Click acá para ir directamente al contenido
A la espera del mensaje del Ejecutivo

Comisión oficializa conformación de Comité de Expertos por la reforma a la Salud

La instancia adelantaría el debate de temas como: el fin de la declaración de salud y la creación de un sistema integrado y un plan único. En agosto, los convocados deberían presentar un informe a la Comisión de Salud.

19 de junio de 2024

Con sentido de urgencia, los integrantes de la Comisión de Salud acordaron facilitar los medios para que, desde este lunes 24 de junio, sesione en dependencias del ex Congreso Nacional en Santiago, un Comité de Expertos que permita anticipar los temas de una reforma a la salud que el Gobierno materializaría con la presentación de uno o dos proyectos el 1 de octubre.

 

Así lo dio a conocer el presidente de la instancia, el senador Javier Macaya, quien recogiendo el sentir de sus colegas expresó que “la idea es avanzar el debate. Esta instancia no es contra el Ministerio de Salud (Minsal). Queremos que el tema esté en la agenda. Creemos que ya hay materias avanzadas legislativamente hablando como fue el largo debate del proyecto que crea un Plan Garantizado de Salud (Boletín N°8105-11) y la reforma la gobernanza de Fonasa (Boletín N°13178-11), las que servirán de insumo”.

 

CARÁCTER NO VINCULANTE

 

Así las cosas, la Comisión acordó definir los nombres de sus integrantes en las próximas horas, considerando que deben estar representados todos los sectores políticos y deben ser personas con conocimiento en salud pública y de dilatada trayectoria. También se definió coordinar con el Senado, el lugar donde los expertos se reunirían en el ex Congreso y el horario específico (lunes por la tarde). Asimismo, se determinará la secretaría técnica a cargo de asesores parlamentarios.

 

Uno de los aspectos que generó mayor acuerdo fue el carácter no vinculante de las conclusiones de los especialistas recordando las comisiones conformadas con ocasión de la tramitación de la ley corta de Isapres. De hecho, se planteó agosto como la fecha en que sus miembros deberán presentar un informe a la Comisión.

 

El Gobierno, a través del asesor legislativo del Minsal, Jaime Junyent, manifestó el interés del Ejecutivo a colaborar con esta instancia.

 

El senador Juan Luis Castro valoró la experiencia realizada el 2023 cuando se desarrollaron varias instancias de asesoría a la labor parlamentaria. Asimismo, recordó que “el Gobierno se comprometió a presentar uno o más proyectos en la línea de una ley larga. Lo primero sería eliminar la declaración de salud para ingresar a las Isapres. Eso es lo primero que hay que conversar de muchos otros temas en los que ya estamos trabajando”.

 

Luego la senadora Ximena Órdenes reconoció que “esto será un importante espacio de encuentro para la reforma. Es importante que estas opiniones sean eso, opiniones. Debemos definir nosotros los puntos estratégicos que nos interesan y lo ideal es que esté en esta mesa el Ejecutivo para que todo avance más rápido”.

 

El senador Francisco Chahuán cuestionó las críticas esbozadas en Sala a la creación de este espacio de asesoría. “Me sorprendió la semana pasada cuando adelantamos esta instancia y recibimos cuestionamientos de colegas del PC. Creo que esta escucha activa es importante y siempre hemos dicho que no es vinculante”.

 

ALZA PRECIO BASE

 

En tanto, por unanimidad, la Comisión aprobó la idea de legislar del proyecto que obliga a las Isapres a informar a la Superintendencia de Salud, el alza de los precios de sus planes (Boletín N° 15751-11).

 

El texto señala que, en el plazo de 15 días corridos a la publicación del Indicador de Costos de la Salud (ICSA), las aseguradoras deberán indicar a la entidad fiscalizadora, su decisión de aumentar o no el valor del precio base de los planes. En caso de aumento, el porcentaje de ese ajuste deberá ser acompañado por una serie de antecedentes.

 

Hasta el 2 de julio tendrán plazo los senadores y el Ejecutivo para presentar indicaciones a la moción en segundo trámite. Cabe consignar que el ministerio de Salud ya presentó una disposición para dar patrocinio al texto.

 

En la sesión, el superintendente de Salud, Víctor Torres, explicó que “acá precisamos una serie de métricas como la obligación de informar el porcentaje de variación anual del gasto por persona beneficiada, por variación de uso, por licencia médica, por costos operaciones, los costos en UF de las nuevas prestaciones y el cumplimento de los exámenes de medicina preventiva”.

Imprimir