Click acá para ir directamente al contenido

Brusca alza de casos activos y test PCR en espera por falta de reactivos: los desafíos de la comunidad médica

Esta realidad fue abordada por senadores y expertos en salud pública, quienes analizaron la evolución del COVID 19 en la última semana. A su vez conocieron un prometedor estudio que busca sanar a pacientes infectados con plasma de aquellos recuperados.

15 de mayo de 2020

Imagen foto_00000015

Como una nueva etapa en la evaluación del COVID 19 en nuestro país calificaron los integrantes de las comisiones de Salud y Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, y expertos en salud pública, las cifras dadas a conocer estos últimos días. Los contagios crecen exponencialmente y las medidas son insuficientes, aseguran.

 

En la cita habitual que tienen los legisladores con los especialistas, estos últimos reconocieron que se ha llegado a un punto donde la reconversión de camas alcanza un 90% en la Región Metropolitana, la ocupación hospitalaria a un 80%, subió de un 5% a un 30% la positividad de los exámenes de PCR en el país, la demanda nacional de estos test es de entre mil y dos mil al día por cada recinto de salud (clínica y hospital) y la capacidad de procesarlos no supera los 200 por dicho centro. ¿La solución? Tratar a cada paciente que acusa un problema respiratorio como si tuviera COVID 19.

 

Los senadores Carolina Goic (presidenta de la Comisión de Salud), Guido Girardi (presidente de la Comisión de Futuro), Francisco Chahuán y Luz Ebensperger participaron del debate que se da con el mundo científico cada jueves.

 

Esta vez intervinieron los integrantes del Consejo Asesor del Minsal por COVID-19: el experto en infectología y virología, y también académico de la Facultad de Medicina de la citada casa de estudios, Pablo Vial; y la directora del Programa de Magíster en Epidemiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, Catterina Ferrecio.

 Imagen foto_00000017

También hicieron uso de la palabra la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches; la ex directora de FONASA, Jeanette Vega; la infectóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Jeannette Dabanch; el bioquímico e investigador del Departamento de Genética Molecular y Microbiología de las facultades de Ciencias Biológicas y Medicina de la Universidad Católica, Alexis Kalergis; el hematólogo jefe de la Fundación Arturo López Pérez, Raimundo Gazitúa; el jefe del equipo de Quimioterapia del mismo centro, Mauricio Mohave; el académico de la Universidad Católica, Bruno Nervi; la infectóloga de la misma casa de estudio, Elvira Balcells; y el profesor de la UC, Jaime Pereira.

 

DURA REALIDAD

 

Enfáticos fueron todos los médicos respecto a lo que está pasando: las cifras se están escapando de las manos, es decir, las personas no están guardando el distanciamiento social ordenado por la autoridad sanitaria, sea éste voluntario u obligatorio.

 

Todos aseguraron que “las medidas llegaron tarde”, pero también reconocieron que “respecto a los ya contagiados, hay que hacer lo posible por evitar que se agraven y sigan diseminando el virus”.

 

¿Cómo? Realizando más diagnósticos. Acá surge el primer problema: los reactivos para hacer el examen de PCR están agotados, así lo reconoció el ministro de Salud, Jaime Mañalich en una reunión que tuvo con los legisladores de las citadas instancias. Entonces ¿qué está pasando? Las muestras se están acumulando en los laboratorios.

 

Jeanette Vega, Jeannette Dabanch e Izkia Siches relataron la experiencia que viven a diario en los hospitales donde laboran (Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Hospital de la PUC, Hospital Sótero del Río y Hospital San Juan de Dios) “Todos los días se realizan entre mil y dos mil PCR, pero se procesan no más de 200. Esto genera una lista de espera enorme y una incertidumbre importante porque esta es la principal herramienta de diagnóstico. Ahora estamos derechamente recomendando prescindir del examen e identificar a un paciente positivo cuando acusa cualquier molestia respiratoria”, graficó la titular del Colegio Médico.

 Imagen foto_00000016

Esta realidad estaría siendo replicada en regiones según los congresistas Girardi y Chahuán, por lo que éstos coincidieron con los especialistas en la necesidad de redefinir el concepto de “caso”, de manera que se considere toda consulta respiratoria, y en reconocer que la velocidad de contagio creció exponencialmente. El propio Consejo Asesor habló de un 30%.

 

Otro aspecto de la reunión fue la solicitud del Colegio Médico para contar con "un mensaje sólido pero a la vez lo suficientemente persuasivo, para generar un cambio". En tal sentido los senadores Goic y Girardi se sumaron a las palabras de la doctora Siches en cuanto a que el Gobierno no contaría con "la credibilidad necesaria para que la población acate las medidas de confinamiento”.

 Imagen foto_00000002

Siches informó que “el viernes 15 de mayo (hoy) tendremos una reunión con el Presidente Sebastián Piñera para pedirle que sea él el vocero diario y deje que el Colegio Médico sea quien explique a la población lo que hay que hacer. No se han escuchado nuestras sugerencias".

TRANSPARENCIA EN LAS CIFRAS

En tanto, el vicepresidente del Senado, el senador Rabindranath Quinteros, criticó al Minsal por no hacerse cargo de la denuncia que surgió respecto al real número de víctimas qué hay en el país.

 

“El ministro Mañalich apunta a la falsedad del documento del Registro Civil que da cuenta de 4 mil muertes por neumonía o pulmonía, dice que no cree que tengan al día la información y que la actualizan con 6 meses de retardo. Llaman la atención sus expresiones, porque hace menos de un mes el mismo ministro explicaba “el efecto lunes” según el cual el Registro Civil hace un mayor número de certificados de defunciones ese día, semana a semana”.

 

El legislador hizo un llamado a sincerar la información. “Si el documento es erróneo, el Registro Civil debe explicar por qué entrega datos equívocos. Y si sus datos son correctos, entonces es el Minsal el que está tergiversando la realidad”, sentenció insistiendo en que la autoriadad ha sido poco transparente en la forma cómo está manejando la pandemia, afirmando que esta denuncia es una muestra más de ese comportamiento. 

 

Agregó que, “no basta que el ministro diga que es falso, especialmente cuando él reconoció una falta de confianza con el gobierno. Se debe aclarar cómo se están notificando los decesos y por qué es el Departamento de Estadísticas del Minsal quien está haciendo el registro de las víctimas y no el Registro Civil, como lo informó la vocera del gobierno”. 

 

El senador Quinteros aclaró que “la discordancia en las cifras confirma una vez más que el manejo de la información del gobierno en esta materia no ha estado a la altura. La información de calidad es determinante para tomar las decisiones correctas, y aquí no ha existido ni lo uno ni lo otro”.

ESTUDIO DE TRANSFUSIÓN DE PLASMA

 

Una ventana de esperanza presentó un grupo de médicos liderados por la Fundación Arturo López Pérez (FALP) que trabaja en un estudio de “Plasma Convaleciente en pacientes graves de COVID 19”. La idea es traspasar plasma de pacientes recuperados, cuya sangre contiene anticuerpos para atacar la enfermedad, a aquellos que están enfermos pero que aún no son tratados con ventilador mecánico.

 

La investigación en la que también participan facultativos del Hospital Clínico de la UC, la Clínica Dávila, la Clínica Alemana, el Hospital de la Dirección de Previsión de Carabineros (DIPRECA) y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), entre otras entidades, ha extraído plasma de 15 pacientes recuperados, el que se inyectado a diez enfermos graves y a cinco en el marco de tratamiento compasivo.

 Imagen foto_00000011

Los resultados han sido prometedores (recuperación rápida sin mayores secuelas), por lo que los senadores acordaron oficial al Consejo Asesor del Minsal por COVID-19 para que se estudie la transfusión de plasma como tratamiento en el corto y mediano plazo.

 

Aunque los expertos de la mesa valoraron el esfuerzo, plantearon la pertinencia de chequear con el debido tiempo los alcances de este procedimiento. De todas formas el equipo de la FALP fue enfático en señalar que las universidades y centros clínicos de Estados Unidos están trabajando mancomunadamente en este modelo y que incluso la Agencia de Medicamentos y Alimentación (FDA) lo habría validado.

Imprimir