Click acá para ir directamente al contenido

Avanza nueva institucionalidad de prospectiva y desarrollo sostenible a su discusión en particular

Durante la discusión, los parlamentarios hicieron ver la importancia de la participación que tuvieron los ex presidentes de la República, en la mesa temática Prospectiva y Estrategia que elaboró el principal insumo del mensaje.

3 de junio de 2024

Con 29 votos a favor, la Sala dio luz verde a la idea de legislar del proyecto que crea una nueva institucionalidad de prospectiva y desarrollo sostenible basada en conocimiento, y modifica le ley N° 21.105 que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

 

La norma iniciada en mensaje, busca asegurar la coordinación dentro del Estado para dar consistencia, coherencia y eficiencia al diseño e implementación de las políticas públicas de desarrollo productivo, así como a las políticas de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.

 

La propuesta en primer trámite, volverá a la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación que ya estudió el texto. Hasta el 27 de junio, los legisladores y el Ejecutivo tendrán plazo para presentar mejoras al texto que serán revisadas en el debate en particular.

 

PROYECTO

 

Se crea una nueva institucionalidad de futuro y desarrollo: una Estrategia Nacional de Futuro y Desarrollo que abordará con horizonte de largo plazo y visión sistémica, los desafíos y oportunidades de desarrollo sostenible basado en conocimiento para el país y sus regiones, con el objetivo de orientar las políticas públicas del Estado que impulsen y fomenten el desarrollo productivo y la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.

 

La Estrategia será elaborada por el Consejo Nacional de Futuro y Desarrollo con perspectiva de largo plazo y deberá ser actualizada cada 4 años en función de los desafíos de desarrollo sostenible de mediano y largo plazo definidos por el Consejo.

 

Cabe consignar que, a fines de marzo del año pasado, la mesa de Prospectiva y Estrategia que nació al alero de la Comisión de Desafíos del Futuro, propuso la creación de una “Agencia de Futuro Estratégico” con características, autonomía y funciones delimitadas, que permita pensar el futuro a partir de una visión estratégica de desarrollo sostenible de largo plazo.

 

DEBATE

 

El presidente de la Comisión, el senador Juan Antonio Coloma explicó que la norma “crea una nueva visión para enfrentar los problemas del futuro. Busca dotar al país de una visión sobre los desafíos de desarrollo sostenible. También se pretende articular al Estado para el diseño de políticas públicas con este prisma”. A su vez, describió el rol que tuvo la Comisión en esta propuesta que adoptó el Ejecutivo y la participación de los ex presidentes de la República que contribuyeron a este trabajo.

 

Por su parte, la ministra de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación, Aisén Etcheverry relevó la importancia de mirar en el largo plazo y de fundar el desarrollo en el conocimiento. “Se busca orientar a las políticas públicas en su diseño para asegurar continuidad. Se establece un Consejo de Futuro y Desarrollo que velará por estrategias de largo plazo”, indicó valorando el esfuerzo de las mesas temáticas que nacieron al alero de la Comisión.

 

Durante el debate intervinieron los senadores Francisco Chahuán, Ximena Órdenes, Carmen Gloria Aravena, Luciano Cruz Coke, Ximena Rincón, Kenneth Pugh, José Miguel Durana, Gastón Saavedra, Alfonso De Urresti y Esteban Velásquez.

 

Los legisladores relataron cómo se constituyó la Comisión Desafíos del Futuro y las mesas técnicas que convocan a especialistas y académicos para atisbar lo que viene. “El primer planteamiento era crear una agencia autónoma de los gobiernos de turno. También los cuatro ex presidentes de la República reflexionaron sobre esto más allá de su color político”, comentaron.

 

Asimismo, se destacó el proyecto de autoría de los senadores Chahuán, De Urresti, Órdenes y Rincón, que modifica la Carta Fundamental para crear la Agencia de Futuro Estratégico (Boletín N° 16061-07), el que también inspiró la norma en discusión.

 

La importancia de las planificaciones ministeriales y que la visión estratégica trascienda al gobierno de turno fueron algunos de los planteamientos centrales de la discusión en Sala. En forma transversal, se valoró que “esta nueva institucionalidad ha reunido al mundo científico, de la sociedad civil y el político”.

 

Imprimir