Click acá para ir directamente al contenido

Senado respalda acuerdos comerciales con Indonesia y países latinoamericanos

En otro tema, se acordó oficial al ministerio de Relaciones Exteriores para conocer qué ha pasado con la presentación de las 'side letters' en el marco del acuerdo TPP11, el que fue firmado por Chile el 2022.

10 de junio de 2024

Con el fin de facilitar el comercio con otras naciones y el uso de la información por parte de las autoridades, la Sala aprobó por mayoría, tres proyectos de acuerdo firmados por nuestro país: uno, relativo que busca agilizar la venta de servicios; otro que perfecciona el acuerdo marco de la Alianza del Pacífico; y finalmente el que habilita una plataforma para el intercambio de documentación jurídica.

 

COMERCIO DE SERVICIOS

 

Con 37 votos a favor, los senadores presentes en la sesión ordinaria, respaldaron el Protocolo de Enmienda al Acuerdo de Asociación Económica Integral entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Indonesia para la Incorporación de Disposiciones sobre Comercio de Servicios, suscrito en Yakarta, Indonesia, el 21 de noviembre de 2022 (Boletín Nº 16.597-10).

 

Al respecto, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, José Miguel Insulza explicó que el protocolo establece un criterio de no discriminación entre los proveedores de servicios. “Este acuerdo nos permite elevar las exportaciones de servicios como asesorías en ingeniería en minería y medio ambiente, telecomunicaciones móviles, y gestión logística. Indonesia es un mercado que nos entrega grandes oportunidades especialmente en el área de servicios”, sintetizó.

 

ALIANZA DEL PACÍFICO

 

En tanto, con 36 votos a favor y 2 abstenciones, los senadores aprobaron el Tercer Protocolo Modificatorio del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Chile, la República de Colombia, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, el 24 de noviembre de 2022, en Ciudad de México, México (Boletín Nº 16.596-10).

 

En este caso, el senador Insulza hizo ver que “se busca ampliar el alcance de la denominada acumulación de origen a los Estados Asociados ya que, hasta ahora, sólo es posible aplicar esta herramienta entre los Estados Parte. Esto permite a los productores de un país proveerse de partes e insumos de otros países sin que dichos insumos pierdan la condición de originarios. Quiero recordar que Chile asumió la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la Alianza del Pacífico, por lo que la aprobación de esta modificación sería un gesto importante”.

 

IBER@

 

En tanto, con 38 votos a favor, se respaldó el proyecto de acuerdo que aprueba el Tratado relativo a la Transmisión Electrónica de Solicitudes de Cooperación Jurídica Internacional entre Autoridades Centrales, hecho en Medellín, Colombia, el 24 y 25 de julio de 2019 (Boletín N° 14.775-10).

 

Al respecto, el titular de la Comisión de RR.EE. puso énfasis en la puesta en marcha de la plataforma iberoamericana llamada Iber@, mediante la cual las autoridades centrales (como el Ministerio Público y la Corte Suprema, entre otras) podrán intercambiarse documentos electrónicos. Tanto, el presidente de la Comisión de Hacienda, el senador Ricardo Lagos explicó que “el tratado implica un gasto no superior a los 4 millones de pesos que significa el prorrateo de la primera cuota del costo de la plataforma y reuniones presenciales”.

 

OFICIO POR SIDE LETTERS

 

En medio del debate de la modificación a protocolo de acuerdo de la Alianza del Pacífico, el senador Karim Bianchi solicitó que el Senado envíe un oficio al Ministerio de Relaciones Exteriores para que se explique por qué no se ha informado cómo ha avanzado el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico más conocido como TPP 11, firmado por Chile el 2022.

 

“Quiero recordar que el TPP11 se votó a favor con la condicionante de la presentación de side letters o cartas laterales (que se referirían, especialmente, a los mecanismos de resolución de controversias entre estados), las que nunca se firmaron. Se dijo que se iba a dar cuenta al Senado cómo avanzaría el proyecto. Hasta ahora no se ha generado ninguna ganancia. El país ha bajado un 10% las exportaciones respecto a los países firmantes”, manifestó.

 

Al respecto, también intervinieron los senadores Ricardo Lagos, Francisco Chahuán, Iván Moreira y Felipe Kast, quienes recordaron dicho debate y la necesidad de conocer sus consecuencias. Con todo, se acordó proceder con el oficio solicitado.

 

Imprimir