unidos como en Chile es una forma creciente de viajar.
Son como los viejos trenes. La gente quiere viajar con más descanso, con más comodidad.
Respecto a la aprensión sobre temas laborales, hago presente que el argumento es como pedir que no entre ninguna línea aérea al mercado interno porque traen personal (azafatas, pilotos) del país de origen que va a competir con los trabajadores nacionales.
Lo mejor que puede pasar es que, cuando los cruceros desembarquen en Valparaíso, en Antofagasta, en Arica, en Talcahuano, capturaren personal de hotelería, el cual se va a embarcar durante 7 días y luego regresará. Y esa contratación será bajo las normas y estándares internacionales. ¿O alguien me va a decir que la protección de los trabajadores en Chile es superior a la que brindan los cruceros, regidos por normativas internacionales en materia de servicio de pasajeros de alto nivel?
No va a ocurrir aquello que se teme.
Muchos de los jóvenes que se han preparado para el turismo en todas nuestras ciudades tendrán una fuente de empleo.
La dinamización de la economía está clara: los turistas gastan 85 dólares en una estadía de 3 a 4 horas, cifra que aumenta proporcionalmente al tiempo de estadía.
Debemos darnos cuenta de que la magnitud del cambio propuesto provocará que Chile se inserte de verdad a nivel mundial en la industria de los cruceros.
En este momento tales embarcaciones no vienen a nuestras costas. No pueden porque existe una limitante artificial, como aquí se ha dicho.
Para el 2018 se espera que entre 23 y 25 millones de pasajeros se embarquen en cruceros. ¿Cuánto captura nuestro país de ese mercado? El 7,2 por ciento.
Y contamos con una oferta increíble: ¡maravillosas riquezas naturales! Por tanto, el mercado está allí.
Del total de pasajeros, 11,7 millones son norteamericanos. La ocupación anual excede su capacidad.
¡Los cruceros están llenos! ¡No hay cupo!
En tal sentido, si logramos esta apertura, por cierto que vamos a aumentar el empleo, y estaremos compitiendo con las reglas del juego del libre comercio.
Al respecto, me parece extraño que, cuando hay competencia, los neoliberales aquí la niegan.
¡No entiendo al Senador Moreira! Él adhiere a la idea de que la competencia mejora el servicio y que, por tanto, provoca desarrollo.
¡No entiendo su postura ahora!
¡Tampoco la del Senador Quinteros!
Ellos tienen temor.
Yo conocí al señor Kochifas en los años ochenta, y vamos a defender su industria. Este hombre llegó a nuestro país a desarrollar algo que nadie había hecho. Fue el pionero. Es extraordinario el servicio que ha prestado. En consecuencia, protegemos la actividad que impulsó.
Y si hay que salvaguardar a los trabajadores, también lo haremos. Pero -insisto- no se trata de tripulantes (los tripulantes son de embarcaciones de carga), sino de personal especializado, altamente calificado para brindar servicios de hotelería a bordo de cruceros trasatlánticos de lujo.
Señor Presidente, le pido un minuto más para concluir, por favor.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Cuente con ello, Su Señoría.

El señor NAVARRO.- Gracias, señor Presidente.
En nuestros institutos profesionales, Chile ha preparado durante largo tiempo a muchos jóvenes para brindar ese tipo de servicios.
Creo que sería un error negarse a un proyecto de esta naturaleza. No se puede intentar participar de la economía global, ser parte de la OCDE e integrarse a la globalización sin permitir que los cruceros puedan recalar en nuestras costas. Esto es fundamental para los puertos del norte, para el de Valparaíso y para el de Talcahuano en la Región del Biobío.
Y -reitero- si hay que proteger los derechos de los trabajadores, lo haremos.
Nos vamos a encontrar con una sorpresa: los derechos de las normativas internacionales superan largamente las exigencias del Código del Trabajo chileno.
Y, por último, señor Presidente, si el problema es de impuestos, bueno, abramos el debate de verdad al respecto, en lugar de limitar de manera artificial la actividad de una industria que puede y debe desarrollarse en el territorio nacional.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!
He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- ¡Extrañábamos eso, señor Senador...!
¡Se echaba de menos...!
Tiene la palabra la Senadora señora Allende.

La señora ALLENDE.- Ya nos parecía raro que el Senador Navarro no terminara su discurso diciendo "¡No más AFP!", "¡Patagonia sin represas!", en fin.
¡Últimamente no lo habíamos escuchado...!
¡Ya lo tenemos internalizado...!
Y ya que estoy en eso, hago presente que el colega -por su intermedio, señor Presidente- ha cambiado su apariencia: está muy formal y lleva varios días usando corbata y el pelo corto.
¡Está muy bien!

El señor NAVARRO.- Gracias, Senadora.
¡Acogí sus consejos...!

La señora ALLENDE.- ¡Se especula que tiene una buena influencia, Senador...!

El señor NAVARRO.- Así es.

La señora ALLENDE.- Señor Presidente, esta moción, como se explicó, se refiere al cabotaje de pasajeros entre distintos puertos del país.
La Ley de Fomento a la Marina Mercante, que data de 1979, se realizó en un contexto donde obviamente no había mayor desarrollo de la industria de cruceros. No existía nada comparable a lo que tenemos hoy día. Por eso su artículo 3º solo permitía el cabotaje de pasajeros en puertos nacionales y solo con naves chilenas.
En la actualidad, el 90 por ciento de los viajes de cruceros se realiza en trayectos menores a siete días. Como tenemos una costa de más de 4 mil kilómetros, en ese lapso apenas se alcanza a hacer un recorrido por el país, situación que ocasiona un problema al fomento de este tipo de turismo -de eso estamos hablando-, que es muy importante y que cada día se desarrolla más.
Es claro que no tenemos la misma realidad que Europa, donde sí se puede pasar por varios países en siete días y no solo por uno.
Brasil entendió lo mismo y liberalizó el cabotaje, lo cual le significó un crecimiento del turismo y un gran aumento de utilidades.
En Chile -estoy convencida de ello- debemos buscar la forma para que la liberalización del cabotaje de pasajeros a naves extranjeras se encuentre en armonía con la protección de la industria nacional.
Hoy el transporte de pasajeros nacional por mar se da mayormente -como aquí se ha dicho- en el sur de Chile y lo efectúan naves que transportan menos de 200 pasajeros. Por eso el proyecto propone como límite 400 pasajeros: solo a las naves que tengan sobre dicha capacidad se les permitirá realizar el referido cabotaje. Si la capacidad de la embarcación fuese menor a 400, se le dará permiso en aquellas rutas donde no operen naves nacionales, caso en el cual deberá ser autorizado por la autoridad.
Estamos tratando de proteger la industria nacional, considerando la realidad existente hoy día, a la vez que nos ponemos a tono con la actividad que actualmente se desarrolla en este ámbito y que cada vez es más relevante.
Este proyecto puede ser de mucha importancia para la región que represento.
Del mismo modo -permítanme que me desvíe un poco del tema-, es significativo señalar que hay una demanda directa de la Asociación Nacional de Ciudades Puerto, que integran también las comunas de Valparaíso y San Antonio. Uno de sus objetivos principales es que los ediles de las comunas integrantes de dicha entidad sean parte de los directorios de las empresas portuarias estatales respectivas. Con ese objetivo, de alguna manera se da a entender el interés de nuestras autoridades comunales y la necesidad de que participen directamente en el diseño de una estrategia de desarrollo portuario, lo cual es tremendamente relevante.
Además, esa misma Asociación -cuestión muy trascendente- se ha encargado de señalar la necesidad de modificar la normativa vigente para que una parte de la carga tributaria que recibe el puerto se quede en las arcas municipales de esa comuna.
Evidentemente, respaldamos tal propuesta.
Se ha venido discutiendo en el último tiempo -uno de los alcaldes que han tenido una participación muy activa en la materia es Jorge Sharp, de Valparaíso- la necesidad de modificar la Ley de Puertos para que exista un canon de arriendo o cierto tributo por tonelaje de carga, en forma gradual, y dependiendo de los distintos tipos de cargamento.
Señor Presidente, la iniciativa en estudio nos da una tremenda potencialidad. Debemos entender que, al mismo tiempo que buscamos proteger la industria nacional, estamos brindando la oportunidad para que se desarrolle crecientemente -¡crecientemente!-, como ocurre en todos los países del mundo con las condiciones para hacerlo, este tipo de turismo.
A mi juicio, ello es algo tremendamente importante.
No hay que olvidar que vivimos lo que se llamó "la crisis de los cruceros", que afectó principalmente a la Región de Valparaíso y que se originó debido a los paros y a la subida de tarifas registrados en la capital regional. Afortunadamente, ya se llegó a acuerdo y se va a construir una infraestructura adecuada. El alcalde viajó para ver el tema con representantes de la empresa portuaria y de los trabajadores, para que nunca más vuelva a ocurrir tal situación y así evitar que se vuelva a perder la cantidad de pasajeros...

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Terminó su tiempo, señora Senadora.
Dispone de un minuto adicional para concluir.

La señora ALLENDE.- Gracias, señor Presidente.
Decía que no hay que seguir perdiendo la cantidad de pasajeros, ingresos y cruceros que dejaron de recalar en Valparaíso y se fueron a San Antonio. Obviamente, no propiciamos una competencia entre comunas; queremos que ambas se potencien.
Pero dicha crisis fue dolorosa para Valparaíso.
Con todo, tenemos la obligación de potenciar ese tipo de turismo.
Creemos que esta iniciativa constituye una oportunidad y, por eso, señor Presidente, voto a favor.
Es cierto, como se ha comunicado, que el proyecto va a pasar a la Comisión de Trabajo para revisar algunos aspectos específicos que dicen relación con los trabajadores. Me parece importante resguardar sus derechos. Pero pienso que esta propuesta legislativa va bien encaminada y, por lo mismo, debemos apoyarla.
He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Señora Senadora, solo le quiero recordar, dado que ha dicho que vota a favor, que esta iniciativa se enviará a la Comisión de Trabajo para un nuevo informe.

La señora ALLENDE.- Sí.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Por tanto, hoy día no se votará.
La señora ALLENDE.- Perfecto.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Lagos.

El señor LAGOS.- Señor Presidente, seré breve, pues debo volver a la Comisión de Hacienda, que está sesionando.
Más allá de que este proyecto vaya a la Comisión de Trabajo, etcétera, la discusión aquí dice relación con decidir si en determinados puertos de Chile las naves que lleven pasajeros a bordo pueden ser o no extranjeras. Y la propuesta legislativa que se nos presenta señala que sí en el caso de embarcaciones que transporten una capacidad igual o superior a 400 pasajeros. Y si aquellas trasladan una cantidad menor, también se autorizará en las rutas que no estén cubiertas por naves nacionales.
Además, he escuchado muchos comentarios que reflejan preocupación por el tema del trabajo.
Esto me recuerda algo, que explicaré de forma breve, señor Presidente.
Cuando uno negocia acuerdos de libre comercio, entre otras cosas, establece cuáles son los requisitos: "Bájeme el arancel de la sandía y yo le rebajo el del limón, el del auto, el del televisor". En materia de prestación de servicios en el área de transporte de pasajeros, están las condiciones llamadas de "nacionalidad", que es una forma encubierta de impedirle a alguien que pueda competir.
El mejor ejemplo que conozco en Chile es el de mi profesión. Yo soy abogado. Veo varios acá.
En efecto, una persona que nace en Chile; que al año se va a vivir a Estados Unidos, donde termina el colegio y estudia leyes; que luego hace un posgrado en Derecho en Francia y se va a Tokio, donde saca un nuevo posgrado, al regresar puede ejercer ante los tribunales chilenos.
¿Me explico?
Puede hacerlo.

El señor GALILEA.- ¿Puede?

El señor LAGOS.- Sí, revalidando el título.

El señor GALILEA.- Porque es chileno.

El señor LAGOS.- Exacto.
Esa persona nunca estudió en una universidad chilena, ¡pero él es chileno!
En cambio, alguien que nace en Francia; que al año se viene a Chile, donde cursa el jardín infantil, el colegio, la universidad, y luego hace posgrados -sea en la Chile, en la Católica o en la Gabriela Mistral-, no puede ejercer ante los tribunales chilenos. ¿Por qué? Porque no es chileno.
Esa es una forma de proteccionismo. No hay otra palabra.
No puede ser que yo, por el solo hecho de ser chileno, esté mejor capacitado para litigar ante una corte nacional y que otro no lo esté por haber nacido en el extranjero. Eso es proteccionismo. Es una ley que está vigente desde tiempos inmemoriales, y no se ha cambiado.
Lo del cabotaje sigue una lógica similar.
De hecho, en el proyecto en análisis, que yo mismo patrociné, se señala que hay excepciones hoy día en el caso de la carga. Antes era cero. El cabotaje solo era para nacionales y se abrió para embarcaciones internacionales. Lo que se está planteando acá es algo resencillo: autorizar en los lugares donde no esté cubierta la demanda nacional que opere una naviera extranjera.
Esto conlleva, además, un componente de crecimiento económico notable.
¿Por qué alguien no puede subirse a un crucero en Valparaíso, bajar en Isla de Pascua y, finalmente, terminar en Punta Arenas?
¿Cuántos barcos parten en Punta Arenas, paran en la zona central, vienen a Valparaíso y luego van a Iquique?
No puede subir ni un pasajero y tampoco bajar. ¡Ninguno! ¡Ni chileno ni extranjero! Porque en tal caso se entiende que es cabotaje.
Yo pregunto: ¿a quiénes les rompen la competencia esos cruceros de 500, 800 pasajeros? ¡A nadie!
Como sostuvo el Senador Navarro, la industria de cruceros mueve más de 23 millones de pasajeros al año, y 11 millones son gringos, entre paréntesis. Esos son los datos.
Además, se trata de personas que hacen turismo de alto nivel en materia de ingresos.
No veo cuál puede ser el perjuicio que se les ocasionaría a los empresarios chilenos que hoy día operan con sus líneas navieras en el sur de Chile. El proyecto se pone en ese caso: "Si usted está operando en tal lugar, nadie lo va a molestar".
Pero no me parece bien cerrar el resto del país a la posibilidad de explotar comercialmente el turismo de ese tipo.
¿Por qué Iquique? ¿Por qué Valparaíso? ¿Por qué Talcahuano? ¿Por qué Arica?
Tal vez el mercado es pequeño hoy día. Claro, porque no existe. Pero se puede.
Señor Presidente, si alguien le quiere dar una segunda vuelta a la materia, está bien. Hemos vivido con este proteccionismo al cabotaje por años.
El cabotaje cumplía un rol antiguamente.
Veo que ha pedido la palabra mi colega de la Región de Valparaíso el Vicealmirante o ex Vicealmirante Pugh -parece que son Vicealmirante para siempre-, quien seguramente nos podrá ilustrar con la historia.
El cabotaje puede seguir siendo una forma de proteccionismo para cierta industria nacional, pero ello en la medida que tengamos esa industria. Sin embargo, yo no veo ninguna compañía chilena que lleve pasajeros entre Arica, Iquique, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, Punta Arenas. ¡No existe!
Solamente está en Aisén y en Punta Arenas. Bueno, dejémoslo acotado ahí. Si se trata de proteger, no tengo problemas; pero digámoslo con nombre y apellido. Resguardemos la actividad en esa zona y luego abramos la industria en el resto de las regiones para ver si podemos desarrollarla y tener más capacidades.
He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Guillier.

El señor GUILLIER.- Señor Presidente, primero, quiero recordar que Chile es un país de larga costa: 6 mil 300 kilómetros de litoral, tomando en cuenta el territorio antártico. Y, obviamente, la legislación tiene que dar cuenta de esa realidad.
Segundo, es menester tomar en debida consideración -aquí ya se han mencionado- cifras de lo que está significando el movimiento turístico.
Quiero destacar que en el año 2016 ingresaron a Chile vía cruceros 400 mil turistas, quienes, empero, no pudieron recorrer el país. Esas personas se concentran en el punto de llegada; normalmente, la zona central, Valparaíso.
Por consiguiente, Chile tiene una oportunidad.
Estamos hablando, primero, de una oportunidad bien acotada. Porque se trata de un mercado muy selectivo. La capacidad de transporte es igual o superior a 400 pasajeros. La flota nacional no supera los 210. Por lo tanto, se les ha dado un enorme margen de protección a los navieros chilenos, quienes, además, cubren una pequeña parte de nuestro territorio.
En consecuencia, nosotros solo acotamos: menores naves en los lugares donde no hay rutas de chilenos.
Asimismo, deseo señalar que nuestro país está haciendo hoy en las ciudades puerto una pérdida anual objetiva de más o menos 35 millones de dólares solo por concepto de los gastos en que podrían incurrir los pasajeros y los tripulantes de los cruceros, que para muchas de las ciudades turísticas serían muy significativos.
Pero también están los efectos multiplicadores y la capacidad de esta industria para interactuar en el ámbito turístico, a través de los trasatlánticos, con naciones vecinas; formar circuitos internacionales, y, por ende, quedar enganchada en ellos.
Entonces, en el orbe hay en esta materia un mercado enorme en expansión.
Ya se señalaba que la mayor parte de los turistas vienen de Estados Unidos: caen en línea recta por el Pacífico.
Quedar fuera de ese negocio, como nos está ocurriendo, implica una pérdida enorme de potencial económico para Chile, sobre todo en un momento en el que nos estamos constituyendo en un país atractivo para el turismo internacional, especialmente el de la naturaleza. En este último tenemos ventajas competitivas que el mundo descubre; sin embargo, las limitamos al determinar el acceso solo por vía aérea.
Por consiguiente, estamos haciendo una pérdida.
Señor Presidente, este proyecto de ley se elaboró trabajando con el Ministerio de Transportes, que emitió un informe al respecto y entregó un valioso apoyo, en la misma línea de lo que estamos señalando acá: las enormes oportunidades de creación de empleos directos e indirectos; la promoción de Chile como destino en el mercado internacional del turismo; la promoción de una ruta integral en el Pacífico, uniendo a Chile, Perú e incluso el extremo sur de Argentina; la eventual unión de Chile y Perú en navegación en la macrozona norte mediante circuitos turísticos integrados.
Sin embargo, estamos chocando con los intereses legítimos de empresas chilenas pequeñas y medianas que operan en un área muy acotada y específica, a las que, por lo demás, en el proyecto se protege adecuadamente.
De otro lado, en cuanto a la aprensión por los derechos laborales, ¡no me van a decir ahora los empresarios de nuestro país que la legislación alemana protege menos a los trabajadores que la legislación chilena!
Tampoco es el caso de Estados Unidos, de España o de Italia, que son los países de donde viene la mayoría de los cruceros. Aquí no llegan naves de Panamá ni de naciones subdesarrolladas. Estamos hablando de los grandes trasatlánticos, de aquellos con capacidad para más de 400 pasajeros (otros llegan a entre 800 y 1.000).
Por tal razón, convencidos de que este es un gran proyecto, y en el ánimo de disipar las legítimas dudas que puedan asentarse en un sector de nuestra industria y probablemente en algunos gremios, hemos apoyado la idea de que la iniciativa pase nuevamente a la Comisión de Trabajo. Pero ello, con la certeza de que incluso las indicaciones que se formularon son absolutamente absurdas: le van a aplicar las leyes chilenas a una empresa que tiene estándares mucho más altos.
Ahora, yo no conozco ninguna norma -porque aquí hay reglas internacionales- que hable de que van a tener que cuotear un porcentaje de tripulación chilena en un barco que entra a nuestro país. Es como pedirle a un avión foráneo que pare en Chacalluta para que se embarquen tripulantes chilenos al objeto de recorrer el territorio nacional.
Hay -insisto- normas internacionales para regular todos esos aspectos.
Sin duda, debemos competir en el ámbito mundial.
Chile es uno de los países más globalizados del orbe y se está quedando fuera del turismo. En este caso está perdiendo las enormes oportunidades que ofrece la industria de los transatlánticos; entre ellas, el cabotaje de pasajeros.
¡Yo reclamo el derecho de un ariqueño, de un iquiqueño, de un antofagastino, de un coquimbano, de un porteño, de un penquista a recorrer su país en barco!
¡Hoy no tienen ese derecho!
¡Reclamo por eso!
He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Pugh.

El señor PUGH.- Señor Presidente, quiero felicitar a los Honorables Senadores Navarro, Guillier y Lagos por la moción que presentaron.
¡Qué bueno que se hayan atrevido a tocar este tema, que es sensible y que indica el cambio que ha experimentado el mundo!
¿Por qué llegan los cruceros a Chile? ¿Qué es lo atractivo que tenemos? Esas son las primeras preguntas que debemos hacernos.
Llegan por seguridad.
En los lugares del mundo donde operaban había problemas de seguridad. Por eso, empezaron a buscar otras rutas. Y esas rutas las encontraron acá, en el sur de Chile. Así, en la práctica, desde hace quince años se estableció algo que no teníamos y que fue motivado precisamente por la inseguridad mundial.
Por lo tanto, somos un destino seguro. Y eso hay que cuidarlo.
En seguida están los atractivos naturales de Chile.
En este país tan especial tenemos de todo, y les podemos presentar a los visitantes desde el desierto más seco del orbe hasta los glaciares y los fiordos más exclusivos, que muy pocos pueden ver.
Por lo tanto, los recursos de nuestra nación para generarles riqueza a las personas son tremendamente importantes.
¿Dónde está la discusión ahora? Efectivamente, se centra en la ley sobre cabotaje, que, como lo indica su nombre, pretendía dar seguridad al Estado en materias específicas y, también, seguridad laboral.
Pero el mundo ha cambiado. Y tanto ha cambiado que, con la flexibilidad laboral, mucha gente preparada aquí, en Valparaíso, llega, por ejemplo, a Miami. Uno conversa con los tripulantes cuando se embarca, y resulta que son chilenos y chilenas que están haciendo un trabajo increíble.
En consecuencia, también hay involucrados puestos laborales.
Nuestro país no está a la altura: aquí no hemos dado el ancho. Y quizás la gran experiencia que debemos recoger de esta discusión es entender el fenómeno que significa moverse en uno de los cruceros en comento.
Porque la moción que estamos debatiendo es para liberar el cabotaje para pasajeros de cruceros; es decir, los barcos más grandes.
Asemejemos esos barcos a los buses (porque pensamos más en términos de buses). Los buses no llegan a un terminal ubicado en una faena minera, sino a un terminal de pasajeros. Y aquí, en Chile, no tenemos terminales oceánicos de cruceros; entonces, debemos usar un terminal de carga, igual que una faena minera, para que lleguen entre los contenedores las personas que visitan nuestro país.
Aquí hemos fallado. Y hemos fallado con las empresas portuarias del Estado, porque en su planificación no han considerado aquello, que es tan simple.
Se acaba de ir el Senador Lagos, quien me pidió que lo defendiera. Y voy a hacerlo.
En 2018 Valparaíso cumple quince años de su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad, ¡y todavía no tiene un terminal oceánico para cruceros!
Es más: la disputa que terminó con los cruceros yéndose a San Antonio de alguna manera demuestra que no hemos sido capaces de estar a la altura.
Por consiguiente, esta discusión es oportuna, es adecuada.
Yo creo que perfectamente se puede llegar a criterios técnicos, pues la situación prevista se halla regulada.
En la ley uno encuentra regulación, por ejemplo, por cantidad de pasajeros. ¿Qué quiere decir esto? Que los barcos en cuestión son muy grandes. No pueden entrar, entre otras partes, a la Laguna San Rafael. ¿Por qué? Porque es muy difícil hacerlo. Y por eso solo ingresan a ella naves más pequeñas.
Ya se vio que en Punta Arenas los barcos más grandes tienen capacidad para 215 pasajeros. Y ello ocurre también en ciertos lugares donde tales embarcaciones desarrollan otro tipo de turismo.
Por lo tanto, el tamaño de la nave es lo primero que debemos considerar.
De otra parte, será necesaria una autorización expresa. La autoridad marítima va a permitir que operen algunos; la autorización no quedará abierta para todos.
Aquello limita. Y la limitación va a generar lo que queremos.
Ahora, lo más valioso -esto es quizá un tema de país- es nuestra imagen como nación.
Si los extranjeros que nos visitan, quienes disponen de poco tiempo para conocer nuestra cultura, nuestra idiosincrasia, tuvieran la oportunidad de alternar a bordo con pasajeros chilenos que les contaran historias del puerto al que van a llegar, tal vez se sentirían motivados para quedarse más de tres o cuatro horas -a lo mejor, para pernoctar- y gastarse, no 85 dólares, sino 200, 300 o más.
Entonces, hemos de entender que todos podemos actuar para generar riqueza en aquel ámbito.
El territorio nacional es seguro; está señalizado apropiadamente; se halla bien resguardado. Nuestros atractivos son fantásticos.
¿Dónde fallamos? No tenemos terminales oceánicos para cruceros; no disponemos de una legislación adecuada sobre la materia.
¡Y contamos con gente que quiere trabajar...!
Las empresas han hecho inversiones grandes. Valparaíso, el terminal de pasajeros, también querría recibir más turistas.
Señor Presidente, estimo que, en general, el proyecto está muy bien abordado y va en la línea correcta.
Me parece positivo hacer todos los análisis y debates que sean necesarios.
Debemos estar a la altura del siglo XXI.
Chile ya recibe del orden de 100 mil pasajeros de cruceros extranjeros. Podemos aumentar mucho más esa cantidad haciendo que nuestra gente navegue y conozca el mar chileno.
He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Goic.

La señora GOIC.- Señor Presidente, primero, me alegro de que esté el espacio para analizar este proyecto en la Comisión de Trabajo, porque, tal como se ha planteado durante el debate, esa mirada es necesaria.
El mismo Ministerio, en el curso de la tramitación, recomendó analizar -y era parte de las indicaciones; lo recordaba el Senador Chahuán- la pertinencia de fijar cuotas de cabotaje a fin de fomentar la contratación de trabajadores chilenos; la existencia de un adecuado resguardo sobre la responsabilidad del contrato; la fijación de la jornada: cómo personas que laboran en el buque y que vienen de otros países conviven con trabajadores nacionales que pudieran ser contratados -o sea, la fijación del marco jurídico que prima-; el establecimiento de un sistema de finiquito y cumplimiento de prestaciones por despidos; la determinación de modalidades de contratación; la regulación del ejercicio de los derechos colectivos.
Creo que vale la pena revisar aquello, para clarificar, para entregar antecedentes en torno a una moción que entiendo está bien intencionada en materia de fomento del turismo, pero que tiene implicancias.
Quiero recordar aquí la situación de Estados Unidos, país que sin duda no se compara con el nuestro en términos de población, de actividad comercial, en fin.
En el caso de Estados Unidos está resguardado en términos bastante similares a lo que tenemos nosotros el servicio de transporte para el cabotaje tanto de bienes como de pasajeros: se halla reservado para buques matriculados y construidos en ese país y de propiedad de una empresa nacional; el 100 por ciento de los oficiales y el 75 por ciento de la tripulación deben ser ciudadanos estadounidenses.
Uno dice: "¡Por algo será!".
Además, se establece cuáles son los puertos donde puede haber apertura, por supuesto en forma acotada.
En mi concepto, aquí hay que ver cuáles son las implicancias, de qué estamos hablando.
Más allá de los aspectos laborales, debo decir que tener cabotaje entre Talcahuano y Valparaíso, por ejemplo, no es lo mismo que lo que sucede con Magallanes.
En el caso de Magallanes, yo quiero plantear una preocupación con respecto al texto que aparece aprobado.
Es cierto: estamos hablando de cruceros de más de 400 pasajeros. Pero qué pasa con la excepción que se está haciendo para que en los lugares donde hay una ruta no cubierta por empresas nacionales pueda operar una embarcación extranjera de menos de 400 pasajeros.
Pienso en Tierra del Fuego, en Yendegaia. Perfectamente podría llegar una nave de una ruta internacional a hacer cabotaje al no existir una oferta nacional.
A raíz del arribo de turistas, ¿qué sucedería con los impactos ambientales en ecosistemas tremendamente frágiles?
Vale la pena discutirlo y regularlo. Porque es factible que a una industria que nos interesa desarrollar internacionalmente la estemos matando con algo que está bien orientado pero que abre una excepción.
Debemos analizar las implicancias de aquella excepción.
Yo tengo una preocupación particular respecto de áreas donde quizás hoy no existe oferta porque no están dadas las condiciones. Pero, sí, perfectamente un buque extranjero de menos de 400 pasajeros podría hacer una oferta.
En definitiva, se utilizan nuestros atractivos turísticos sin que se registren más ingresos o se genere mayor actividad en la región.
Este es un tema que hemos abordado: se provoca daño a nuestro patrimonio natural.
Con eso no estoy diciendo "No lo hagamos". Pero, sí, creo que vale la pena poner sobre la mesa las implicancias en zonas que probablemente no son las que los autores del proyecto plantearon originalmente.
Por ello, valoro la disposición que ha tenido la Sala. Y les agradezco en particular a los Senadores Navarro, Guillier y Lagos, autores de la iniciativa, el que tengamos espacio para revisar el articulado y traer al Hemiciclo una opinión fundamentada de las Comisiones técnicas.
He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Insulza.

El señor INSULZA.- Señor Presidente, empiezo por felicitar a los autores de este proyecto.
En lo que a mí respecta, no encuentro razón para no apoyarlo plenamente, aceptando que, si ha de ir a otra Comisión y así se determina, deberá procederse en consecuencia.
Sin embargo, a decir verdad, yo no veo muy bien cuáles son los graves riesgos que se corren.
La Senadora Goic acaba de mencionar algunos desde las perspectivas ecológica, ambiental, etcétera.
Entiendo que tenemos normativa ambiental suficiente para cubrir las situaciones pertinentes. Y si no existe, habrá que dictarla.
Pero no es ese el punto.
El punto es que en el mundo existe una gran industria que deja mucho dinero en los países a los cuales va.
Tal vez a nosotros nos podría dejar más si adoptáramos otras medidas. O sea, si nuestros puertos estuvieran mejor dotados y ofrecieran mayores facilidades; si nuestros artesanos fueran más competitivos en las cosas que le ofrecen a la gente que llega en los cruceros, en fin, las ganancias serían superiores.
Empero, es una industria que crece.
Lo cierto es que se trata de una industria eminentemente internacional. Y ello, no solamente en la nacionalidad de los barcos que llegan, sino también en la de la gente que trabaja en ellos -eso que el Senador Navarro llamaba "personal especializado"-, entre la cual (dicho sea de paso) hay muchos chilenos.
Quien ha viajado en cruceros por el mundo sabe que hay una cantidad de jóvenes chilenos que laboran en ellos. Y precisamente en estos meses algunos ya se encuentran a bordo de los barcos -otros se están preparando- porque es la temporada de cruceros, no acá, sino en las partes más pobladas del orbe.
En Chile -lo han dicho varios Senadores- tenemos grandes posibilidades para expandir el acceso, entre otras cosas porque actuamos contra temporada. La mayor parte de la industria de cruceros que no está ocupada en el norte en cierta época podría ser ocupada en el sur; eso facilitaría mucho la llegada de barcos.
Este es un proyecto breve. Pero no por eso no resulta fundamental.
Ahora, dice las dos cosas principales que yo quisiera ver establecidas. Primero, que no se incluye el cabotaje de carga, sino solo el de pasajeros. Y segundo, que para hacer este último los barcos deben tener capacidad para más de 400 pasajeros, lo cual habla de un buque mediano a grande; además, no pueden hacerlo si existen embarcaciones chilenas operando en el área respectiva.
¡Qué más protección que esa deseamos!
Este proyecto es bastante proteccionista.
Al menos en mi Región (creo que en las demás regiones del norte ocurre lo mismo), la apertura planteada es casi indispensable.
Nosotros queremos desarrollar el turismo. Deseamos que Arica sea una región fundamentalmente turística (otras cosas, también; pero fundamentalmente turística).
Si no tenemos aquel tipo de cabotaje, esa clase de apertura; si no mostramos que queremos recibir a los cruceros -porque esta iniciativa también manda una señal-, probablemente no sea muy fácil expandir el turismo.
Opino que este proyecto está bien planteado. No tengo los temores que se han expuesto aquí. Lamento que en algunos días más, cuando la iniciativa vuelva de la Comisión de Trabajo, todos vayamos a repetir los mismos discursos, lo cual implicará una falta de economía procesal bastante seria.
En todo caso, señor Presidente, quiero dejar registrado que yo favorezco absolutamente este proyecto.
He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Finalmente, tiene la palabra el Senador señor Kast.

El señor KAST.- Señor Presidente, además de suscribir buena parte de lo que se ha dicho y de felicitar a los autores de la moción, deseo aprovechar la oportunidad para, de forma muy breve, reflexionar en torno a qué sentido tiene hoy día contar con un proteccionismo como el que se plantea. Y ello, no solo en los elementos que promueve esta iniciativa.
En otro momento de la historia chilena la ley en proyecto podría haber tenido algún sentido.
Pero hagámonos una pregunta más profunda: ¿Tiene sentido hoy día que pongamos limitaciones y le quitemos competitividad a nuestra industria simplemente para proteger a otra?
Además, desde el punto de vista de la economía moderna, es bastante cuestionable que aquello funcione.
Lo que normalmente ocurre en casos de proteccionismo como este es que, en último término, son las industrias nacionales, que también tienen concentraciones importantes, las que obtienen los beneficios de enfrentar una competencia menor.
Por lo tanto, y haciendo un resumen, quiero invitar a esta Sala a que no solo reflexionemos sobre los beneficios que pueda implicar la ley en proyecto, sino que también nos atrevamos a ir más lejos y nos formulemos preguntas un poco más difíciles en cuanto a si hoy día tiene algún sentido contar con proteccionismo respecto a aquellos que puedan navegar en nuestras costas.
He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Guillier para plantear una cuestión formal.

El señor GUILLIER.- Señor Presidente, los autores de la moción tenemos aprensiones en cuanto a que el proyecto vaya a Comisión y su despacho se vaya postergando y postergando,...

El señor ALLAMAND.- ¡Tranquilo, señor Senador!

El señor GUILLIER.- ... pase un par de años y nunca más se hable del tema.
Por lo tanto, yo sugeriría poner un plazo.
Gracias, señor Presidente.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Señor Senador, acogiendo su solicitud, primero vamos a fijar plazo para presentar indicaciones.
La Mesa propone el lunes 30 de abril.
¿Les parece a Sus Señorías?

La señora ALLENDE.- Sí. Está bien.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- En consecuencia, se fija el lunes 30 de abril como plazo para formular indicaciones.
Tal cual se acordó ayer, el proyecto va a volver a la Comisión de Transportes para un nuevo segundo informe y a la Comisión de Trabajo. Cabe confiar en que ambos órganos técnicos funcionarán con la prontitud requerida por todos los proyectos.




TRATADO DE NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO DE ARMAS


El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Tratado de las Naciones Unidas sobre el Comercio de Armas, adoptado en Nueva York el 2 de abril de 2013, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda.
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.480-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de acuerdo:
En segundo trámite: sesión 41ª, en 16 de agosto de 2016 (se da cuenta).
Informes de Comisión:
Relaciones Exteriores: sesión 9ª, en 11 de abril de 2018.
Hacienda: sesión 9ª, en 11 de abril de 2018.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo principal del Convenio es establecer normas internacionales comunes para regular o mejorar la regulación del comercio de armas convencionales, prevenir y eliminar el tráfico ilícito y prevenir su desvío.
La Comisión de Relaciones Exteriores discutió el texto en general y en particular, por ser de artículo único, y lo acogió por la unanimidad de sus miembros entonces presentes, Honorables señores Chahuán, Larraín, Letelier y Pizarro.
Por su parte, la Comisión de Hacienda adoptó igual resolución por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señores Coloma, García, Lagos, Letelier y Pizarro.



El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará el proyecto de acuerdo.
--Por unanimidad, se aprueba.


El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Puede intervenir el Honorable señor Insulza.

El señor INSULZA.- Señor Presidente, quería referirme al asunto -se puede tomar como la fundamentación de mi voto-, por tratarse de una normativa muy importante para Chile.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Puede hacerlo, Su Señoría.

El señor INSULZA.- Gracias.

La señora ALLENDE.- El señor Senador estaba inscrito.

El señor INSULZA.- La relevancia de la materia dice relación no solo con que desde 1990 hemos sancionado prácticamente todos los instrumentos internacionales sobre limitación y control del tráfico de armamentos y de la fabricación, sino también con que, en el espectro cubierto por la normativa, somos una nación perjudicada por el comercio ilícito. Eso es preciso considerarlo. El tratado nos atañe directamente por ser víctimas de un tráfico ilegal que crece día a día en todas sus formas y respecto del cual no hemos tomado los resguardos necesarios.
Espero sinceramente que en el país se implemente el contenido del Acuerdo, que regula a quién se le puede vender, cuándo es posible comprar, qué límites existen en la transferencia interna y otra serie de aspectos.
Ya sería una gran cosa que ello ocurriera en relación con las obligaciones contempladas, porque realmente creo que en los últimos años han proliferado la importación y el tráfico ilegales, el trasiego de armamento liviano, lo que ha hecho que este haya aumentado muchísimo. Hasta no hace muchos años, si en Chile se veía una metralleta todo el mundo desataba un escándalo. Hoy día, esas armas se disparan al aire en nuestras poblaciones sin que nadie haga nada al respecto.
En consecuencia, este es un primer instrumento jurídico, si bien no perfecto, porque, naturalmente, se quiere que las grandes naciones exportadoras -ojalá lo firmen, porque aún no lo han aprobado- no sientan vulnerados sus derechos y se comprometan al menos a limitar el tráfico ilegal. No es todo lo rígido que quisiera, pero constituye un gran progreso. Y si lo aplicamos, ciertamente contaremos con una herramienta eficaz para enfrentar un problema del cual es víctima el país.
El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Le presento mis excusas, Su Señoría, por no haber advertido que pedía intervenir.
Terminado el Orden del Día.
VI. INCIDENTES
PETICIONES DE OFICIOS

El señor LABBÉ (Secretario General).- Han llegado a la Mesa diversas peticiones de oficios.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Se les dará curso en la forma reglamentaria.
)------------(
--Los oficios cuyo envío se anunció son los siguientes:
De la señora ARAVENA:
Al señor Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, solicitando REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD LEGAL Y ADMINISTRATIVA PARA CREACIÓN DE COMUNA DE LABRANZA EN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
Del señor ARAYA:
Al señor Ministro de Hacienda, para que se informe respecto de CREACIÓN DE DELEGADOS PRESIDENCIALES DE HACIENDA EN REGIONES, COSTOS DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN, CONTRATACIÓN DE PERSONAL, PRESUPUESTO Y FUNCIONES.
Del señor BIANCHI, de las señoras ALLENDE, GOIC, MUÑOZ, ÓRDENES, PROVOSTE y RINCÓN y de los señores ARAYA, ELIZALDE, GIRARDI, GUILLIER, HARBOE, HUENCHUMILLA, INSULZA, LATORRE, LETELIER, NAVARRO, PIZARRO, QUINTANA, QUINTEROS y SORIA:
A Su Excelencia el Presidente de la República y al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, a fin de pedir PROYECTO DE LEY PARA APLAZAMIENTO DE OBLIGACIÓN DE COTIZACIÓN DE INDEPENDIENTES.
De la señora ÓRDENES:
A los señores alcaldes de Aisén, de Chile Chico, de Cisnes, de Cochrane, de Coihaique, de Guaitecas, de Lago Verde, de O'Higgins, de Río Ibáñez y de Tortel, con el objeto de consultar por HUMEDALES Y TURBERAS EN CADA COMUNA; APOYO MUNICIPAL A SU CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN, Y POSIBLE DICTACIÓN DE ORDENANZAS PARA TAL EFECTO.
A la señora Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente (s) de Aisén, para que envíe información relacionada con PROTECCIÓN DE HUMEDALES Y SITUACIONES DE RIESGO.
Del señor SANDOVAL:
Al señor Ministro del Interior y Seguridad Pública, en cuanto a FACTIBILIDAD DE PENSIÓN DE GRACIA PARA SEÑOR PATRICIO ALVARADO LEPÍO.
Al señor Ministro de Relaciones Exteriores, pidiendo INCLUSIÓN EN REUNIONES BINACIONALES DE COMPROMISO DE ARGENTINA PARA PAVIMENTACIÓN HACIA PASO HUEMULES y ANTECEDENTES DEINCREMENTO DECOBROS EN CONTROLES MIGRATORIOS ARGENTINOS.
Y al señor Ministro de Vivienda y Urbanismo, solicitando ASIGNACIÓN DE COORDINADOR EN OBTENCIÓN DE TERRENO PARA VIVIENDAS POR FAMILIAS DE ASOCIACIÓN INDÍGENA WAPI, PUERTO AISÉN, Y NUEVO ESTUDIO SOBRE CALIDAD DE SUELO.
)------------(

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- En la hora de Incidentes, el Comité Renovación Nacional e Independientes no hará uso de su tiempo.
En el turno del Comité Socialista, tiene la palabra el Honorable señor Quinteros.


DÉFICIT ESTRUCTURAL EN MUNICIPIOS. OFICIOS

El señor QUINTEROS.- Señor Presidente, se han conocido diversas denuncias contra alcaldes por situaciones deficitarias en los presupuestos municipales.
Por su parte, las nuevas autoridades han destacado el papel del Gobierno en la lucha contra la corrupción en los municipios.
No se puede descartar la posibilidad de irregularidades y hasta de ilícitos en casos puntuales; pero se omite el hecho de que detrás de muchas de las denuncias hay una situación de déficit estructural cuyo origen es preciso buscarlo en condiciones externas a la gestión.
Es cierto que ha habido abusos. Basta recordar los cuestionados viajes de concejales. Pero esta no es la causa de la crisis.
Año a año, los costos de los servicios municipales aumentan más allá del IPC; se han aprobado incrementos de remuneraciones sin considerar apoyo fiscal o subestimándolo; se han entregado nuevas atribuciones sin financiamiento del nivel central; persiste un injusto mecanismo de distribución del Fondo Común Municipal, y los déficits en los sistemas de financiamiento de la educación y la salud primaria se arrastran desde hace décadas.
Ahora, confirmando la tendencia, el Gobierno ha anunciado con bombos y platillos una rebaja en el alza de las contribuciones, lo que afecta directamente a los municipios que dependen casi exclusivamente del Fondo Común Municipal, en especial los más pobres. La menor recaudación se estima en 60 millones de dólares, lo que equivale al aumento del aporte fiscal dispuesto por ley hace dos años, cuando se aprobó el nuevo cuerpo legal de plantas.
Frente a esta realidad, el margen para la actuación de un gobierno municipal es bastante limitado. No se pueden imponer nuevos tributos a actividades de connotación local; la posibilidad de endeudamiento se halla muy restringida y requiere la aprobación del Ministerio de Hacienda, y, peor aún, una gestión eficiente para generar nuevos ingresos puede ser "castigada" con una menor participación en el Fondo Común Municipal.
Por otro lado, las nuevas atribuciones no son optativas: constituyen obligaciones que debe asumir cada municipio.
Lo único que queda a muchos de ellos es disminuir prestaciones y beneficios a los vecinos.
No es esta la realidad del Estado a nivel central, que cuenta con una amplia gama de herramientas en su política fiscal. Además, como bien se sabe, no solo existe un déficit en el Presupuesto anual, sino que este también es estructural, incluso. Para la gran mayoría de los expertos, eso no es percibido como un escenario catastrofista, sino normal en la marcha de la economía. Nuestro país se ha autoimpuesto, entonces, una regla fiscal de equilibrio en el largo plazo.
Es hora de revisar el sistema de financiamiento municipal, que se halla en crisis desde hace muchos años y afecta, de manera transversal, a alcaldes de todos los sectores políticos.
En caso contrario, continuará aumentando la desconfianza en la gestión pública, que no distingue déficit de desfalco, y, lo que es peor, los vecinos verán consecuencias en los servicios que esperan de los gobiernos locales.
Por lo tanto, solicito oficiar a los señores Ministro del Interior y Ministro de Hacienda a fin de que informen las acciones previstas para enfrentar la situación de déficit presupuestario a que me he referido y si se considera entre ellas una reforma a la Ley de Rentas Municipales que signifique un mejoramiento real de los ingresos.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, puede intervenir la Senadora señora Rincón.


PLANTEAMIENTO DE COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS ACERCA DE CENTRO DE REPARACIÓN ESPECIALIZADA DE ADMINISTRACIÓN DIRECTA EN PLAYA ANCHA. OFICIOS

La señora RINCÓN.- Señor Presidente, el 15 de marzo recién pasado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pidió a Chile adoptar urgentemente medidas cautelares, por estimar que el cuadro de riesgo y las afectaciones a la vida e integridad física de niños, niñas y adolescentes en el Centro de Reparación Especializada de Administración Directa (CREAD) de Playa Ancha, Valparaíso, reúnen los requisitos de gravedad, urgencia e irreparabilidad necesarios para requerir desde el concierto internacional una acción de resguardo por parte del Estado.
Las cautelares solicitadas son las siguientes.
-Medidas efectivas para proteger la vida e integridad personal de acuerdo con los estándares internacionales.
-Medidas aseguradoras de la adecuación de las condiciones a los estándares internacionales mientras el Estado emprende las soluciones definitivas.
-Medidas finales efectivas para promover la reintegración de niños y niñas a sus familias a través de un plan individualizado, cuando sea posible, o bien, la identificación de alternativas de cuidado más protectoras que la estancia en una residencia de gran tamaño.
-Concertación de medidas por adoptar con los beneficiarios y sus representantes.
-Informe sobre las acciones llevadas a cabo.
No obstante la premura, el Gobierno, que declara que los niños son su prioridad, no ha cumplido con contestar dentro del plazo, vencido el 4 de abril recién pasado, y solicitó una prórroga, a pesar de que el mismo Estado ha destacado el carácter urgente de la intervención del CREAD y de que la Comisión ha ratificado el riesgo de los menores.
A mayor abundamiento, el Estado informó, en febrero de 2018, su decisión de cerrar el recinto de Playa Ancha, con el fin de resguardar el bienestar de niños y niñas. Sin embargo, la Comisión observó que dicha determinación no es suficiente, pues, aun cuando está en implementación, con ello no se previenen las circunstancias de riesgo y violencia, aparte el carácter meramente programático.
El Gobierno no ha comunicado ninguna decisión sobre lo que se realizará respecto de los menores del CREAD para poner fin a su precaria y riesgosa realidad de vida. No obstante, desde el concierto internacional se nos han solicitado medidas que pongan fin a la situación en que viven.
¿No están primero los niños, señor Presidente?
Como ellos son prioridad para la Senadora que habla y para el Gobierno, estimo necesario prevenir a esta Corporación y al Presidente Sebastián Piñera que la respuesta del Estado no puede agotarse con un simple traslado a nuevas residencias, pues la Comisión pide, en lo inmediato, el cese de la violencia y del riesgo a que están expuestos día a día, el mejoramiento de sus condiciones de vida al interior del Centro, y a mediano plazo, su desinternación.
A la vez, me parece urgente solicitar a las autoridades de Gobierno que den una respuesta e informen al Senado -en particular, a la Comisión sobre niños y adolescentes- a fin de conocer cómo se ha aliviado la situación de los menores que viven en el CREAD, el estado de cumplimiento de cada una de las cautelares y, en caso de mantenerse la decisión de cierre, cuáles son los criterios que se aplicarán.
Hoy día visité el CREAD de Playa Ancha. Me entrevisté con su Directora, que lleva cinco meses ahí, y con el Director Regional del Servicio Nacional de Menores de Valparaíso.
De los 97 niños que vivían en el Centro cuando la Comisión informó, quedan 57. Cuatro viviendas identificadas por el Servicio -tres en Viña del Mar y una en Quillota- podrían constituir nuevos lugares de destino. Pero se necesitan voluntad y proceder con urgencia, porque la realidad de esos menores, tal como lo ha informado la Comisión, no es algo que pueda dejarnos indiferentes.
"Los niños primero" no puede ser solo un eslogan: tiene que constituir una acción.
"Los niños primero" debe ser algo que nos mueva a todos, de todos los colores políticos, porque son una parte fundamental de nuestra sociedad.
Un menor sufrió ayer una agresión en Puente Alto. Hoy día se encuentra en un coma inducido. No esperemos una muerte para reaccionar.
Deberíamos haber actuado hace muchos años, pero no lo hicimos. Y no proceder frente a la situación nos hace también cómplices.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre de la señora Senadora, conforme al Reglamento.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- En el turno del Comité Evópoli, tiene la palabra la Honorable señora Aravena.


CREACIÓN DE COMUNA DE LABRANZA EN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

La señora ARAVENA.- Señor Presidente, hoy he pedido el envío de un oficio al Subsecretario de Desarrollo Regional a fin de solicitar un estudio de factibilidad legal y administrativa para la creación de la comuna de Labranza en la Región de La Araucanía, en función de que la localidad se encuentra a 13 kilómetros de la ciudad de Temuco y su población, urbana o rural, supera los 50 mil habitantes.
La comunidad del sector se organizó hace más de cinco años y dio origen al Movimiento Social Pro Comuna de Labranza, para abordar las necesidades y urgencias propias de este gran grupo de personas.
La organización ha efectuado diversas gestiones ante las autoridades políticas y administrativas competentes, con el objeto de analizar la posibilidad de que su sector se transforme en la futura comuna.
Algunas de ellas han sido:
-Entrevista con el Alcalde de Temuco y miembros del Consejo Comunal.
-Reuniones con todos los parlamentarios de la zona.
-Reunión de trabajo con el Vicerrector y alumnos de la carrera de Geografía de la Universidad Católica, quienes desarrollaron un proyecto de factibilidad técnica territorial y financiera sobre la creación de la comuna.
-Carta de los dirigentes a la Presidenta de la República de la época y al Subsecretario de Desarrollo Regional de esa Administración.
Es importante consignar que la medida generaría un aumento sustantivo de la inversión privada y pública en la zona, ya que se instalarían diversos servicios públicos, lo cual atraería la instalación de empresas en el sector. Con ello mejoraría la creación de empleos en la Región más pobre del país, lo que constituye una necesidad imperiosa, evidentemente.
Asimismo, podrían abrirse fondos, planes y proyectos de inversión, además de aplicarse instrumentos de fomento productivo.
Desde hace años, el Estado mantiene una deuda histórica en materia de descentralización y regionalización, sin dar autonomía real ni atribuciones a los distintos territorios. Por lo tanto, me parece fundamental que comunidades o zonas conurbanas que cumplan con criterios y requisitos sean dotadas de la posibilidad concreta de organizarse territorial, financiera y administrativamente como comunas para que exista una verdadera equidad y justicia social.
Dentro de los lineamientos para la creación de unidades territoriales, como lo es una nueva comuna, el Estado ha considerado históricamente, como elemento decisivo a la hora de adoptar una decisión, las variaciones demográficas, las actividades económicas, la diversidad cultural y las demandas de la comunidad.
Por los argumentos expuestos, he pedido que, dentro de las facultades legales y constitucionales, se inicien los estudios técnicos de factibilidad para establecer la comuna de Labranza en la Región de La Araucanía.
He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- En el tiempo restante del Comité Demócrata Cristiano, puede intervenir la Senadora señora Provoste.


SUSPENSIÓN DE LICITACIONES DE PROYECTOS SOBRE SERVICIOS DE ALTA RESOLUTIVIDAD. OFICIOS

La señora PROVOSTE.- Señor Presidente, solicito que se oficie, en mi nombre, al señor Ministro de Salud y, particularmente, a la señora Subsecretaria de Redes Asistenciales.
Con profundo dolor hemos conocido el ordinario N° 1562, de 6 de abril de 2018, en el cual la Subsecretaría de Redes Asistenciales instruye a cada una de las direcciones regionales de Salud -por cierto, incluida la de Atacama- acerca de la decisión de suspender los procesos que se lleven adelante para licitar todo lo referido a los servicios de Alta Resolutividad (SAR), los cuales constituyen una iniciativa muy importante para la atención primaria.
Pido que se indiquen todos los servicios que se encuentren en esa condición, es decir, relacionados con "la decisión de evaluar la pertinencia de este tipo de dispositivos", según expresa el oficio, y que, además, se informe en qué etapa se encontraba cada una de las inversiones, dado que el texto determina "que sean detenidos los procesos en curso de aquellos proyectos que se encuentren en cualquiera de las fases de licitación".
La instrucción nos parece una acción temeraria contra la descentralización.
Quienes vivimos en regiones sabemos que la atención primaria juega un rol muy importante.
Cuando el señor Ministro anuncia que disminuirán las listas de espera y que se trabajará sábados y domingos en los hospitales, lo que no dice es que ello solo se ha hecho en dos hospitales de la Región Metropolitana. ¡Y en las demás, nada!
Hay habitantes de comunas donde solo es posible recurrir a la atención primaria. Porque ni en Caldera ni Freirina hay hospitales. En Paipote, localidad que es parte de la comuna de Copiapó y que ha crecido, la única alternativa es el CESFAM. En ese sentido, los servicios de Alta Resolutividad han cumplido un papel muy significativo.
Por eso, solicito que el señor Ministro entregue un detalle pormenorizado de cuáles son las inversiones detenidas, comuna por comuna, y, además, de la etapa de licitación en que se encontraba cada una de las primeras.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre de la señora Senadora, conforme al Reglamento.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- En el turno del Comité Revolución Democrática, tiene la palabra el Honorable señor Latorre.


DAÑOS SOCIOAMBIENTALES EN ZONAS DE SACRIFICIO. OFICIOS

El señor LATORRE.- Señor Presidente, me dirijo a la Corporación para manifestar mi preocupación por los conflictos socioambientales que viven las llamadas "zonas de sacrificio" en nuestro país, y, muy especialmente, las de la Región de Valparaíso.
Los acontecimientos del 5 de abril recién pasado, relativos a emanaciones de ceniza de carbón percolado desde una de las subestaciones AES-Gener Ventanas, no constituyen un hecho aislado ni un accidente, sino un episodio recurrente dentro del drama y la tragedia que se vive en Ventanas-Puchuncaví hace décadas, y que afecta de igual manera a las comunidades de Quintero y de otros territorios de Chile.
Lo preocupante no es solo el hecho denunciado, sino aún más las condiciones que favorecen su ocurrencia de manera permanente y prolongada en los años; en particular, por la política ambiental fracasada de las últimas décadas, que no ha podido transformar la matriz energética hacia una matriz sustentable que no dependa del carbón y el petróleo.
Lo que se viene agudizando desde larga data es la voluntad de negar sistemáticamente la existencia en Chile de una política de contaminación que ha generado las llamadas "zonas de sacrificio", como es el caso de Puchuncaví-Quintero.
En 1992, con la aprobación del primer plan de descontaminación de la zona, se dejó en manos de las propias empresas contaminantes el monitoreo de las repercusiones medioambientales que pudieran generar.
Según el último plan de descontaminación, aprobado el año 2016, las termoeléctricas de AES Gener y la Refinería y Fundición de Codelco son la causa central de la contaminación de la zona.
Pues bien, dicho plan de descontaminación fue rechazado por la propia Contraloría General de la República por considerar que las medidas propuestas resultan insuficientes, perviviendo las condiciones de producción de ambas empresas, sin hacerse cargo del daño ambiental generado y provocando que hoy deba estarse a la espera de un nuevo plan de descontaminación.
La llamada "política de contaminación", por tanto, permite que las empresas contaminantes monitoreen su propio actuar, precarizando la información que se encuentra a disposición de las autoridades políticas y técnicas responsables de su fiscalización.
Es así, señor Presidente, que hoy en día las autoridades solo cuentan con la información que conocen a través de los medios de comunicación y las redes sociales de las propias organizaciones socio-ambientales del territorio.
La reacción de las autoridades frente a los continuos desastres ambientales, como el ocurrido en la Escuela La Greda el año 2014, los tres derrames de petróleo entre 2014 y 2016, y los recurrentes varamientos de carbón que se han sucedido e intensificado producto de las termoeléctricas y sus "fallas", ha sido invisibilizar y aminorar el daño. Sin ir más lejos, hace siete días los habitantes de Puchuncaví están denunciando el varamiento de carbón en sus playas, y no han obtenido respuesta alguna.
Existe la imperiosa necesidad de realizar en las zonas de sacrificio estudios epidemiológicos que permitan medir y posteriormente regular, conforme a los estándares internacionales, los niveles de dióxido de azufre, carbón y de arsénico presentes, pues constituyen sustancias cancerígenas en seres humanos y aumentan el riesgo en sus habitantes.
Señor Presidente, solicito que se oficie tanto a la Superintendencia de Medio Ambiente como a la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Quinta Región, a fin de que informen a esta Corporación las medidas que se tomarán para mitigar o revertir los efectos dañinos en la población que se han producido en virtud de estos incidentes.
He dicho.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Partido Unión Demócrata Independiente, se encuentran inscritos los Senadores señores Sandoval y Durana. Según entiendo, se dividirán los 13 minutos de que disponen.
Tiene la palabra el Senador señor Sandoval.


ALZA EN COBRO POR TRANSPORTE DE CARGA Y DE PASAJEROS EN CONTROLES MIGRATORIOS ARGENTINOS. OFICIO Y COMUNICACIONES

El señor SANDOVAL.- Señor Presidente, quiero solicitar el envío de un oficio al señor Ministro de Relaciones Exteriores, don Roberto Ampuero, y que se haga llegar una copia de esta presentación a la Intendenta de la Región de Aisén y al Alcalde de Chile Chico.
La situación a la cual me referiré dice relación fundamentalmente con el establecimiento de una acción recíproca en materia de vecindad entre las localidades fronterizas de Chile Chico, en nuestro país, y Los Antiguos, en Argentina. Ambos espacios fronterizos se encuentran separados por apenas cinco kilómetros y, a consecuencia de la aplicación de un tributo especial para el paso, tanto de carga como de pasajeros, que se impuso a partir del decreto argentino N° 959/2016, se produjo un fuerte incremento en las tarifas de control: 50 por ciento de lunes a viernes y 100 por ciento los fines de semana y días festivos.
La aplicación de este tributo especial de transporte significó que muchos de los servicios que se realizaban en ambas localidades dejaran de cumplirse, lo cual evidentemente tuvo un efecto inmediato en el desarrollo de las actividades turísticas en dichas zonas, obligando a muchos de los pasajeros que transitaban por ellas, ante la imposibilidad de que los transportes asumieran estos costos, a hacer a pie esos cinco kilómetros. Existen fotografías y gráfica de esa realidad indigna donde se ve a adultos mayores, turistas, mochileros y otros tantos más trasladando su equipamiento por esos cinco kilómetros. Esto, claramente, no se condice con la buena vecindad que debiera existir entre Chile y Argentina.
Las permanentes reuniones de los Comités de Integración entre ambos países terminan en sendos acuerdos con las mismas características de facilitación fronteriza o en análisis de materias de integración. Pero, lamentablemente, ello no se ve reflejado en la realidad.
Recuerdo que lo mismo ocurrió hace algún tiempo, señor Presidente -a lo mejor lo recuerda usted, pues es oriundo de las zonas extremas-, cuando la diferencia de precios en el valor de los combustibles entre Chile y Argentina era muy marcada. ¿Qué hicieron nuestros vecinos? Dispusieron el establecimiento de cobros especiales a los chilenos cuando pasaban por allí; les cobraban un valor distinto al que tradicionalmente existía para los argentinos.
Esto es lo mismo que si nosotros hoy día dispusiéramos en los malls, en los centros comerciales, cobros de tarifas distintas, aprovechando lo que les significa a los transandinos venir a comprar a nuestro país.
Nosotros no damos esa respuesta como país, lo que me parece mucho más serio. Sin embargo, ellos imponen estas limitaciones que no hablan muy bien de la necesidad evidente de establecer una vecindad amigable.
Por eso, quiero que, a través de este oficio, se realicen las presentaciones formales sobre este problema.
El programa del Gobierno pasado hablaba de un gran esfuerzo por mejorar las relaciones con los países vecinos. ¡Y mire lo que nos pasó con Bolivia! Y para qué señalar otras materias.
Creo que hoy día evidentemente hay que hacer un gran esfuerzo por mejorar estas condiciones.
Tengo la impresión de que el problema pudiera ser de fácil solución si el Ministerio de Relaciones Exteriores lo aborda en esas reuniones binacionales. Por esa razón requiero el oficio, a través de este Senado de la República, a fin de lograr que la integración entre estos dos países, particularmente en zonas extremas como las nuestras, se perfeccione. La convivencia normal es algo que las comunidades generaron hace muchos años. Se necesita, entonces, que desde el ámbito institucional se resuelva este problema, que en nada beneficia al comercio, al transporte, al turismo en dos ciudades que tienen una vinculación histórica de toda una vida. Porque, como digo, este cobro no tiene ningún sentido práctico.
Espero, señor Presidente, que nuestras autoridades intervengan en este tema y que podamos resolver el problema de vecindad existente entre dos ciudades que están separadas por un río y que llevan toda una vida de integración. Como usted sabe, no hay chileno ni argentino en la zona austral de la Patagonia que no tenga relaciones o vinculaciones mutuas, de muchos años. Pero necesitamos hacerlas efectivas también a nivel institucional, dejando atrás medidas como estas, que en nada ayudan a dicho propósito.
He dicho.
--Se anuncia el envío del oficio y de las comunicaciones solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Me hace mucho sentido su intervención, señor Senador.
En el tiempo restante del Comité Partido Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el Senador señor Durana.


ENTREGA DE GIFT CARDS PARA COMPRA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN A ÚLTIMO GRUPO DE FAMILIAS ERRADICADAS DE SECTOR DE CERRO CHUÑO, COMUNA DE ARICA. OFICIO

El señor DURANA.- Señor Presidente, la ley N° 20.590, de Polimetales, data del 29 de mayo de 2012 y tuvo por objeto desarrollar un programa de intervención en zonas con presencia de polimetales en la comuna de Arica, para mejorar las condiciones de vida de las personas que han sufrido los efectos de la presencia de esos elementos químicos.
La implementación de esta ley ha sido difícil, producto de trámites y procedimientos burocráticos que se trataron de corregir a través del reglamento respectivo, dictado en el primer Gobierno del Presidente Piñera y contenido en el decreto N° 113 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, publicado con fecha 24 de octubre de 2013.
Debo hacer presente que los beneficiarios de esta ley han sufrido las consecuencias de la contaminación, por el depósito de residuos de polimetales en la ciudad de Arica, durante toda su vida y es un problema de salud que incluso han padecido generaciones anteriores, puesto que este tema se arrastra por muchos años.
Por tanto, es inconcebible que hoy, seis años después de la publicación de la ley y a más de cuatro años de la dictación del respectivo reglamento, aún se encuentre pendiente, en gran medida, la entrega de beneficios a las familias víctimas de la contaminación.
Señor Presidente, pido que se oficie al señor Ministro de Vivienda y Urbanismo, porque dentro de los beneficios de esa Cartera se encontraban los programas de remediación y erradicación. Y dentro del programa de erradicación se contemplaba la entrega de una gift card destinada a la compra de materiales de construcción para la ejecución de obras de autoconstrucción en casas y departamentos que fueron entregados en bruto.
Estamos hablando de familias que tenían sus casas terminadas, pagadas e incluso, muchas de ellas, mejoradas.
Lamentablemente, este beneficio solo se ha entregado parcialmente y, así, 400 familias de Cerro Chuño fueron erradicadas a nuevas poblaciones, como Tres Villas, Monte Sol y Nueva Sol del Valle.
Lo que nosotros necesitamos saber hoy es si efectivamente el resto de las 100 familias que fueron erradicas al sector Punta Norte, y que venían de Villa Los Laureles, Nuevo Amanecer y Villa El Solar, también van a recibir este beneficio, o si serán beneficiarias de segunda categoría.
Por eso, señor Presidente, solicito que se oficie al señor Ministro de Vivienda y Urbanismo con el objeto de pedirle que a este último grupo de personas erradicadas del sector de Cerro Chuño les sea entregada la referida gift card, para que puedan mejorar sus condiciones de habitabilidad y calidad de vida.
Muchas gracias.
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Partido PAÍS e Independientes, tiene la palabra el Senador señor Navarro, por cinco minutos.


ADOPCIÓN DE MEDIDAS ANTE GRAVES PROBLEMAS DE SALUD POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN COMUNA DE CORONEL. OFICIOS

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, en la Región del Biobío está ubicada la comuna de Coronel, la cual he tenido la oportunidad de representar a partir de 1994 como Diputado, por tres períodos, y ahora, como Senador, por dos períodos más.
Coronel está emplazado en la cuenca del carbón. Históricamente, de allí se extraía la mayor cantidad de este mineral para alimentar a toda la industria en Chile, cuando no había otra alternativa de combustible, de energía. Pero la zona del carbón pagó los costos de la industrialización.
En la década del setenta se instaló ENDESA, con Bocamina I, que utilizaba carbón como combustible central, con una chimenea bajísima y sin ningún mecanismo de captación de emisiones (PM10, PM2,5), llegando a liberar anualmente más de 20 mil toneladas de residuos, de polvo a la atmósfera, con la consiguiente afectación de la totalidad de la comuna.
Todo lo anterior ha provocado en la actualidad un grave problema ambiental y de contaminación.
Existe en Coronel un programa de recuperación ambiental y social en marcha. Pero en el 2012 presenté una denuncia ante la fiscal Ana María Aldana por la grave contaminación de metales pesados en dicha comuna.
La investigación, liderada por la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural de la PDI, arrojó resultados escalofriantes.
Los metales pesados existían y estaban repartidos por todo Coronel, lo cual no solo afectó a la fauna marina en caleta Lo Rojas, sino principalmente a establecimientos educacionales, como la escuela Schwager, ubicada a escasos metros de la planta Bocamina I -y hoy día de la planta Bocamina II-; y a la escuela Rosa Medel, por cuyas aulas han pasado cientos de niños que en la actualidad son pescadores. Sus padres y abuelos estudiaron allí también.
Coronel es una ciudad de 120 mil habitantes. Sin embargo, una investigación confirmó la presencia de metales pesados, como cadmio, níquel, mercurio, arsénico, en la sangre de 18 de 285 niños de entre 4 y 15 años, lo cual representa un 6,3 por ciento de ese universo pequeñito.
Señor Presidente, esto ha sido reiterado. Una investigación reciente ha puesto nuevamente el dedo en la llaga en el sentido de que el problema no se resuelve. Existen metales pesados, como cromo, cinc, mercurio, plomo, vanadio, en un radio de cinco kilómetros alrededor de las referidas plantas, con una mayor intensidad.
Además, la investigación Impacto en las crisis obstructivas bronquiales por la proximidad a plantas termoeléctricas, publicada el 2017 en el sitio web de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, concluyó, en base a un estudio de los habitantes de Coronel y Talcahuano, que quienes viven en un radio de cinco kilómetros de una termoeléctrica tienen muchas más crisis bronquiales obstructivas que aquellos que viven a 40 kilómetros de ella.
Por tanto, resulta claro que tenemos un problema serio.
En el año 97, visitando Arica, dimos inicio al proceso de Comisiones Investigadoras de la Cámara de Diputados. Me tocó ser Presidente de la Comisión de Medio Ambiente, e iniciamos los procesos de denuncia de los llamados "barrios tóxicos", por los residuos contaminantes depositados por una empresa privada en Arica.
Allí jugaron miles de niños que resultaron contaminados por mercurio, plomo, etcétera. Costó más de siete años que se hicieran los exámenes, pero finalmente se logró. Y como resultado de ello se dictó la Ley Arica, para erradicar a los habitantes de todos los sectores señalados recién por el Senador que me antecedió.
Sobre el particular, solo quiero destacar que hay una enorme coincidencia médica en el sentido de que los niños de Coronel tienen un mayor riesgo de contraer cáncer antes de cumplir 50 años que el resto de la población. Ello, hoy día, es evidente y terrible para los menores, para los adultos mayores y, por cierto, también para las personas adultas.
Por eso, señor Presidente, solicito que se oficie al señor Ministro de Salud, a fin de que nos entregue todos los informes que estén en su poder sobre exámenes de sangre realizados a niños de nuestra comuna, y le pido formalmente que se amplíe la toma de muestras a mayor cantidad de personas. El estudio de 285 niños, que deja fuera a los adultos, a las mujeres embarazadas, es absolutamente insuficiente.
Se debe realizar un muestreo mucho más amplio, como se hizo en Arica, después de una gran lucha. Más de cinco mil muestras de sangre fueron tomadas. Los parlamentarios de la época pagaron de su bolsillo los exámenes de sangre. ¡Pasaron seis Ministros de Salud, señor Presidente! Solo con Alex Figueroa, hasta hace poco Director del ISP, pudimos avanzar.
Lo de Coronel...
Concédame un minuto más, señor Presidente.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Ya se lo habíamos dado, señor Senador. Pero dispone de medio minuto adicional para terminar la idea.

El señor NAVARRO.- Gracias, señor Presidente.
Solo quiero pedir que se oficie al señor Ministro Salud y a la señora Ministra del Medio Ambiente a fin de que nos envíen todos los estudios que tengan sobre el particular. Además, aprovecho de invitarlos a visitar Coronel, solicitándoles, por favor, que no nos abandonen. Vamos a luchar. La comunidad se va a movilizar, encabezada por el Alcalde, Boris Chamorro, quien ha liderado esta batalla.
Por último, quiero decir que no vamos a permitir que ningún niño fallezca o se enferme en Coronel, así como tampoco que el Estado se aleje de su obligación moral y política de responder frente a la contaminación descrita.
He dicho.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Yo me sumo, estimado señor Senador, a la petición realizada por usted.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del Senador señor Navarro, conforme al Reglamento, con la adhesión del Honorable señor Bianchi.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Partido Por la Democracia e Independientes, tiene la palabra la Senadora señora Órdenes.


PRESERVACIÓN DE RED DE PARQUES NACIONALES DE LA PATAGONIA. OFICIOS

La señora ÓRDENES.- Señor Presidente, por estos días en la Región de Aisén se han levantado algunas voces, a través de distintos medios de comunicación, que han alertado sobre potenciales afectaciones que produciría la creación de la Red de Parques Nacionales de la Patagonia a algunos habitantes y comunidades locales.
Por eso, me parece importante preguntarse qué es y en qué consiste la Red de Parques Nacionales de la Patagonia.
Esta red está integrada por ocho parques nacionales, que se ubican entre las Regiones de Los Lagos y de Magallanes y de la Antártica Chilena; tiene más de 4 millones de hectáreas y su creación permite que los parques nacionales aumenten su superficie en 38,5 por ciento, con lo que llegan ahora al 81,1 por ciento del total de áreas protegidas en nuestro país.
Esa es la magnitud del proyecto del cual estamos hablando.
Chile ha dado un paso decidido para proteger y preservar nuestra biodiversidad. Tenemos paisajes prístinos y únicos, y un hábitat al que están asociadas especies nacionales en peligro, como el alerce y el huemul.
Se trata del compromiso y vocación de proteger nuestras praderas y matorrales, el bosque nativo, los glaciares, humedales, lagos y ríos, con un enorme valor ecológico.
El potencial es evidente para un desarrollo basado en el respeto de la naturaleza y de su biodiversidad, el cual abre las posibilidades para potenciar actividades económicas como el turismo de naturaleza.
Según datos oficiales, el 78 por ciento de los turistas internacionales que visitan Chile por vacaciones consideran que la naturaleza es su principal motivación para venir a nuestro país. Se estima que las áreas protegidas en Chile han aportado más de 10 millones de visitantes en los últimos cuatro años.
Por tanto, no solo es un esfuerzo de preservación sin precedentes, sino también una invitación a imaginar, sin más demoras, formas de ocupar racionalmente nuestra tierra, de crear otras actividades económicas, de usar los recursos naturales sin depredarlos. Dicho de otro modo, de generar desarrollo sustentable, el único rentable en el largo plazo.
Considero esta iniciativa como un avance sustantivo en materia de protección de nuestro patrimonio ambiental, constituyéndose en un referente a nivel mundial que no solo permitirá proteger y conservar los ecosistemas patagónicos, sino que también constituirá una oportunidad para que la comunidad de nuestra Región modele el tipo de territorio que desea habitar y cómo lo quiere habitar, a partir del desarrollo de sus vocaciones productivas, culturales, sociales y ambientales, relevando el potencial del turismo de naturaleza en Aisén.
Esta política pública ha recibido el reconocimiento de importantes organizaciones internacionales, tales como la International Land Conservation Network, que entregó al Gobierno de Chile el premio "Visionarios de la conservación", y de medios de prensa como The New York Times, que incluyó la Red de Parques dentro de "Los 50 lugares para visitar en 2018", abriendo la puerta a la posibilidad de profundizar y mejorar la industria del turismo en nuestra región.
Aisén es un territorio con una fuerte vocación turística, y el desarrollo sustentable es la identidad que brindará un prestigio incomparable a la región en el largo plazo.
El Estado de Chile tiene el deber de valorar, preservar y potenciar la riqueza natural de la Patagonia. Y debe hacerlo conforme a estándares internacionales.
Deseo recordar que en el pasado reciente nuestra región fue objeto de la pretensión de instalación de un gran proyecto hidroeléctrico, cuyo diseño, impactos y afectaciones fueron ampliamente resistidos por la comunidad regional, nacional e internacional. Los habitantes de la Patagonia hemos dado señales de que queremos desarrollo, pero no a cualquier costo. Se trata de que las inversiones que se planifiquen respeten nuestro patrimonio, tangible e intangible.
A nuestro juicio, la Red de Parques de la Patagonia abre la oportunidad a nuevas formas de desarrollo, que son complementarias con las actividades económicas existentes. Sin embargo, para tener certeza jurídica y no dar pie a confusiones públicas ni privadas, este asunto requiere ser tratado con la mayor transparencia y con información de primera fuente que permita objetivar la conversación, el diálogo y las decisiones de esta política pública.
Ante los hechos expuestos, debo manifestar mi preocupación por este tema, estratégico para los habitantes de la región, y por los intentos de cambio de esta política pública que algunos pudieran pretender. Tengo el convencimiento de que nuestra región no cederá ningún centímetro de parque, por ser patrimonio ya no solo de los aiseninos, sino de todos los chilenos y de la humanidad.
Hago un especial llamado al Presidente Sebastián Piñera para continuar en la preservación y cuidado de este tipo de políticas públicas. Me pregunto: ¿Qué tipo de diferencias de fondo existen entre el Parque Tantauco y la Red de Parques de la Patagonia? ¿Por qué especialmente hoy hay algunas voces que cuestionan los límites del Parque Patagonia y no otros?
Los actuales límites no admiten cuestionamiento. Una potencial afectación negativa a comunidades y/o pobladores aledaños puede ser abordada en una mesa de trabajo a partir de la elaboración de un modelo de gestión del área silvestre protegida.
Señor Presidente y colegas Senadores y Senadoras, propondré, de ser necesario, en la próxima sesión de la Comisión de Medio Ambiente de esta Corporación, que esta sesione en la Región de Aisén para recoger in situ la información del problema que hoy nos aqueja y así poder determinar claramente su magnitud y la potencial afectación.
En esa misma línea, señor Presidente, le solicito a usted oficiar, por su intermedio:
-A la señora Ministra del Medio Ambiente y al señor Ministro de Bienes Nacionales, para que nos remitan los límites geográficos y extensiones en superficie de cada uno de los parques que constituyen la Red de Parques de la Patagonia. Del mismo modo, para que identifiquen con precisión los terrenos privados, públicos o fiscales que fueron donados y en qué categoría quedaron tipificados para estos efectos. Y, asimismo, para que envíen información relativa al estado de tramitación del decreto que crea el Parque Patagonia, el cual fue firmado en enero del presente año.
-Al Ministro de Obras Públicas, para que nos informe identificando la propiedad de los derechos de aguas que colindan con cada uno de los parques que conforman la mencionada red.
-Al señor Ministro de Minería, para que informe identificando las patentes y concesiones mineras que colindan con cada uno de los parques de la referida red.
-Al señor Ministro de Agricultura, para que informe indicando extensión y límites geográficos de aquellas áreas calificadas de parques nacionales, áreas protegidas y monumentos naturales que forman parte de la señalada Red de Parques.
-Y, por último, al señor Ministro de Economía, para que nos informe sobre la cantidad de turistas que han ingresado en los últimos años a cada uno de los parques que conforman la citada red.
Muchas gracias.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- A usted, señora Senadora. Y también me sumo a su petición.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre de la señora Senadora y con la adhesión del Senador señor Bianchi, de conformidad con el Reglamento.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Por último, hemos dejado para el final al Senador señor Lagos, pues sabemos de su capacidad de síntesis.
En rigor, tiene 3 minutos y 26 segundos, Su Señoría, pero tómese el tiempo que sea necesario.

El señor LAGOS.- Señor Presidente, contábamos con once minutos, pero la Senadora Ximena Órdenes ocupó ocho, dado que tenía mucho que aportar.
Así que intentaré ser muy breve.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Tómese el tiempo necesario, señor Senador.


MAL FUNCIONAMIENTO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE VALPARAÍSO E INDOLENCIA DE SEREMÍA FRENTE A IRREGULARIDADES. OFICIO

El señor LAGOS.- Señor Presidente, el tema es muy sencillo.
Solicito que se oficie a la señora Ministra de Transportes a objeto de que se haga cargo del informe emitido por la Contraloría en agosto de 2017, que señala que la Secretaría Regional Ministerial de Transportes de Valparaíso no ha realizado su labor como corresponde.
En Valparaíso se licitó el transporte público el 2006, y lo mismo debía hacerse el 2011. Sin embargo, hasta la fecha ello no ha ocurrido. La Seremía de Transportes ha prorrogado o postergado tres veces la posibilidad de licitar el transporte público de la región.
¿Qué significa esto, en castellano? Que se mantienen los mismos operadores, desde hace más de una década, que no cumplen con la frecuencia y no cumplen con los horarios.
Lo peor de todo es la indolencia de la autoridad. Y esto no se aplica solo al Gobierno anterior, de la Presidenta Michelle Bachelet y sus respectivos ministros y seremis, sino también a la Administración anterior, del Presidente Sebastián Piñera, en la que la actual Ministra de Transportes, señora Gloria Hutt, era la Subsecretaria del ramo.
Por ello, la Contraloría General de la República señala lo siguiente en su informe, que me permitiré leer muy rápidamente:
"En los 15 casos individualizados (...), la SEREMITT ajustó las subvenciones pagadas a la unidad de negocio considerando una frecuencia base distinta a la establecida en las condiciones" de los contratos.
"La SEREMITT no cuenta con una hoja de anotaciones para cada unidad de negocio", por lo que nuevamente se infringe lo estipulado en la licitación.
"Ninguno de los 80 casos de incumplimiento de frecuencia detectados por esta Entidad Fiscalizadora, culminó con sanción para el infractor". O sea, en todos los casos en que detectó infracciones, la Seremía no aplicó las multas correspondientes.
El informe también indica que una de las unidades de negocios (léase las líneas de transporte de micros que atienden en Forestal, por ejemplo) "no cumplía con la flota mínima exigida en las condiciones de operación".
"Las pólizas de garantía de fiel prestación de servicios entregadas por las unidades de negocios" no existen.
Las pólizas de seguro para el caso de que el personal de conducción sea asaltado o sufra heridas producto de un accidente no estaban vigentes.
Y frente a todo esto la Secretaría Regional Ministerial no hace nada.
En agosto de 2017, la Seremía hizo sus descargos, y en enero de este año la Contraloría General volvió a reiterar lo mismo.
¿Qué quiero enfatizar? Que esta situación -me voy a tomar un minuto adicional- se hizo presente hace un año. Y algunos entendieron que era un tema de campaña.
Pues bien, las campañas terminaron, algunos candidatos fueron electos, otros no, pero lo concreto es que en Valparaíso, en Viña, en Playa Ancha, en Placilla, en Concón, las familias chilenas, así como consumen pan todos los días en sus hogares, deben subirse al transporte público. Y este les consume entre el 15 y el 20 por ciento de su ingreso total, al menos.
¿Y qué tienen? Un servicio que no funciona hasta la hora que corresponde, que no se presta en las horas necesarias, y que no es fiscalizado. Lo peor es la indolencia de la autoridad. Yo puedo entender que alguien quiera sacar la vuelta y esté dispuesto a pagar la multa, pero acá lo que ocurre es que la autoridad no hace exigibles los derechos.
Entonces, cuando la gente ve todo lo que ocurre en Chile (con los sobresueldos que hemos conocido hoy; con las boletas; con la Iglesia; con los carabineros, con los políticos, con muchas cosas), se pregunta: "¿Dónde está el Estado de Derecho?".
Y esta es una situación que no ha generado ningún titular, porque se trata de un informe de Contraloría. Sin embargo, vimos otros informes de la misma entidad que fueron titulares hace tres días: primera plana.
Sí, podemos discutir el caso de los sobresueldos, de lo que ustedes quieran, pero lo que estoy relatando afecta a millones de personas, y no solamente en Valparaíso. Yo les garantizo que lo mismo ocurre en Punta Arenas, en Biobío, en el norte de Chile. Y ello se debe a que el tema del transporte público no ha logrado capturar la agenda.
Cuando un día domingo los chilenos, sentados a la mesa, les pregunten a cada uno de los miembros del hogar cuánto gastó para ir en micro al colegio, cuánto gastó para ir en colectivo a trabajar, y hagan la raya para la suma, calculando el ingreso total que tienen ellos, contando la jubilación o pensión, los sueldos y demás remuneraciones, verán que el gasto en transporte no baja del 15 por ciento y puede llegar hasta el 20 o 25 por ciento.
Entonces, si yo destino casi 20 por ciento de mi ingreso para recibir un servicio malo, lo menos que espero es una respuesta de la autoridad.
Perdone que hable así, con tantas ganas, señor Presidente, porque siento que este un tema que no logra capturar la atención. Uno ofrece conferencias, da entrevistas, y lo único que nos va quedando son los oficios.
Y antes que se me olvide: ¿ustedes saben quién pidió este informe de la Contraloría? Ningún Diputado, ninguna entidad fiscalizadora, sino vecinos de Forestal que se organizaron a través del CODEFO (Consejo Coordinador de Organizaciones Sociales de Forestal).

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Acabó su tiempo, señor Senador.

El señor LAGOS.- Le pido treinta segundos más, señor Presidente, para terminar.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Puede continuar.

El señor LAGOS.- Gracias.
Entonces, ¿sabe lo que va a pasar, señor Presidente? Que los ciudadanos van a empezar a entender que todo tiene que judicializarse, porque, al final, los únicos que hacen justicia son los tribunales. Si la Seremía recibe instrucciones de la Contraloría General de la República, si esta le indica cuál debe ser su conducta y no la lleva a cabo, ¿qué les queda a los ciudadanos? ¿No pagar las micros? ¿Tomarse las calles?
Lo digo con mucha responsabilidad. No es a lo que estoy llamando, pero siento que la paciencia tiene un límite. Y el transporte público es un ingrediente de la dieta diaria de todos los chilenos.
Gracias.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- ¡Tengo que decirle que ha perdido totalmente su capacidad de síntesis...! ¡Le dimos como cuatro minutos adicionales!

El señor LAGOS.- ¡No tenía ganas de sintetizar...!
--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del Senador señor Lagos, conforme al Reglamento.

El señor BIANCHI (Vicepresidente).- Habiéndose cumplido su objetivo, se levanta la sesión.
--Se levantó a las 19:20.
Manuel Ocaña Vergara,
Jefe de la Redacción