Click acá para ir directamente al contenido

IPOM de junio: analizan proyecciones de inflación y crecimiento

El Banco Central dio a conocer una mejora en la inversión y el consumo, pero advirtió el efecto que tendrá la regularización de las tarifas eléctricas en la inflación.

19 de junio de 2024

Diversos comentarios y reacciones, generó el último Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a junio de 2024, que expuso la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, ante la Comisión de Hacienda del Senado.

 

En la oportunidad, afirmó que la actualización de las proyecciones se enmarca “en un contexto en que el escenario macroeconómico ha evolucionado según lo previsto, aunque con una demanda interna que creció algo más de lo esperado en el primer trimestre”.

 

No obstante, advirtió que “de acuerdo con los antecedentes oficiales dispuestos por la Comisión Nacional de Energía, se prevé que esta alza tarifaria incrementará en 1,45 puntos porcentuales el IPC acumulado a junio de 2025”.

 La titular del instituto emisor precisó que “la proyección considera que la inflación anual cerraría 2024 en 4,2% (3,8% según el IPoM de marzo), mientras que en 2025 culminaría en 3,6% (3,0% en el mismo Informe), con una inflación promedio que sería 1,1 puntos porcentuales mayor durante ese año. Así, el IPoM prevé que la convergencia a la meta del 3% se concretaría en la primera mitad de 2026”.

 

En este sentido, afirmó que “desde el punto de vista de la política monetaria, nuestra economía hoy está mejor capacitada para lidiar con este shock”. Sobre esto, recalcó que el marco de política permite acomodar este impacto en el horizonte de política sin una respuesta proporcional de política monetaria”.

 

Apuntó que esto es posible pues “por una parte, hemos resuelto los desbalances por el lado del gasto, y con ello se han ido controlando las presiones inflacionarias de carácter más persistente. Por otra, las expectativas de inflación están ancladas”.

 

Tras el informe, los senadores integrantes de la Comisión de Hacienda, valoraron la exposición y las señales entregadas por el Banco Central.

 

Asimismo, los senadores José García Ruminot, Juan Antonio Coloma, Rojo Edwards, Gastón Saavedra y Ricardo Lagos realizaron una serie de consultas respecto a las cifras de largo plazo del cobre y del PIB tendencial, deuda fiscal, ingresos estructurales y expectativas de crecimiento.

 

Otros de los temas abordados fueron las advertencias del Banco Central respecto a los retiros de fondos de las AFP; la necesidad de los cambios en la matriz energética y el diseño de las políticas públicas, así como la importancia de resolver la discusión previsional, entre otros.

Imprimir