Click acá para ir directamente al contenido
Caso del hospital Sótero del Río

Comisión de Salud revisa irregularidades en el registro de interconsultas en el sistema de lista de espera

Los senadores se mostraron preocupados por la interoperatividad de las bases de datos y los incentivos que se pueden generar para alterar los registros.

30 de mayo de 2024

Tras conocer una serie de antecedentes de irregularidades en el traspaso de información de interconsultas de medicina y odontología del hospital Sótero del Río al sistema nacional de listas de espera, los integrantes de la Comisión de Salud analizaron el proceso de gestión e interoperabilidad de los datos del Ministerio de Salud (Minsal).

 

El subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado; y el director (S) del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Juan Torres expusieron ante los senadores, quienes solicitaron detalles del hecho que se conoció a mediados de mes por la prensa. En ese momento se aseguró que más de 300 mil pacientes habían sido eliminados de dichos listados, por lo cual nunca recibirían atención.

 

SIGTE

 

Entregando un contexto, las autoridades explicaron que funcionan desde el 2008, los Sistemas de Información de la Red Asistencial (SIDRA) que concentran distintos datos médicos; y en el caso del citado Servicio de Salud, están operativos casi en un cien por ciento.

 

“En paralelo, luego el 2017, se generó el Sistema Informático de Gestión de Tiempos de Espera (SIGTE). Se trata de un registro único nacional que mide tiempos de espera de la atención, identifica las especialidades en espera, establece origen (centro que deriva) y destino (lugar de derivación), y precisa datos demográficos en base al rut del paciente”, describió el subsecretario Salgado.

 

Complementó reconociendo que “hay muchos sistemas de información, pero no conversan entre ellos, por eso se dificulta el ingreso de datos al SIGTE. Por ejemplo, la atención primaria reporta al SIDRA y de ahí deben pasarse los datos al sistema de listas de espera. Por estos se hacen revisiones periódicas, auditorías y actualizaciones al protocolo. Hay una visión permanente de fiscalización, no responde a la coyuntura”.

 

En cuanto al caso del hospital Sótero del Río, se precisó que:

 

  • En enero de 2023, el Servicio de Salud solicitó revisar los registros ante el cambio de director del hospital aplicándose la norma 118 que regula las listas de espera al registro local.
  • En diciembre, se instruye una auditoría que arroja egresos masivos en forma manual, los que no fueron ingresados al SIGTE en forma oportuna. Se habló de 364 mil registros, los que al ser procesados posteriormente, se redujeron a 19 mil, los que ahora se encuentran en la lista de espera oficial. De ellos, 5 mil ya han egresado del sistema.
  • Se constató que hubo incumplimiento en el manejo de la administración del hospital, por lo que se le pidió la renuncia al director del hospital.
  • La auditoría precisó existencias de registros alojados en sistema local a diciembre de 2022, sin la certeza que estuvieran validados en SIGTE.
  • Los registros correspondían a especialidades médicas y odontológicas, no a atenciones quirúrgicas o GES.

 

CONMOCIÓN PÚBLICA

 

Frente a estos antecedentes, el presidente accidental de la Comisión, el senador Sergio Gahona enfatizó la conmoción pública que generó la noticia y que “nuevamente daña la imagen que tiene el Minsal en la población”. A su vez, consultó si “existen bonificaciones para los directivos de los hospitales para reducir las listas de espera porque si es así, estamos frente a un incentivo perverso y peligroso. Los bonos deberían responder a la satisfacción de los pacientes”.

 

En tanto, el senador Juan Luis Castro, se mostró sorprendido por la duplicidad de la información ahondando en la necesidad de modernizar los sistemas de registro. “También quiero preguntar qué ha pasado con la investigación que indaga por qué familiares de funcionarios del hospital se saltaron la lista de espera entre 1 abril 2022 y 31 marzo 2023”, hizo ver consultando también por el resultado de las auditorías a otros 17 hospitales en curso.

 

Para la senadora Ximena Órdenes, “lo más importante es verificar los datos porque en salud parece que el principal problema está en la gestión. Este es un desafío que debe abordarse en el corto plazo (…) Creo que, en algunos casos, esta situación raya en el delito porque no se trata solamente de no haber cumplido la norma 119 de las listas de espera. Hay que estar atentos a los resultados de las investigaciones".

 

Por su parte, el senador Francisco Chahuán expresó su preocupación por los fallecidos que nunca fueron traspasados a la lista de espera oficial solicitando que se oficie al Minsal sobre aquello para tener mayores antecedentes. Dicha petición fue aprobada por los integrantes de la Comisión.

 

 

Imprimir