Click acá para ir directamente al contenido

Mayor gradualidad en implementación y libertad de enseñanza fueron algunas de las propuestas para la Reforma Escolar

En una sesión que se prolongó hasta la medianoche, la Comisión de Educación escuchó a representantes de Educación 2020; al académico Arturo Fontaine y de Colegios Particulares de Chile, CONACEP. Asimismo asistió el ministro del ramo, Nicolás Eyzaguirre.

18 de noviembre de 2014

Imagen foto_00000013Un agudo intercambio de visiones sobre  los conceptos de libertad de enseñanza, gradualidad en la implementación y segregación social y cultural se realizó por más de 5 horas, en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. 

 

Ello, en torno al proyecto que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado.

 

En la oportunidad, la instancia debatió hasta pasada la medianoche, los distintos argumentos entregados por el presidente de Educación 2020, Mario Waissbluth; el académico Arturo Fontaine, de la Universidad Diego Portales y Universidad de Chile y los representantes de  los Colegios Particulares de Chile, A.G., CONACEP, encabezados por Hernán Herrera (Descargue las presentaciones adjuntas). Además asistió el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre. (Vea ronda de preguntas)

 

Waissbluth entregó una serie de propuestas, entre otras: legislar con independencia, dando garantías a todos en "este ambiente encrispado"; dar garantías crediticias a valor real y permitir el arriendo de establecimientos bajo parámetros establecidos.

 

Además propuso gradualizar el inicio del copago; una desburocratización generalizada de la educación y hacer gradual el proceso del fin de la selección, acompañado de un programa masivo.

 

En tanto, el académico Fontaine detalló una serie de ejemplos de la implementación de la educación en el mundo y criticó que, a su juicio, en tres momentos se restringe la libertad de enseñanza: en la creación de un colegio, en la selección y en la expulsión.

 

Asimismo el profesional preguntó "¿por qué estamos discutiendo este proyecto y no estamos discutiendo cómo mejorar la formación y la remuneración de los profesores, es lo es lo primero", indicó.     

 

Luego fue el turno, de los representantes de los Colegios Particulares de Chile, CONACEP quienes hicieron hincapié, en primer lugar, en su “sentimiento de frustración” ya que pese a que han trabajado “con apego a la ley”, el proyecto conlleva “un cuestionamiento al carácter financiero y no hay un reconocimiento al aporte que hemos hecho a la educación, incluso hemos sido tratados en muchas oportunidades casi como delincuentes”.

 

Además, hicieron una presentación donde relevaron los principales inconvenientes del texto legal y las fórmulas de solución que proponen en materia de: fin a la selección, ambigüedad en las normas en normas de cancelación matricular y expulsiones;   gradualidad en el proceso de inclusión y disposiciones en materia de arriendo, plazos y avalúos de establecimientos.

 

COMENTARIOS Y CONSULTAS

 

En la ronda de comentarios y consultas, el senador Ignacio Walker felicitó a los expositores y la presencia del ministro de Educación, porque “este diálogo enriquece la comprensión del proyecto”. Asimismo consultó sobre el impacto de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) en la educación porque “incluso mejoramos los mecanismos del sistema”.

 

El senador Allamand solicitó al Ejecutivo que “se haga cargo del corazón del proyecto”, porque más allá de compartir los objetivos, "el texto legal no funciona y se han realizado varias observaciones en particular para los procesos de transición”. Asimismo pidió cuantificar “cuántos millones de dólares se van a gastar para comprar establecimientos de colegios que están funcionando”, lo que motivó un arduo debate con el ministro de Educación.

 

El senador Jaime Quintana ahondó en los argumentos relativos a los criterios de selección y su vinculación con los resultados en calidad de la educación. Asimismo hizo ver que más allá de las observaciones al proyecto, la CONACEP podría haber entregado mayores antecedentes sobre el rol que han desarrollado en materia de educación subvencionada.

 

A su turno, la senadora EnaVon Baer valoró la presencia del ministro Eyzaguirre en la Comisión y expresó sus dudas respecto a la situación en que quedan las escuelas para niños y niñas con necesidades especiales; así como en cuanto al copago, pues numerosos estudios señalan que solo a partir de los $9500 pesos se tiene un efecto en la calidad de la educación, “entonces el foco debería estar en el aumento de la subvención escolar”, dijo.

 

El senador Carlos Montes apuntó a que históricamente Chile ha optado por la libertad de enseñanza y la diversidad de proyectos. No obstante, pidió enfocarse en la situación actual donde la segregación económica, social, de vivienda y educación significa también una segregación cultural. Por eso dijo que es fundamental romper con la lógica del mercado.

 

A su turno, el senador Alejandro Navarro coincidió con su par en el sentido que lo importante es contar con una real diversidad de estudiantes en la educación pública y que los establecimientos municipalizados cuenten con instrumentos de gestión al igual que la educación particular subvencionada, de modo que no se conviertan en “verdaderos guettos que derivan de la segregación habitacional y de que barrios pobres significan: familias pobres, escuelas pobres y estudiantes pobres”.

 

En tanto, el senador Rossi reflexionó sobre el hecho que los problemas en educación son sistémicos, y consultó sobre “si no sería mejor abordar los temas en esa lógica y luego otros más específicos”. Consultó además sobre qué pasa sobre la cohesión social y los valores que debe transmitir la educación  y si el Estado tiene ciertos derechos para fijar las reglas del juego en la provisión de un servicio como la educación.

 

Finalmente, el ministro Nicolás Eyzaguirre, se refirió a la demanda en educación y mencionó que si las sociedades están llenas de regulaciones para proteger a los consumidores, suponer que las familias indicarán cuáles son los buenos colegios sería ingenuo. Insistió en que el problema es la brutal desigualdad que existe en el origen y aclaró que “el proyecto no innova en los colegios con necesidades especiales”. Asimismo mencionó que están avanzando “en un plan nacional docente” donde se incentivaría a los profesores según grados de experticia.

 

Cabe recordar que mañana miércoles 19 de noviembre, el presidente de la Comisión, senador Rossi, se referirá al cronograma de votación de la Reforma Educacional y la instancia sesionará a contar de las 10:30 horas  para escuchar a los representantes de las federaciones estudiantiles y al Colegio de Profesores.

 

Imprimir