Click acá para ir directamente al contenido
Ya se anticiparon temas para indicaciones

Norma que mejora instalación de SLEP avanza a Sala

Los senadores Quintana, Velásquez, Espinoza, Sanhueza y García coincidieron en la pertinencia de trabajar con el Ejecutivo mejoras al contenido del proyecto en las próximas sesiones de la Comisión de Educación.

10 de junio de 2024

Listo para votarse en Sala quedó el proyecto que fortalece la gestión educativa y mejora normas de administración e instalación del Sistema de Educación Pública , esto luego que los integrantes de la Comisión de Educación aprobaran la idea de legislar.

 

La norma -en primer trámite- corresponde a un mensaje que realiza ajustes a la gobernanza descentralizada del citado sistema; modifica los mecanismos de coordinación administrativa, tanto a nivel nacional como regional; y corrige los procesos de traspaso de los servicios educacionales, desde la administración municipal hacia los Servicios Locales.

 

En la sesión del 5 de junio, la Comisión escuchó a representantes del centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD); de la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación, ANDIME; la Federación Metropolitana de Estudiantes Secundarios (FEMES); y de la Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Asistentes de la Educación de Chile (CONFEMUCH).

 

LyD recomendó mejorar el texto en su discusión en particular, considerando que “no ayuda a resolver el problema de la sobredotación y politización (…), no resuelve la falta de flexibilidad administrativa y financiera (….), no se miran otras alternativas a los SLEP (…), y no fomenta economías de escala”.

 

En tanto, ADIME complementó indicando que “se requiere hacer más coherente el sistema institucional de funcionamiento del ministerio de Educación y la dirección educación pública en los SLEP. Se requiere una coordinación y diferenciación entre ellas (…) También hay que diferenciar la nueva Unidad de Infraestructura que crea este proyecto con el rol que hoy tienen al respecto al seremis de Educación”.

 

Por su parte, FEMES valoró la propuesta tras lo cual CONFEMUCH hizo ver los múltiples “compromisos incumplidos por el Ejecutivo respecto a mejorar la situación laboral de los asistentes de la educación y en general, solucionar una serie de falencias en infraestructura que presentan los recintos afectados, principalmente”.

 

Tras las exposiciones, los senadores Jaime Quintana (presidente), Esteban Velásquez, Gustavo Sanhueza, Fidel Espinoza y José García justificaron su voto a favor de la idea de legislar reconociendo que la propuesta necesita mejoras importantes en materia de infraestructura y la necesidad de establecer el justo medio en la autonomía en el nivel local versus la administración central.

 

PROYECTO

 

Cabe recordar que el Ministerio de Educación definió el año 2023, una Estrategia de Consolidación de la Educación Pública, que orienta su labor en diferentes niveles, conforme a ejes que coinciden con las prioridades del nuevo Sistema, implicando medidas y acciones en todo ámbito. Por ello, distintas leyes han modificado aspectos claves para la operación de los Servicios Locales.

 

Dado lo anterior, el Gobierno presentó el proyecto que modifica la ley N° 21.040 (que crea el SEP) complementando las normas sobre administración e instalación del sistema (Boletín N° 15902-04), el que fue retirado, por lo que el mensaje en debate vino a reemplazar al anterior ampliando su alcance, permitiendo la entrega de una respuesta normativa aún más robusta y precisa para los desafíos que han quedado al descubierto durante el último periodo dada la crisis de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

 

Los objetivos de la norma son los siguientes:

 

  • Fortalecer la Dirección de Educación Pública, otorgándole nuevas atribuciones para la coordinación y conducción estratégica del Sistema de Educación Pública.
  • Precisar el rol rector del Ministerio de Educación, mejorando sus mecanismos de acompañamiento a los procesos de implementación del Sistema de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación y Subsecretaría de Educación Parvularia, así aquellos que permitan su coordinación con otros sistemas y servicios que colaboran con su funcionamiento.
  • Crear instancias y mecanismos que favorezcan la coordinación intersectorial, además de promover la colaboración de los servicios del sector educacional con el cumplimiento efectivo de objetivos del Sistema de Educación Pública.
  • Entregar herramientas que flexibilicen la gestión administrativa y financiera de los Servicios Locales, mejorando la entrega de apoyo técnico pedagógico a los establecimientos educacionales y facilitando su vinculación con las comunidades educativas.
  • Asegurar el traspaso total y adecuado del servicio educativo, ajustando funcionalmente los procesos involucrados y creando herramientas para el saneamiento de la administración municipal, previo al traspaso.
Imprimir