Click acá para ir directamente al contenido

“Paso a paso”: senadores y expertos analizan estrategia gradual anunciada por el gobierno

Las métricas que permiten definir cuándo una macrozona pasará a la siguiente etapa, y el debate que se ha dado por la factibilidad real de contar con las vacunas necesarias en Chile marcaron el debate.

25 de julio de 2020

Durante esta semana, el Ministerio de Salud (Minsal) lanzó el plan Paso a Paso, estrategia gradual que busca enfrentar la pandemia del COVID 19 en el país, según la situación sanitaria de cada zona en particular, todo en vistas de un desconfinamiento progresivo.

 

Ese fue el objeto de análisis de la última sesión conjunta entre las comisiones de Salud y Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación más una serie de expertos en materias de salud pública y epidemiología.

 Imagen foto_00000056

Fue así como los senadores Carolina Goic, Francisco Chahuán y Guido Girardi interactuaron con los integrantes del Consejo Asesor del Minsal por COVID-19: la especialista en Salud Pública, Ximena Aguilera; y el experto en infectología y virología, y también académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, Pablo Vial.

 

También intervinieron en la sesión la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte, Margarita Lay; la ex directora de FONASA, Jeanette Vega; la presidenta del Colegio Médico, Iskia Siches; y el director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, Alexis Karlegis.

 

PLAN PASO A PASO

 

Cabe consignar que el plan Paso a Paso cuenta con las siguientes etapas:

 

Paso 1: Cuarentena. En esta etapa existe movilidad limitada para disminuir al mínimo la interacción y la propagación del virus. En ese entendido hay restricción de movilidad personal, permisos exclusivos para actividades esenciales, cumplimiento del Toque Queda y distanciamiento físico, cumplimiento de aduanas y cordones sanitarios, cuarentena obligatoria para mayores de 75 años, y prohibición de traslado a segunda vivienda. Además una serie de medidas como cierre del comercio no esencial y la prohibición de clases presenciales, entre otras.

 

Paso 2: Transición. En esta etapa se disminuye el grado de confinamiento y se puede retomar parte de las actividades, pero se evita una apertura brusca para minimizar los riesgos de contagio. Se permite el desplazamiento de lunes a viernes, salvo en horario de Toque de Queda, sigue el distanciamiento físico y el uso de mascarilla obligatorio; se mantiene la cuarentena los sábados, domingos y festivos; se limitan las reuniones sociales y recreativas a un máximo de 10 personas, los mayores de 75 años deberán cumplir cuarentena obligatoria; cumplimiento de aduanas y cordones sanitarios; y prohibición de traslado a segunda vivienda.

 

Paso 3: Preparación. Se levanta la cuarentena para la población general (excepto para los grupos de riesgo), al presentar un buen comportamiento epidemiológico, al pasar de cuarentena a transición. Se permite el desplazamiento, salvo en horario de Toque de Queda; se mantiene el distanciamiento físico y el uso de mascarilla obligatorio; se permiten actividades sociales y recreativas cualquier día de la semana con un máximo de 50 personas; se mantienen las aduanas y cordones sanitarios; se prohíbe el traslado a segunda vivienda, y los mayores de 75 años deberán cumplir cuarentena obligatoria.

 

Paso 4: Apertura inicial. Se retoman ciertas actividades de menor riesgo de contagio y minimizando las aglomeraciones. Sigue el cumplimiento del toque de queda (vigente hasta que la autoridad lo determine) y el cumplimiento de aduanas y cordones sanitarios (vigente hasta que la autoridad lo determine), el distanciamiento físico y el uso de mascarilla obligatorio. Se permite el desplazamiento, exceptuando el horario de toque de queda. Prohibición de traslado a segunda vivienda. Los adultos mayores de 75 años pueden salir una vez al día por 60 minutos, con medidas máximas de seguridad. Se permite el funcionamiento de restaurantes, teatros, cines y lugares análogos, con un máximo de asistencia de 25% de su capacidad. Retorno gradual a las clases presenciales de establecimientos educacionales de acuerdo a la planificación del Ministerio de Educación y condicionado a la situación sanitaria.

 

Paso 5: Apertura avanzada. Se autoriza aumentar la cantidad de gente en actividades permitidas en la etapa anterior, manteniendo las medidas de autocuidado. Cumplimiento del toque de queda (vigente hasta que la autoridad lo determine) y distanciamiento físico; cumplimiento de aduanas y cordones sanitarios (vigente hasta que la autoridad lo determine); desplazamiento permitido, exceptuando el horario de toque de queda; se permite traslado a segunda vivienda; se permite libre movilidad de los adultos mayores de 75 años; se permite el funcionamiento de cines, teatros, restorantes y café con máximo 75% de capacidad; se permite el funcionamiento de pubs, discotecas y gimnasios, con máximo 50% de capacidad.

 

MÉTRICAS

 

En general todos los asistentes en la sesión reconocieron la importancia de generar un plan de desconfinamiento progresivo sin embargo quedaron en evidencia matices, en especial respecto a los criterios para definir las distintas etapas.

 

Al respecto, Ximena Aguilera explicó que “las métricas específicas y umbrales hay que seguirlos discutiendo porque no es algo en lo que haya gran evidencia. Vemos lo que han hecho otros países pero recordemos que nunca se había tenido un confinamiento tan extenso en tiempo y territorio. Es complejo decir qué indicadores deben marcar cada etapa, hicimos el ejercicio pero es algo que debe evaluarse todos los días”.

 

En cuanto a lo comunicacional, la especialista hizo ver que “le manifestamos al Minsal la pertinencia de explicar bien qué significa este plan porque muchas personas creen que por el hecho de anunciarlo, ya estamos haciendo desconfinamiento. Creemos que estas estrategias deben ser más locales que nacionales. Pedimos que el desconfinamiento sea por unidades territoriales porque la movilidad es un tema. Poner en una etapa a una comuna y en otra, a la contigua, es algo artificial, imposible de abordar”.

 Imagen foto_00000003

En esa línea, Pablo Vial admitió que “la movilidad es complicada. La estrategia de salud pública en este caso debe analizar las necesidades urbanas y la gestión del espacio público. Se ha hablado del transporte público pero también es vital estudiar las rutinas de trabajo. Por eso queremos conocer qué observaciones van a hacer ambos ministerios”.

 

Los integrantes del Consejo Asesor reconocieron que lo más complejo ha sido establecer las métricas de trazabilidad. “El viernes 17 de julio comenzó a operar la plataforma de trazabilidad. La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza nos ha informado que ha llegado a un 80% pero claro, es complicado saber con certeza cómo se realiza el seguimiento de casos y contactos estrechos”, hizo ver Vial.

 

En cuanto al tema, el senador Guido Girardi calculó que “si hablamos de 20 mil casos activos, debería hacerse seguimiento a 100 mil personas, pensando en un coeficiente de 5 (una persona contagia a 5) No sé si esa tarea titánica se ha estado haciendo. Es importante porque es la principal métrica que define si se puede avanzar a las distintas etapas. Esto se suma a datos como los casos activos, el número de fallecidos, de asintomático, de sintomáticos, de pacientes en residencias sanitarias y en hospitalización domiciliaria, la cobertura de camas críticas y ventiladores mecánicos, y el estrés del sistema de salud integral”.

 

La presidenta del Colegio Médico anunció que “queremos auditar las estadísticas del Minsal. Estamos viendo si lo hacemos con la Contraloría General de la República o con el Consejo para la Transparencia. Creemos que lo de la trazabilidad es lo más difícil de comprobar, por eso nos interesa revisar bien la veracidad de la información”.

 

VACUNAS

 

Un segundo gran tema analizado en la cita telemática fue la esperanza de contar con una vacuna en el corto y mediano plazo. Pablo Vial y Jeanette Vega fueron cautos al respecto. Ambos hicieron ver que la población cree que una vez se vacune a todo el mundo, el Coronavirus va a desaparecer y eso no sería así.

 

“Quiero ejemplificar con lo siguiente. Existen dos virus que usan ácido ribonucleico como material genético (RNA en inglés). Uno de ellos es el sarampión que lo tenemos controlado y el otro es la influenza que tiene una inmunidad baja porque hay que vacunarse todos los años dado que muta con rapidez. Aunque ahora se dé con una vacuna muy efectiva, se va a comportar entre el sarampión y la influenza. Por eso hay que tomarse el tema con calma”, sentenció Vial.

 

Para el Alexis Karlegis es importante reconocer que “contar con una vacuna a disposición es un proceso que requiere una fuerte inversión. Chile no tiene ese dinero, no las produce ni tiene manufactura asociada. Por eso es importante el proyecto que surgió entre la Universidad de Antofagasta, nosotros (Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (MII) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)”.

 Imagen foto_00000011

Se trata de un estudio de mercado para la manufactura, comercialización y distribución de vacunas a nivel nacional e internacional, que además incluye un modelo de negocios de las vacunas a desarrollar en el Atacama Desert Vaccine Laboratory (nombre del proyecto) para el desarrollo de vacunas y terapias en la capital regional.

 

En una segunda etapa el proyecto involucra diseñar, instaurar e implementar el recinto que albergará esta fábrica. También considera formar, insertar y atraer investigadores y profesionales de excelencia en el área del desarrollo de vacunas.

 

Al respecto, la seremi Margarita Lay explicó que “este proyecto, ya cuenta con algunos avances que indican que existen atribuciones favorables en la región de Antofagasta para emplazar una planta de estas características, lo que la puede poner a la vanguardia de la producción de vacunas tanto para uso nacional como internacional. Esto nos permite pensar, como lo ha expresado el Minsal, que es un proyecto viable, el cual complementaría la estrategia del Ministerio de Ciencia de otorgar el suministro de dosis suficiente y oportuna a la población chilena".

 

PRÓXIMA SESIÓN

 

La presidenta de la instancia conjunta, la senadora Carolina Goic adelantó que en la próxima sesión se abordarán las medidas pensando en realizar un plebiscito seguro.

 

“Ya se ha convocado una mesa en el Congreso Nacional para velar por reducir al mínimo la capacidad de contagio. Ya el Minsal ha hablado de realizar este proceso en dos días pero nos gustaría tener la opinión de ustedes como experto para que nos den tips de cómo debería realizarse”, expresó.

 

El senador Francisco Chahuán valoró el rol que ha tenido el Colegio Médico en esta materia. “Nos parece adecuado que los distintos sectores de la sociedad civil nos ayuden a hacer un plebiscito más seguro”, complementó.

Imprimir