Click acá para ir directamente al contenido

Primera Conferencia Regional de las Comisiones de Futuro Parlamentarias busca consolidar la prospectiva legislativa

Reunidos en la CEPAL parlamentarios de distintos países, encabezados por los integrantes de la Comisión de Desafíos del Senado de Chile y expertos internacionales intercambiaron experiencias para mejorar la gobernanza anticipatoria.

20 de junio de 2024

Con el fin de analizar los desafíos y oportunidades para el fortalecimiento y consolidación de las comisiones de futuro en América Latina, representantes parlamentarios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, República Dominicana y Uruguay, y más de 30 expertos regionales e internacionales, se dieron cita en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, para participar en la Primera Conferencia Regional de las Comisiones de Futuro Parlamentarias.

 

“Es impresionante ver cómo las iniciativas en torno a las comisiones de Desafíos de Futuro están convocando a muchos otros países, a hacer algo equivalente, en una doble perspectiva. Tanto, en la lógica de que el futuro, probablemente, no es necesariamente ideológico y uno puede mirarlo con perspectiva mucho más de entendimiento y tratar de anticiparse”, dijo el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión Desafíos de Futuro.

 

Destacó la importancia de “prevenir y actuar antes de los cambios que se están produciendo. Por ejemplo, siempre se ha hablado del cambio climático o de la inteligencia artificial, pero además debemos pensar qué vamos a hacer con el envejecimiento y otros temas de futuro”.

 

El senador Coloma, manifestó que “en un mundo cada vez más polarizado, donde pareciera que no hay nada en común uno puede instalar temas que nos ayuden a todos a reflexionar en común a partir de la evidencia, a partir de la ciencia…creo que esa es la clave de poder generar buenas políticas públicas”.

 

En tanto, el senador Francisco Chahuán, integrante de la Comisión Desafíos de Futuro precisó que “es fundamental compartir experiencias para poder crear futuro y, en ese contexto, hemos mostrado la realidad de la Comisión de Desafíos de Futuro del parlamento chileno que ha logrado a través de 25 comisiones temáticas, 1400 académicos, científicos y miembros de la sociedad civil, levantar políticas públicas basadas en evidencias”.

 

Además, mencionó que la instancia ha logrado “sacar adelante proyectos de ley que buscan establecer nuevos estándares de acuerdo a cómo ha ido evolucionando la tecnología, la ciencia y el conocimiento”.

 

Precisó que se trata de “trabajar para que este modelo prospectivo, finalmente, nos permita avanzar en un instrumento respectivo que genere políticas de largo plazo en nuestro país”.

 

El evento, se desarrolla hasta este viernes 21 de junio y es organizado por la CEPAL con el apoyo del Senado de la República de Chile y el Parlamento del Uruguay.

 

Su objetivo principal es aumentar las capacidades de prospectiva legislativa y gobernanza anticipatoria mediante el establecimiento de una red de comisiones de futuro de los parlamentos de la región de América Latina y el Caribe.

 

Asimismo, busca conocer y comparar la capacidad prospectiva legislativa en el mundo y en América Latina y el Caribe, lo que representa una oportunidad única para la CEPAL para ayudar a establecer una iniciativa dirigida a fortalecer la capacidad de los parlamentos de la región para anticipar y abordar los desafíos futuros.

 

La reunión fue inaugurada este jueves por José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL; el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado y ex Presidente del Senado de Chile; y Rodrigo Goñi, Presidente de la Comisión de Futuro de la Cámara de Diputados del Congreso del Uruguay.

 

Al respecto, Guido Girardi, ex senador y vicepresidente de la Fundación Encuentros de Futuro puntualizó que “entendemos que hay que reponer la conversación, el diálogo y las confianzas, porque son los antídotos justamente a la polarización, al individualismo y al narcisismo”.

 

Aseveró que “es posible construir un futuro, recuperar la inteligencia artificial y estas tecnologías maravillosas para el bien del conjunto y atenuar los riesgos. Por eso es tan importante el Congreso Futuro en un mundo que parece no tener esperanza”.

 

 

Imprimir