Click acá para ir directamente al contenido
A tercer trámite

Avanza nuevo marco de financiamiento al transporte público de pasajeros

Durante el debate, se destacaron los cambios al Fondo de Apoyo Regional, FAR, y la ampliación del universo de beneficiarios para la renovación de taxis, incluyendo a colectivos, ejecutivos y de turismo.

15 de mayo de 2024

Por unanimidad, el Senado despachó a tercer trámite a la Cámara de Diputadas y Diputados, el proyecto que establece un nuevo marco de financiamiento e introduce mejoras al transporte público remunerado de pasajeros.

 

El texto fue informado por la presidenta de la Comisión de Transportes, senadora Ximena Órdenes, quien precisó que el mensaje busca “disponer los recursos públicos necesarios para enfrentar la compleja coyuntura económica y sanitaria del transporte público remunerado de pasajeros, mediante la implementación de mecanismos urgentes que permitan ejecutar políticas públicas orientadas a un transporte público moderno, sustentable y más igualitario, mediante modificaciones de las normas legales que sustentan el funcionamiento y regulan los actuales sistemas de transporte público del país”.

 

Luego, el ministro del ramo, Juan Carlos Muñoz, hizo alusión a la indicación que se presentó en Sala, “especialmente sentida por el sector taxis” y permitirá la renovación por vehículos cero emisiones “en un periodo de 4 años y no de 6, a taxis colectivos, ejecutivos y turismo e incluir vehículos con tecnología hibrida”.

 

Al respecto, el senador Ricardo Lagos, recordó que el acuerdo surgió en el debate de la Comisión de Hacienda, propiciando ampliar el universo de beneficiarios. Revise nota relacionada.

 

En la oportunidad intervinieron los senadores Enrique Van Rysselberghe, Claudia Pascual, Sebastián Keitel, Karim Bianchi, Juan Antonio Coloma, Alejandro Kusanovic, Ximena Rincón, Matías Walker, Isabel Allende, David Sandoval, Alfonso De Urresti, Yasna Provoste, Francisco Chahuán, Ximena Órdenes, Juan Ignacio Latorre, Kenneth Pugh y Luz Ebensperger.  

 

Mayoritariamente se destacaron, entre otros, los avances en la equidad territorial; mejoras al Fondo de Apoyo Regional, FAR, que permitirá financiar proyectos de desarrollo, infraestructura general, transporte público (renovación de flota), modernización y de inversión de relevancia para la región; la información sobre la aplicación de la ley ante el Congreso; y las mejoras para choferes y para la calidad de vida de todos los usuarios del transporte público.

 

Con todo, diversos senadores y senadoras dejaron constancias sobre las diferencias entre el transporte público en Santiago y las regiones; así como la realidad del transporte público en zonas aisladas dentro de las mismas regiones, entre otras particularidades a lo largo del territorio.

 

AVANCES

 

- Entre las modificaciones, se amplía el objeto de promoción del mecanismo de subsidio, ya no sólo al uso del transporte público remunerado de pasajeros, sino también al de mejoras en las condiciones de calidad y seguridad en la provisión de este servicio.

 

- Redefine el objetivo final del subsidio, señalando que éste estará destinado a compensar las diferencias que pudieren darse entre ingresos y costos de operación de los servicios de transporte público remunerado de pasajeros, con lo cual ya no queda restringido a compensar los menores pagos que realizan los estudiantes.

 

- Componente permanente del subsidio al transporte público. Aumenta de $380.000.000 miles, a $ 492.000.000 miles el límite del gasto total anual por aplicación del mecanismo de subsidio, para la provincia de Santiago y las comunas de San Bernardo y Puente Alto; el mismo monto será destinado para la Región Metropolitana, excluidas la provincia de Santiago y las comunas de San Bernardo y Puente Alto, así como las demás regiones del país.

 

- Autoriza hasta el año 2032 la disposición de un aporte especial para el transporte y conectividad regional por hasta $423.000.000 miles anuales en pesos 2023, por sobre el monto del componente permanente, para la provincia de Santiago y las comunas de San Bernardo y Puente Alto. El mismo monto se destinará a la Región Metropolitana, excluidas la provincia de Santiago y las comunas de San Bernardo y Puente Alto y las demás regiones del país.

 

- Dispone que, dentro del Programa de Apoyo al Transporte Regional -que permite el destino de los recursos provenientes del subsidio a iniciativas basadas en criterios de impacto y, o rentabilidad social- y según las necesidades del territorio, los gobiernos regionales deberán realizar una priorización de proyectos nuevos, respecto de los subsidios destinados al transporte público remunerado en zonas aisladas, al transporte escolar y el orientado a la promoción y fortalecimiento del transporte público en las zonas rurales del país.

 

- Reformula el contenido de la información que, en forma periódica, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones deberá remitir a las comisiones técnicas de la Cámara de Diputados y del Senado, incluyendo los antecedentes sobre la implementación de los planes anti-evasión asociados a la operación del sistema, así como de la situación financiera del Sistema de Transporte Público de la Provincia de Santiago y de las comunas de San Bernardo y Puente Alto.

 

- Dispone que cualquier modificación en los procedimientos de determinación de rebajas tarifarias del transporte público remunerado de pasajeros o en la población beneficiaria de estas rebajas deberá ser visado – ya no autorizado- previamente por el Ministerio de Hacienda.

 

- Amplía el objeto del Fondo de Apoyo al Transporte Público y la Conectividad Regional, el cual podrá ser destinado al financiamiento de iniciativas de transporte público mayor regional, colectivo menor y de ciclos, conectividad terrestre, marítima, lacustre, aérea y fluvial.

 

- Reformula el uso de los fondos regionales en proyectos de Infraestructura para el transporte público y su modernización.

 

- Dispone que un 50% de la asignación con cargo al Fondo deberá destinarse al financiamiento de proyectos destinados a la ejecución de programas especiales mediante el cual los Gobiernos Regionales convoquen a procesos de renovación de buses, minibuses, trolebuses y taxibuses; o bien en inversión de infraestructura para el transporte público y su modernización.

 

Imprimir