Click acá para ir directamente al contenido

Sala relevó trayectoria profesional de la Policía de Investigaciones

El Senado rindió homenaje a la Policía de Investigaciones de Chile con motivo de la conmemoración del 91 aniversario de la institución.

19 de junio de 2024

Haciendo énfasis en el rol profesional y la trayectoria de la institución, la Sala del Senado rindió homenaje a la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) con motivo de la conmemoración del 91 aniversario. (Revise la galería fotográfica)

 

El reconocimiento, se realizó al inicio de la sesión ordinaria de este miércoles 19 de junio y contó con la presencia del director general de la Policía de Investigaciones de Chile, prefecto general Eduardo Cerna Lozano; la subdirectora de Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria, prefecta general Consuelo Peña San Miguel; el jefe de la Región Policial de Valparaíso, prefecto inspector Guillermo Gálvez Carriel; y el jefe de la Brigada Congreso Nacional de la PDI, Subprefecto Rodrigo Carreño.

 

La delegación fue acompañada, desde las tribunas, por funcionarias y funcionarios de la Institución homenajeada.

 

En la oportunidad, hicieron uso de la palabra, a nombre propio y de sus respectivos comités los senadores Iván Flores (Comité Demócrata Cristiano), Carmen Gloria Aravena (Comité Republicano); Ximena Rincón (Comité Demócratas Chile); Juan Luis Castro (Comités partidos Socialista; Por la Democracia y Comunista), Luciano Cruz-Coke (Comité Evópoli), Kenneth Pugh (Comité Renovación Nacional), Javier Macaya (Comité Unión Demócrata Independiente); Esteban Velásquez (Comité Federación Regionalista Verde Social); y Rojo Edwards (Comité Social Cristiano).

 

Los parlamentarios y parlamentarias coincidieron en destacar el rol insustituible y profesional de la Policía de Investigaciones de Chile, cuyos orígenes se remontan a fines del siglo XIX. 

 

A comienzos del siglo XX, los progresos científicos logrados por la acción policial, primero con el perfeccionamiento de la identificación criminal con la fotografía y luego con la utilización de la antropometría de Bertillón y la Dactiloscopía de Vucetich, utilización de la planimetría para estudiar el sitio de suceso, junto a los avances del Derecho Penal y de la Criminología, orientaron la opción por la “Policía Científica” como modelo profesional de los agentes. Asimismo, se comenzó a generalizar el anglicismo “Detective” para referirse al agente de seguridad.

 

Después de un breve período en que la Sección de Seguridad fue parte de Carabineros de Chile, manteniendo su carácter investigativo de civil, se dictó el Decreto Supremo Nº 5.115 del 26 de diciembre de 1932, que la separó de Carabineros y la declaró en reorganización.

 

Posteriormente la Ley Nº 5.180 del 19 de junio de 1933, consagró la autonomía administrativa del servicio, estableciendo que los Servicios de Investigaciones, Identificación y Pasaportes eran una sola repartición de carácter civil, dependiente del Ministerio del Interior. Lucía Moreno y Olga Streeter fueron las primeras mujeres en ingresar a la institución, en 1934.

 

Finalmente, la mesa presidida por el senador José García Ruminot y el vicepresidente, Matías Walker hicieron entrega de un galvano institucional conmemorativo de este homenaje, a cada una de las autoridades de la Policía de Investigaciones de Chile, presentes en la Sala.

 

Imprimir