Click acá para ir directamente al contenido
REPÚBLICA DE CHILE
DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
PUBLICACIÓN OFICIAL
LEGISLATURA 365ª
Sesión 78ª, en martes 9 de enero de 2018
Ordinaria
(De 16:21 a 18:29)
PRESIDENCIA DE SEÑORES ANDRÉS ZALDÍVAR LARRAÍN, PRESIDENTE;
GUIDO GIRARDI LAVÍN, VICEPRESIDENTE; EUGENIO TUMA ZEDAN Y CARLOS MONTES CISTERNAS, PRESIDENTES ACCIDENTALES
SECRETARIO, EL SEÑOR MARIO LABBÉ ARANEDA, TITULAR
____________________
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
I. ASISTENCIA
Asistieron las señoras y los señores:
--Araya Guerrero, Pedro
--Bianchi Chelech, Carlos
--Chahuán Chahuán, Francisco
--Coloma Correa, Juan Antonio
--De Urresti Longton, Alfonso
--Espina Otero, Alberto
--García Ruminot, José
--García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro
--Girardi Lavín, Guido
--Goic Boroevic, Carolina
--Guillier Álvarez, Alejandro
--Lagos Weber, Ricardo
--Larraín Fernández, Hernán
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Matta Aragay, Manuel Antonio
--Montes Cisternas, Carlos
--Muñoz D´Albora, Adriana
--Navarro Brain, Alejandro
--Ossandón Irarrázabal, Manuel José
--Pérez San Martín, Lily
--Pérez Varela, Víctor
--Pizarro Soto, Jorge
--Prokurica Prokurica, Baldo
--Quintana Leal, Jaime
--Quinteros Lara, Rabindranath
--Tuma Zedan, Eugenio
--Van Rysselberghe Herrera, Jacqueline
--Von Baer Jahn, Ena
--Walker Prieto, Ignacio
--Walker Prieto, Patricio
--Zaldívar Larraín, Andrés
Concurrieron, además, los Ministros Secretario General de la Presidencia, señor Gabriel de la Fuente Acuña; de Desarrollo Social, señor Marcos Barraza Gómez, y de Transportes Y telecomunicaciones, señora Paola Tapia Salas.
Asimismo, se encontraba presente el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, señor Ricardo Cifuentes Lillo.
Actuó de Secretario General el señor Mario Labbé Araneda, y de Prosecretario subrogante, el señor Julio Cámara Oyarzo.
II. APERTURA DE LA SESIÓN
--Se abrió la sesión a las 16:21, en presencia de 13 señores Senadores.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III. TRAMITACIÓN DE ACTAS

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Las actas de las sesiones 75ª, ordinaria en 20 de diciembre de 2017; 76ª y 77ª, ordinarias, en 2 y 3 de enero de 2018, respectivamente, se encuentran en Secretaría a disposición de las señoras y los señores Senadores hasta la sesión próxima para su aprobación.
IV. CUENTA

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Se va a dar cuenta de los asuntos que han llegado a Secretaría.

El señor CÁMARA (Prosecretario subrogante).- Las siguientes son las comunicaciones recibidas:
Mensajes
Dos de Su Excelencia la Presidenta de la República, con los que retira y hace presente la urgencia, calificándola de "discusión inmediata", para la tramitación de los siguientes proyectos de ley:
1) El relativo a universidades del Estado (boletín N° 11.329-04).
2) El que regula el ejercicio de los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde el territorio especial de Isla de Pascua (boletín N° 10.683-06).
--Se tienen presentes las calificaciones y se manda agregar los documentos a sus antecedentes.
Oficios
De Su Excelencia la Presidenta de la República, con el que solicita el acuerdo del Senado para autorizar la permanencia de tropas chilenas en la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA), por el plazo de doce meses (boletín Nº S 1.962-05).
--Pasa a las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, unidas.
Cinco de la Honorable Cámara de Diputados:
Con el primero comunica que aprobó el proyecto que modifica la Ley General de Telecomunicaciones con el fin de reservar para el Estado una porción del espectro radioeléctrico para que sea utilizado por organismos de seguridad pública y de emergencias (boletín N° 10.342-15).
--Pasa a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.
Con los cuatro siguientes indica que dio su aprobación a los siguientes proyectos de acuerdo:
-El que aprueba el "Tratado de Extradición entre la República de Chile y la República Popular China", suscrito en Santiago, Chile, el 25 de mayo de 2015 (boletín N° 11.480-10).
-El que aprueba el "Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja sobre el Estatus Legal de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en la República de Chile", suscrito en Santiago, Chile, el 30 de noviembre de 2016 (boletín N° 11.509-10).
-El que aprueba el "Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de Títulos Profesionales y Grados Académicos de Educación Superior Universitaria entre la República de Chile y el Reino de España" y su Anexo 1, suscrito en Santiago, República de Chile, el 23 de junio de 2017 (boletín N° 11.511-10).
-El que aprueba el "Acuerdo sobre el Estatus y las Funciones de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas", suscrito en Bruselas el 15 de diciembre de 2014 (boletín N° 11.512-10).
--Pasan a la Comisión de Relaciones Exteriores.
Del señor Presidente de la Excelentísima Corte Suprema:
Informa sobre la elección del Ministro señor Haroldo Brito Cruz como nuevo Presidente del Máximo Tribunal.
--Se toma conocimiento.
Del Excelentísimo Tribunal Constitucional:
Expide copia de la sentencia definitiva pronunciada en el control de constitucionalidad del proyecto de ley que crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez (boletín N° 10.584-07).
--Se toma conocimiento y se manda comunicar a Su Excelencia la Presidenta de la República.
Adjunta resoluciones dictadas en los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de las siguientes disposiciones:
-Artículo 248, letra c), del Código Procesal Penal.
-Inciso primero del artículo 4° de la ley N° 19.886, de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, y artículos 294 Bis y 495, N° 3, del Código del Trabajo.
-Inciso sexto del N° 1 del artículo 453 del Código del Trabajo.
-Inciso undécimo del artículo 360 en relación con la letra e) del artículo 420 del Código del Trabajo.
-Artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216, que establece penas que indica como sustitutivas de las penas privativas o restrictivas de libertad, y artículo 17 B, inciso segundo, de la ley N° 17.798, que establece el control de armas.
-Artículo 1°, inciso segundo, de la ley N° 18.216, que establece penas que indica como sustitutivas de las penas privativas o restrictivas de libertad.
--Se remiten los documentos a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Del señor Ministro Secretario General de la Presidencia:
Informa que, por motivos impostergables, el vuelo que traerá a Su Excelencia la Presidenta de la República de regreso al país se retardará en aproximadamente ocho horas respecto de la autorización que otorgó el Senado en sesión del día 2 del mes en curso.
--Se toma conocimiento, entendiéndose que el retardo sufrido por la Primera Mandataria se halla comprendido dentro de la autorización ya concedida.
Del señor Fiscal Nacional del Ministerio Público:
Adjunta respuesta, ante consulta enviada en nombre de los Senadores señores Larraín y Allamand, en representación de los Comités Partido Unión Demócrata Independiente y Partido Renovación Nacional, respectivamente, sobre la situación procesal del Senador que se individualiza.
Contesta petición, formulada en nombre del Senador señor García, para iniciar una investigación al objeto de determinar la existencia de organizaciones vinculadas con atentados cometidos en Argentina, así como su participación en delitos perpetrados en nuestro país.
Del señor Ministro del Interior y Seguridad Pública:
Responde solicitud, expresada en nombre del Senador señor Prokurica, para enviar a tramitación legislativa un proyecto de ley que establezca un Sistema Nacional de Ciberseguridad.
Del señor Ministro (S) Secretario General de la Presidencia:
Consigna datos sobre el avance de una posible modificación a la ley N° 19.195, que adscribe al personal que indica de Gendarmería de Chile al régimen previsional de DIPRECA: materia consultada en nombre del Senador señor Guillier.
Del señor Ministro de Obras Públicas:
Remite antecedentes relativos a la ejecución de las etapas de diseño de los proyectos de asfaltado de la Región de La Araucanía: consulta realizada en nombre del Senador señor García.
De la señora Ministra de Bienes Nacionales:
Da respuesta a requerimiento, formulado en nombre del Senador señor Guillier, en relación con la situación del inmueble fiscal denominado "Ex Dupont", de Calama.
Del señor Subsecretario de Transportes:
Atiende preocupación, manifestada en nombre del Senador señor Navarro, acerca del anteproyecto del corredor de la Ruta 160, de San Pedro de La Paz.
Del señor Superintendente (S) de Servicios Sanitarios:
Informa sobre las siguientes peticiones, expedidas en nombre del Senador señor Navarro:
-Denuncias contra empresas sanitarias en el período que se indica.
-Rotura de tubería en el sector Pedro del Río, de Concepción.
De la señora Directora Nacional del Servicio Nacional de Menores:
Da respuesta sobre las intervenciones de profesionales de la salud en esa institución: asunto planteado en nombre del Senador señor Navarro.
Del señor Director del Servicio de Salud de Concepción:
Contesta requerimiento de información, expresado en nombre del Senador señor Navarro, acerca de diversos aspectos relativos a los cuatro servicios de atención primaria de urgencia de alta resolución de esa jurisdicción.
--Quedan a disposición de Sus Señorías.
Informes
De la Comisión Mixta constituida para resolver las discrepancias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que otorga nuevas atribuciones al Ministerio de Desarrollo Social en materia de niñez y crea la Subsecretaría de la Niñez, dependiente de él (boletín N° 10.314-06) (con urgencia calificada de "simple").
Acuerdo de la Comisión Bicameral establecida en el artículo 66 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional relativo a la designación de los integrantes del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias.
De la Comisión de Minería y Energía, recaído en el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para imponer a la empresa distribuidora de energía la obligación de solventar el retiro y reposición del empalme y medidor en caso de inutilización de las instalaciones por fuerza mayor (boletín N° 10.331-08).
-- Quedan para tabla.
Mociones
De los Senadores señores Bianchi, Chahuán, Guillier, Prokurica y Quinteros, con la que inician un proyecto de reforma para considerar en la Carta Fundamental un organismo autónomo denominado "Dirección General del Trabajo" (boletín Nº 11.559-07).
De los Senadores señora Allende y señores De Urresti y Letelier, con la que inician un proyecto que modifica la Carta Fundamental en lo relativo a las atribuciones del Tribunal Constitucional (boletín Nº 11.560-07).
--Pasan a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Proyecto de acuerdo
De los Senadores señor Zaldívar; señoras Goic, Muñoz y Van Rysselberghe, y señores Espina, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Lagos, Letelier, Matta, Ossandón, Pizarro, Prokurica, Quinteros, Tuma y Patricio Walker por medio del que solicitan a Su Excelencia la Presidenta de la República que, si lo tiene a bien, se sirva apoyar la Resolución N° 1.754, de 30 de abril de 2007, del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, mediante la cual el Reino de Marruecos presentó una iniciativa para la negociación de un Estatuto de Autonomía para la Región del Sahara (boletín N° S 1.963-12).
--Queda para ser votado en su oportunidad.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Terminada la Cuenta.

ACUERDOS DE COMITÉS

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Los Comités, en sesión de hoy, adoptaron los siguientes acuerdos:

1.- Retirar de la tabla de la sesión ordinaria de esta tarde el informe de la Comisión Mixta formada para resolver las divergencias suscitadas durante la discusión del proyecto de reforma de la Carta que otorga reconocimiento constitucional al principio de transparencia y al derecho de acceso a la información pública (boletín N° 8.805-07).

2.- Tratar en primer y segundo lugares del Orden del Día de esta sesión los siguientes asuntos:
-Acuerdo de la Comisión Bicameral establecida en el artículo 66 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional relativo a la designación de los integrantes del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias.
-Proyecto de acuerdo de los Senadores señor Zaldívar; señoras Goic, Muñoz y Van Rysselberghe, y señores Espina, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Lagos, Letelier, Matta, Ossandón, Pizarro, Prokurica, Quinteros, Tuma y Patricio Walker por medio del que solicitan a Su Excelencia la Presidenta de la República que, si lo tiene a bien, se sirva apoyar la Resolución N° 1.754, de 30 de abril de 2007, del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, mediante la cual el Reino de Marruecos presentó una iniciativa para la negociación de un Estatuto de Autonomía para la Región del Sahara (boletín N° S 1.963-12).

3.- Incluir en la tabla de Fácil Despacho de la sesión ordinaria de mañana, miércoles 10, los siguientes asuntos:
-Proyecto, iniciado en moción de los Senadores señor Ossandón, señora Pérez San Martin y señor Tuma, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.009, que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas, en lo relativo a la responsabilidad del usuario y del emisor en casos de uso fraudulento de estos medios de pago (boletín N° 11.078-03).
-Proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.948, Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas, para otorgar un ascenso póstumo de carácter honorífico al personal de las ramas que la componen (boletín N° 9.992-02).
-Proposición de representante del Senado ante el Comité Calificador de Donaciones Privadas.
-Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba la "Convención sobre el Estatuto de los Apátridas", adoptada en Nueva York el 28 de septiembre de 1954 (boletín N° 11.435-10).
-Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba la "Convención para Reducir los Casos de Apatridia", adoptada en Nueva York, Estados Unidos, el 30 de agosto de 1961 (boletín N° 11.436-10).
-Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que perfecciona los beneficios otorgados a bomberos por accidentes y enfermedades y la demás legislación aplicable a las instituciones pertinentes (boletín N° 11.465-22).

4.- Tratar en el primer lugar del Orden del Día de la sesión ordinaria de mañana, miércoles 10 de enero, el informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las discrepancias suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que otorga nuevas atribuciones al Ministerio de Desarrollo Social en materia de niñez y crea la Subsecretaría de la Niñez, dependiente de él (boletín N° 10.314-06).

5.- Modificar la semana regional de mayo de 2018 estableciéndola desde el martes 22 hasta el viernes 25 de ese mes.
Nada más, señor Presidente.
)---------------(

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Saludo a los miembros del Directorio de la Comunidad MAUHENOA, de Rapanui, y a los integrantes de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (CODEIPA) que nos acompaña en las tribunas.
¡Bienvenidos!
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
)---------------(

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Sobre la Cuenta, tiene la palabra el Senador señor Araya.

El señor ARAYA.- Señor Presidente, hoy se dio cuenta de un oficio mediante el cual la Cámara de Diputados comunica que aprobó el proyecto que modifica la Ley General de Telecomunicaciones con el fin de reservar para el Estado una porción del espectro radioeléctrico; y aquí se acordó enviarlo a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones.
Yo deseo pedir que, de existir unanimidad en la Sala, se remita dicha iniciativa a la Comisión de Defensa Nacional. La Cámara de Diputados la trató como materia de Defensa. En consecuencia, en el Senado podría tener el mismo tratamiento.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para ello?

El señor PROKURICA.- Sí.

El señor BIANCHI.- Conforme.

El señor OSSANDÓN.- Sí, pero, que también pase a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, porque es una materia propia de ella.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- ¿Le parece a la Sala que pase a las Comisiones de Defensa Nacional y de Transportes y Telecomunicaciones?
Acordado.
)---------(

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Larraín.

El señor LARRAÍN.- Señor Presidente, hoy día la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia recibió en audiencia a los candidatos propuestos por el Ejecutivo para integrar la Academia Judicial.
Me dice el señor Secretario que el informe va a estar disponible recién mañana.
En todo caso, igual quiero solicitar que el nombramiento se efectúe en la sesión ordinaria de ese día, ojalá en el segundo lugar de la tabla. Se trata de un trámite corto y es importante despachar el asunto con la mayor brevedad.
No se requiere sesión especial. Entonces, podría tratarse la designación mañana sobre tabla.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Después de las prioridades fijadas por los Comités.
Pondremos en tabla el asunto una vez que recibamos el informe.
¿Le parece a la Sala?
Acordado.
)---------(

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Debo recordarles a Sus Señorías que en la última sesión quedó pendiente la fijación de plazo para presentar indicaciones al proyecto, iniciado en mensaje de Su Excelencia la Presidenta de la República, en primer trámite constitucional, que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil e introduce modificaciones a la ley N° 20.084, sobre responsabilidad penal de adolescentes, y a diversas normas que señala.
Se ha planteado el jueves 18 de enero, a las 12.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- ¿Le parece a la Sala?
--Así se acuerda.
V. FÁCIL DESPACHO



INCENTIVO A DESARROLLO DE GENERADORAS RESIDENCIALES


El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Corresponde discutir en particular el proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.571 con el objeto de incentivar el desarrollo de generadoras residenciales y hacer aplicables sus disposiciones a todos los sistemas eléctricos del país, con segundo informe de la Comisión de Minería y Energía y urgencia calificada de "simple".
--Los antecedentes sobre el proyecto (8.999-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley (moción de los Senadores señor Horvath; señoras Allende y Rincón, y señores Prokurica y Gómez):
En primer trámite: sesión 34ª, en 19 de junio de 2013 (se da cuenta).
Informes de Comisión:
Minería y Energía: sesión 53ª, en 4 de septiembre de 2013.
Minería y Energía (segundo): sesión 77ª, en 3 de enero de 2018.
Discusión:
Sesión 56ª, en 11 de septiembre de 2013 (se aprueba en general).

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 11 de septiembre de 2013.
La Comisión de Minería y Energía deja constancia en su segundo informe, para los efectos reglamentarios, de que no existen artículos que no hayan sido objeto de indicaciones ni de modificaciones.
Dicho órgano técnico efectuó una enmienda al proyecto aprobado en general, consistente en la sustitución íntegra de su texto. Ella fue acordada unánimemente, por lo que debe ser votada sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión a su respecto o que existan indicaciones renovadas.
Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que en la tercera columna transcribe la modificación introducida por la Comisión de Minería y Energía y en la cuarta consigna el texto como quedaría si aquella se aprobara.
Nada más, señor Presidente.
El señor GIRARDI (Vicepresidente).- En la discusión particular, tiene la palabra el Senador señor García-Huidobro.


El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Señor Presidente, me corresponde informar el proyecto que modifica la ley N° 20.571 con el objeto de incentivar el desarrollo de generadoras residenciales y hacer aplicables sus disposiciones a todos los sistemas eléctricos de nuestro país.
Ante todo, quiero valorar y agradecer la decisión que tomó esta Sala la semana pasada en el sentido de poner la iniciativa en la tabla de Fácil Despacho y comenzar la sesión de hoy con su debate.
Este proyecto se inició en moción de los Senadores señor Horvath; señoras Allende y Rincón, y señores Prokurica y Gómez.
Para el despacho de este asunto la Comisión contó con la colaboración de diversos personeros y especialistas en la materia, entre ellos el Ministro de Energía; el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía; el Jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio del ramo, y el Superintendente de Electricidad y Combustibles.
Como se sabe, en Chile el mercado del sistema fotovoltaico para autoconsumo es aún muy inmaduro y no se ha desarrollado satisfactoriamente, lo cual perjudica a los consumidores.
En tal sentido, mientras en Alemania, por ejemplo, el precio watt promedio oscila entre 1,3 y 2 dólares, en Chile varía de 3,5 a 4,5. Esto significa que por instalar en nuestro país el mismo panel solar se debe desembolsar casi el doble de lo que cuesta en aquella nación, lo que impacta en la rentabilidad de la inversión, si se considera que la instalación pertinente se paga en el doble de tiempo.
Así, se requiere adoptar medidas que permitan que el mercado respectivo empiece a madurar definitivamente.
En todo caso, si se atiende a la historia del desarrollo de los sistemas de generación distribuida y de expansión de las energías renovables en Europa, se observa que en una primera fase se vinculó con razones de sustentabilidad y que hoy, en función de la competitividad y la productividad, puede esperarse una rebaja de 75 por ciento del precio actual de los paneles fotovoltaicos. Se supone que eso podría ocurrir.
Uno de los problemas centrales que origina un proyecto de ley de estas características radica en que, si se determinara que las inyecciones que hacen los generadores residenciales han de comprarse a una tarifa similar a la que se cobra por la energía de manera de obtener una penetración de mercado equivalente al 10 por ciento de la población, la modificación legal tendría un costo bastante alto: alrededor de 56 millones de dólares anuales.
Si bien ese costo podría ser financiado por los consumidores que no tienen paneles, los hogares que podrían adquirirlos serían los de más altos ingresos, lo que originaría un efecto redistributivo regresivo.
Si, por el contrario, se optara por un subsidio estatal, los favorecidos también serían los hogares de más altos ingresos.
Todo lo anterior, sin perder de vista que de lo que se trata es de fomentar la mayor penetración del net metering.
Por otra parte, tampoco la finalidad del proyecto puede orientarse a algo distinto de incentivar el autoconsumo: mediante él no se busca establecer un negocio para los generadores residenciales (esto es, la venta de energía y la obtención de utilidades por la generación).
Por tal razón, en cuanto al límite de autogeneración, en circunstancias de que la ley N° 19.940 permite vender suministro de energía a las redes de distribución, la Comisión de Minería y Energía fue partidaria de aumentar los guarismos vigentes mientras no sea un negocio en sí mismo y se asocie a la actividad productiva de pequeña escala que se realiza.
Pues bien, en ese marco, y luego de un largo debate y de un exhaustivo análisis de los alcances de la iniciativa, como resultado del acercamiento y del trabajo mancomunado de asesores parlamentarios y técnicos del Gobierno, la Comisión pudo consensuar un texto definitivo, materializado en una indicación sustitutiva que recoge las ideas más relevantes planteadas por el Honorable señor Horvath tanto en su moción original cuanto en sus principales indicaciones. Así, sobre la base de tales conceptos, se pretende materializar un cambio que incentive una real expansión de la generación distribuida a lo largo del país.
Al efecto, la redacción en comentario contiene los siguientes elementos:
1) Se autoriza -y ello es fundamental- el aumento de 100 kW a 300 en el umbral de la capacidad instalada de los sistemas de autogeneración. El incremento del límite permitirá que sean beneficiarios de la ley no solo generadores residenciales, sino también pymes.
Además, es una figura que hará posible que terceras empresas, conforme al modelo llamado "ESCO" (Energy Services Companies, surgidas en países industrializados hace más de 25 años como una vía para superar las barreras de entrada en relación con proyectos de eficiencia energética), ofrezcan servicios en este tipo de iniciativas. Ello se pagará con los ahorros que se originen.
2) Se permite que el propietario de más de un inmueble, con el servicio en su domicilio pero sin poder utilizar los excedentes en otro, efectúe la compensación u operación. Constituye un cambio importante.
La Comisión se halla persuadida de que estas enmiendas y otras menores propuestas serán un aliciente para el mayor desarrollo de la generación distribuida en el país.
Es cuanto puedo informar.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- En votación.
--(Durante la votación).

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Puede intervenir el Senador señor Prokurica.

El señor PROKURICA.- Señor Presidente, en la actualidad, más del 17 por ciento de la energía producida en nuestro país proviene de fuentes no convencionales y renovables. Los expertos estiman que se pasará a un 20 por ciento en 2020.
Según cifras de la Comisión Nacional de Energía, de febrero del año pasado, el 76 por ciento de los proyectos de generación con energía, en la construcción, decían relación con paneles solares fotovoltaicos. El cinco por ciento de la capacidad instalada en el sistema interconectado central proviene hoy justamente de este sistema.
Tales cifras han transformado a Chile en líder a nivel latinoamericano en energías renovables no convencionales, denominadas "limpias", entre las que se encuentran la geotérmica, la solar, la eólica, la mareomotriz y las centrales hidráulicas, tanto de pasada como de embalse. Es decir, contaminan menos. Pero, además, su precio es bajo, como ha quedado registrado en las últimas licitaciones.
El objetivo del proyecto es potenciar el desarrollo de las generadoras residenciales. Tal como lo ha dicho el Presidente de la Comisión, Honorable señor García-Huidobro, se propone perfeccionar la ley N° 20.571, de manera que, por una parte, se facilite dicha instalación por los pequeños consumidores denominados "BT1", clasificación tarifaria establecida para consumos domiciliarios con tope de diez kW, y, por la otra, mejoren las tarifas que se pagan a las personas que realizan este emprendimiento.
A mi juicio, la normativa va en la línea correcta. Es lo que están haciendo los países a los que nos gusta mirar como ejemplo en la materia.
No puedo dejar de felicitar y agradecer al Senador señor Horvath, autor de la moción, quien ha sido un pilar fundamental y un verdadero pionero desde el Congreso y esta Corporación, durante muchos años, en lo relativo al medioambiente y a la generación de energías renovables no convencionales. Es uno de los autores de la ley 20/20, así como de otras que significaron los pasos iniciales para lo que hoy estamos viviendo.
Nuestra situación ha sido reconocida y puesta como ejemplo no solo a nivel nacional, sino también internacional. El exvicepresidente estadounidense Al Gore lo hizo en una conferencia.
Una parte importante de la iniciativa se la debemos a nuestro colega. Ha quedado plasmada una muy buena idea, a la que nos sumamos con otros Senadores, y se consiguió una indicación sustitutiva que incrementa el límite de la cantidad de energía de 100 kW a 300.
Por supuesto, le agradecemos al Ministro señor Rebolledo, quien acogió la propuesta contenida en el texto.
Aprovecho para recordar que el Honorable señor Horvath ha expresado que "el objetivo del proyecto de ley es adoptar una alternativa que funciona en varios países del mundo: a saber, que a los pequeños generadores se les pague lo que efectivamente se les cobra, tanto por razones de beneficio social, como por el aumento en la disponibilidad de energía".
El articulado modifica la ley N° 20.571, conocida como "de Net Metering", con el objeto de incentivar el desarrollo de generadores residenciales y hacer aplicables sus disposiciones a todos los sistemas eléctricos del país. Así, la producción domiciliaria de energía no solo está pensada para el autoconsumo, sino también para inyectar a la red la que no se consume en el hogar, y contribuye a una mayor seguridad y a que las personas obtengan más independencia. Los beneficiarios serán, por ejemplo, la gente en el sector rural, las pymes y la actividad agrícola con riego tecnificado y que puede conseguir autogeneración y autoconsumo.
Le agradezco nuevamente a nuestro colega por esta idea y esta iniciativa y por haber acogido a quienes firmamos la moción.
Pido a la Sala una aprobación unánime, para que pueda ser ley a la brevedad.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Guillier.

El señor GUILLIER.- Señor Presidente, cabe destacar que la autoría de la moción es de los Honorables señor Horvath, señora Allende y señor Prokurica y de los entonces Senadores señora Rincón y señor Gómez.
Frente al hecho, ya evidente, de que nuestro mercado de la energía es mucho más maduro que hace solo tres o cuatro años, el texto viene a reforzar el proceso sobre el futuro de la autogeneración en Chile y principalmente de la energía solar.
La autogeneración no solo se contempla para instalaciones domiciliarias, sino también para el comercio. Después de dos años de vigencia de la legislación, pocos hogares han optado por esta modalidad, de manera que un número relativamente bajo de instaladores, cercano a los mil 300, se han formado para contribuir con un trabajo calificado.
Por esta razón, la propuesta, recogida por el Ejecutivo y que pretende materializar un cambio que incentive de verdad la generación distribuida a lo largo del país, implica dos aspectos principales.
El primero de ellos es que se autoriza el aumento del umbral de la capacidad instalada de los sistemas de autogeneración de 100 kW a 300. Ello permitirá que las pymes también participen en una figura conforme al modelo que se conoce en los países industrializados hace ya más de un cuarto de siglo, como una vía para superar las barreras de entrada a proyectos de eficiencia energética.
El segundo es que se permite efectuar la compensación u operación al propietario de más de un inmueble que tiene el servicio en un domicilio, pero sin poder utilizar los excedentes en otro.
Como miembro de la Comisión de Minería y Energía, no solo quiero celebrar la iniciativa y felicitar a sus autores, sino también destacar, en particular, el aporte de uno de ellos. Con justicia, podría denominarse "Ley Horvath". Se presentó en 2013, en un momento en que no causó mayor interés por el tipo de mercado de la energía eléctrica en Chile, monopolizado y poco pujante; pero, gracias a los cambios en las carteras de Minería y de Energía y a una potente iniciativa en el campo de la energía, el escenario es hoy distinto.
El objetivo de facilitar la instalación de generadoras eléctricas residenciales mediante energías renovables no convencionales de pequeños consumidores y mejorar, de paso, las tarifas que se pagan a personas que realizan estos emprendimientos es hoy día algo viable y cercano.
Por lo mismo, agradecemos la decisión del Ejecutivo y de los Senadores de agilizar la tramitación, de ponernos a la vanguardia en la autogeneración eléctrica, sea para vivienda, pequeño comercio y pequeños emprendimientos, y de mantener al Estado como un impulsor en este ámbito a través de iniciativas como techos solares de edificios públicos, regimientos, escuelas, hospitales, municipios.
A ello se suma un reconocimiento al importante legado del Honorable señor Horvath en materias de protección del medioambiente y de aprovechamiento de los recursos de la naturaleza.
Muchas gracias.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Puede intervenir el Senador señor Bianchi.

El señor BIANCHI.- Señor Presidente, hago mías las expresiones de quienes me antecedieron en el uso de la palabra: los colegas señores Guillier, Prokurica y García-Huidobro.
Sobre la base del agradecimiento que le brindamos hoy día al autor del proyecto y a quienes lo han acompañado, no sé si es posible un acuerdo en el sentido de que la ley lleve el nombre del Honorable señor Horvath. Me parece que, en justicia, es lo que corresponde por el trabajo que Su Señoría ha realizado durante toda su vida, por largos años, con la prioridad siempre en materias medioambientales y de energía.
En cuanto a la iniciativa, las fuentes no convencionales de energía han demostrado ser no solo técnica y económicamente viables en nuestro país, sino también competitivas, y pueden convivir armónicamente con el entorno.
Además, en los últimos seis años ha habido un desarrollo masivo del sector, producto, en parte, de la apertura normativa, que ha permitido emparejar la cancha para que las energías renovables no convencionales compitan con las tecnologías convencionales, pero también de la significativa baja en los costos de inversión.
Ojalá la Mesa pueda precisar si es o no factible que el nombre del Senador señor Horvath -repito- le sea asignado al futuro cuerpo legal, cuyo objetivo es incentivar el desarrollo de generadoras residenciales y perfeccionar la ley N° 20.571.
Me sumo a todas las expresiones de sentido reconocimiento a la importante labor en materias medioambientales y energéticas que nuestro colega y amigo ha desarrollado durante toda su vida parlamentaria y profesional.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Puede intervenir la Honorable señora Pérez.

La señora PÉREZ (doña Lily).- Señor Presidente, como Comité Independientes y Partido Amplitud, al que honra contar con la participación del Senador señor Horvath, no puedo dejar de decir algunas palabras.
A lo mejor, mucha gente, incluso en la Sala, se preguntará por qué le rendimos tanto homenaje. Juzgo que es bueno que una persona sea objeto de ello en vida. Y creo que es preciso decirlo fuerte y claro: Antonio está delicado de salud, pero es un hombre vigente -probablemente, nos está viendo a través de TV Senado-, y quiero que sepa que lo extrañamos.
Es alguien que ha marcado una gran presencia en el ámbito de lo verde, de la tierra, de la energía, de lo medioambiental, y sembrado una semilla en muchos de nosotros. He observado, por ejemplo, que el Senador señor Chahuán se interesó por los asuntos medioambientales debido a las numerosas veces que conversó al respecto con nuestro colega. Lo mismo ocurrió con quien habla y con el Honorable señor Bianchi, como también con el Senador señor Guillier, quien comenzó a prestar tanta atención al tema sobre todo en el caso de su Región. Recuerdo que el Honorable señor Ossandón me preguntó con frecuencia cómo podía hacerle algunas consultas.
Es una persona que primero generó una historia sobre el particular en la Cámara de Diputados y que ahora lo hace en esta Corporación.
En el proyecto, que es superinteresante, lo acompañaron los colegas señora Allende y señor Prokurica y los entonces Senadores señora Rincón y señor Gómez, y me parece muy importante que lo acuñemos en la línea planteada por el Honorable señor Bianchi. Ojalá sea promulgado lo antes posible, para lo cual pido el empeño del Presidente del Senado.
Sé que estamos recién en el trámite inicial, pero la urgencia de este tipo de iniciativa puede ser calificada de la forma que se requiera, porque no se trata de una materia polémica ni objeto de tironeo político, sino mucho más técnica y que tiene que ver con un efecto social y medioambiental muy importante.
Así que le mandamos desde acá un beso grande y cariñoso a nuestro colega. Deseamos que se recupere pronto. Lo extrañamos y esperamos que llegue luego a ocupar su sitial en esta Corporación.
He dicho.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Chahuán.

El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, este es un largo anhelo de los que quieren aportar desde el punto de vista de las energías renovables no convencionales y de incentivar el desarrollo de generadoras residenciales.
El Honorable señor Horvath ha sido un motor desde la Comisión de Medio Ambiente y el autor del proyecto, suscrito después por los Senadores señores Prokurica, Bianchi y García-Huidobro y la señora Allende.
Quiero secundar la propuesta formulada en la Sala para que el texto sea acuñado como "Ley Horvath".
Sin lugar a dudas, la normativa significará la posibilidad de que generadoras residenciales -se incluyen las pymes- vendan al sistema interconectado excedentes de la energía que produzcan.
En virtud del perfeccionamiento por la indicación del Ejecutivo, se mejoró sustantivamente el texto inicial.
Diría que se rinde un homenaje más que justificado y merecido a un hombre como nuestro colega, quien ha hecho de su vida la defensa del medioambiente. Así que apoyo lo expuesto por otros colegas en términos de la denominación del cuerpo legal.
Finalmente, resulta deseable enviar al Ejecutivo un oficio para que sea calificada de "suma" la urgencia de un proyecto absolutamente necesario y que va en la dirección correcta.
He dicho.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Puede intervenir el Honorable señor García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Señor Presidente, la iniciativa data de varios años, y el Senador señor Horvath siempre estuvo preocupado de llegar a acuerdos con el Gobierno. Justamente, ello se logró hace un tiempo. Y quiero valorar la actitud, pues no fue fácil.
En todo caso, solicito a la Mesa recabar la unanimidad de la Sala a fin de que el Ejecutivo ponga ojalá "suma" urgencia al asunto, pues recién estamos en el primer trámite constitucional y tiene que pasar a la Cámara de Diputados. Creo que si este colabora de la misma forma en que lo hizo en la Comisión de Energía y Minería, se podría contar lo antes posible con la ley.
Al igual que quienes me han antecedido en el uso de la palabra, valoro el trabajo de nuestro colega. Me parece que el proyecto es muy importante para el desarrollo de las energías renovables no convencionales. Sobre todo, cada uno podrá aportar desde su hogar inyectando al sistema más energía limpia.
Gracias.
El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Como entiendo que hay unanimidad al respecto, se le solicitará al Ejecutivo que ojalá califique la urgencia de "discusión inmediata".
Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba la enmienda introducida por la Comisión de Minería y Energía (28 votos), quedando el proyecto aprobado en particular y despachado en este trámite.
Votaron las señoras Goic, Muñoz y Lily Pérez y los señores Araya, Bianchi, Chahuán, Coloma, Espina, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Lagos, Hernán Larraín, Letelier, Matta, Montes, Navarro, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.

VI. ORDEN DEL DÍA


DESIGNACIÓN DE INTEGRANTES DE CONSEJO RESOLUTIVO DE ASIGNACIONES PARLAMENTARIAS


El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Conforme a lo resuelto por los Comités, corresponde tratar el acuerdo de la Comisión Bicameral relativo a la designación de los integrantes del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias para el período legislativo que se inicia el 11 de marzo de 2018.
--Los antecedentes sobre la proposición de la Comisión Bicameral figuran en el Diario de Sesiones que se indica:
Se da cuenta en sesión 78ª, en 9 de enero de 2018.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- La Comisión Bicameral, creada en virtud de lo dispuesto en el artículo 66 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, acordó someter a la consideración de ambas Cámaras la propuesta para designar integrantes del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, en el período que se inicia el 11 de marzo de 2018, a las siguientes personas:

1.- Para ocupar el cargo correspondiente a un ex consejero del Banco Central, al señor Enrique Marshall Rivera, quien se desempeñó como consejero de dicha institución entre los años 2005 y 2015.

2.- Para desempeñar el cargo correspondiente a un ex decano de una Facultad de Administración, de Economía o de Derecho de una universidad reconocida oficialmente por el Estado, al señor Arturo Yrarrázaval Covarrubias, quien se desempeñó como decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre los años 2003 y 2010.

3.- Para realizar las tareas correspondientes al cargo de ex Senador, al señor José Antonio Gómez Urrutia, quien se desempeñó como Senador de la República entre los años 2006 y 2014.

4.- Para ejercer el cargo correspondiente a un ex Diputado, al señor Alfonso Guillermo José Vargas Lyng, quien se desempeñó como Diputado de la República entre los años 1994 y 2010.

5.- Para desempeñar el cargo correspondiente a un ex Ministro de Hacienda o de Economía o ex Director de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, al señor Andrés Zaldívar Larraín, quien desempeñó el cargo de Ministro de Hacienda entre los años 1968 y 1970.
Cabe hacer presente que la proposición recién detallada requiere, para su aprobación, el voto afirmativo de los tres quintos de los Senadores y Diputados en ejercicio, de conformidad con lo dispuesto en el inciso séptimo del artículo 66 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. En el caso de nuestra Corporación, se precisa el voto favorable de 22 señores Senadores.
Nada más, señor Presidente.


El señor GIRARDI (Vicepresidente).- En votación la propuesta de la Comisión Bicameral.
--(Durante la votación).

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Araya.

El señor ARAYA.- Señor Presidente, el artículo 66 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional dispone que existirá una entidad denominada "Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias", cuya tarea será determinar el monto, el destino, la reajustabilidad y los criterios de uso de los fondos públicos asignados por cada Cámara para financiar el ejercicio de la función parlamentaria.
El inciso tercero del mencionado artículo 66 prescribe que el Consejo estará integrado por:
a) Un ex consejero del Banco Central;
b) Un ex decano de una Facultad de Administración, de Economía o de Derecho de cualquier universidad reconocida oficialmente por el Estado;
c) Un ex Senador que se haya desempeñado como parlamentario durante un mínimo de ocho años;
d) Un ex Diputado que se haya desempeñado como parlamentario durante un mínimo de ocho años continuos o discontinuos, y
e) Un ex ministro de Hacienda o un ex ministro de Economía o un ex director de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.
El inciso cuarto del mismo precepto agrega que dichos integrantes serán nombrados por un período de cuatro años y que podrán ser reelegidos en sus cargos.
El inciso séptimo prescribe que los mencionados consejeros serán elegidos por los tres quintos de los Senadores y Diputados en ejercicio, a propuesta de esta Comisión Bicameral.
Asimismo, cabe hacer presente que los consejeros son inamovibles en sus cargos, salvo que incurran en incapacidad o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones, así calificada por los tres quintos de los Senadores y Diputados en ejercicio, a petición del Presidente del Senado, del Presidente de la Cámara de Diputados, de cinco Senadores o de diez Diputados.
Por su parte, el artículo 7º del Reglamento del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias establece que la función de consejero es incompatible con el desempeño de los cargos de ministro de Estado; subsecretario; intendente; gobernador; consejero regional; alcalde; concejal; jefe de servicio; miembro del Poder Judicial, del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones; consejero del Banco Central; parlamentario, y empleado del Congreso Nacional.
Además, se precisa que tampoco pueden ser consejeros los cónyuges ni las personas que tengan relaciones de parentesco con un Diputado o Senador hasta tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, ambos inclusive.
Finalmente, es necesario puntualizar que el nuevo Consejo deberá constituirse el día hábil posterior al inicio del próximo período legislativo, con la asistencia de, al menos, la mayoría de sus miembros (artículo 10 del Reglamento del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias).
Luego de analizar estas disposiciones, la Comisión Bicameral resolvió, en primer lugar, que es posible nombrar integrantes del Consejo a parlamentarios que se encuentran actualmente en el ejercicio de sus cargos, bajo el supuesto de que tengan la condición de ex Diputado o ex Senador al momento de constituirse el nuevo Consejo.
Despejado tal asunto, la referida Comisión acordó formular la siguiente proposición:

1.- Para ocupar el cargo correspondiente a un ex consejero del Banco Central, al señor Enrique Marshall Rivera, quien se desempeñó como consejero de dicha institución entre los años 2005 y 2015.

2.- Para desempeñar el cargo correspondiente a un ex decano de una Facultad de Administración, de Economía o de Derecho de una universidad reconocida oficialmente por el Estado, al señor Arturo Yrarrázaval Covarrubias, quien se desempeñó como decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre los años 2003 y 2010.

3.- Para realizar las tareas correspondientes al cargo de ex Senador, al señor José Antonio Gómez Urrutia, quien se desempeñó como Senador de la República entre los años 2006 y 2014.

4.- Para ejercer el cargo correspondiente a un ex Diputado, al señor Alfonso Guillermo José Vargas Lyng, quien se desempeñó como Diputado de la República entre los años 1994 y 2010.

5.- Para desempeñar el cargo correspondiente a un ex Ministro de Hacienda o de Economía o ex Director de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, al señor Andrés Zaldívar Larraín, quien desempeñó el cargo de Ministro de Hacienda entre los años 1968 y 1970.
Mayores antecedentes y detalles sobre el debate que se dio al interior de la Comisión Bicameral constan en el informe que tienen a su disposición las señoras y los señores Senadores.
Por las razones expuestas, proponemos a la Sala que preste su aprobación al acuerdo de la referida Comisión.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Pizarro.

El señor PIZARRO.- Señor Presidente, para confirmar si entendí bien, ¿la votación es sobre la propuesta completa?

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Así es, Su Señoría.

El señor PIZARRO.- Perfecto.
Gracias.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba la proposición de la Comisión Bicameral (26 votos a favor y 1 en contra), dejándose constancia de que se reunió el quorum legal exigido.
Votaron por la afirmativa las señoras Goic, Muñoz, Lily Pérez, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Araya, Bianchi, Chahuán, Coloma, Espina, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Lagos, Hernán Larraín, Matta, Montes, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Quintana, Quinteros, Tuma, Ignacio Walker y Patricio Walker.
Votó por la negativa el señor Navarro.
El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Se deja constancia de la intención de voto favorable del Senador señor Letelier.





APOYO A RESOLUCIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE INICIATIVA DE REINO DE MARRUECOS PARA NEGOCIACIÓN DE ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA REGIÓN DEL SAHARA. PROYECTO DE ACUERDO

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Enseguida, tal como lo acordaron los Comités, corresponde votar el proyecto de acuerdo presentado por los Senadores señor Zaldívar, señoras Goic, Muñoz y Van Rysselberghe y señores Espina, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Lagos, Letelier, Matta, Ossandón, Pizarro, Prokurica, Quinteros, Tuma y Walker (don Patricio).
--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 1.963-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:
Se da cuenta en sesión 78ª, en 9 de enero de 2018.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo del proyecto de acuerdo es solicitar a Su Excelencia la Presidenta de la República que, si lo tiene a bien, se sirva apoyar la Resolución Nº 1.754, de 30 de abril de 2007, del Consejo de Seguridad de la ONU, mediante la cual el Reino de Marruecos presentó una iniciativa para la negociación de un Estatuto de Autonomía para la Región del Sahara.
Nada más, señor Presidente.

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- En votación el proyecto de acuerdo.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba el proyecto de acuerdo (20 votos a favor y un pareo).
Votaron por la afirmativa las señoras Muñoz y Von Baer y los señores Araya, Chahuán, Espina, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Lagos, Letelier, Matta, Montes, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quinteros, Tuma y Andrés Zaldívar.
No votó, por estar pareado, el señor Coloma.
)---------(

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Quiero saludar al Club de Adulto Mayor "Manos Mágicas" y a su Presidenta, Nancy Castro, invitados por el Senador señor Lagos.
¡Bienvenidos!
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).



REGULACIÓN DE DERECHOS A RESIDIR, PERMANECER Y TRASLADARSE HACIA Y DESDE EL TERRITORIO ESPECIAL DE ISLA DE PASCUA


El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- A continuación, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula el ejercicio de los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde el territorio especial de Isla de Pascua, con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización; informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "discusión inmediata".
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.683-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 12ª, en 3 de mayo de 2017 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 32ª, en 18 de julio de 2017.
Gobierno, Descentralización y Regionalización (segundo): sesión 76ª, en 2 de enero de 2018.
Hacienda: sesión 76ª, en 2 de enero de 2018.
Discusión:
Sesiones 35ª, en 1 de agosto de 2017 (queda aplazada la votación en general); 36ª, en 2 de agosto de 2017 (se aprueba en general).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 2 de agosto del año pasado.
La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización hace presente que los artículos 32 y 54 son normas de rango orgánico constitucional y todas las enmiendas restantes del proyecto, con excepción del artículo séptimo transitorio, son de quorum calificado, en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 126 bis de la Constitución Política de la República.
Dicho órgano técnico deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 3, 11, 15, 25, 27, 30, 36, 37, 39, 41, 42, 43, 44, 46, 50, 58 y 59 permanentes y los artículos cuarto, quinto y séptimo transitorios no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones; por lo que deben darse por aprobados, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador, con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.
Ahora bien, hay que dejar constancia del quorum respecto de todos ellos -con excepción del artículo séptimo transitorio- porque se trata de normas de quorum calificado, que requieren para su aprobación el voto favorable de 19 señores Senadores.
Con el mismo quorum especial deben ser aprobados en particular los artículos 4, 7, 8, 14, 21, 24, 33 y 40 permanentes y los artículos primero, segundo y tercero transitorios, disposiciones que no tuvieron modificaciones en el segundo informe. El artículo 32 es una norma de rango orgánico constitucional y tampoco sufrió enmiendas en el segundo informe, por lo que requiere, para su aprobación, 21 votos favorables.
La Comisión de Gobierno realizó diversas enmiendas al texto aprobado en general, las cuales aprobó por unanimidad, con excepción de una de ellas, que será puesta en discusión y votación oportunamente.
La Comisión de Hacienda, por su parte, se pronunció acerca de las normas de su competencia y no introdujo modificaciones al texto despachado por la Comisión de Gobierno.
Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición o existan indicaciones renovadas. Todas las modificaciones unánimes, con excepción de las recaídas en el artículo 54, son normas de quorum calificado, por lo que requieren, para su aprobación, el voto conforme de 19 señores Senadores. La del 54, como ya se dijo, es una norma de rango orgánico constitucional y precisa 21 votos favorables para ser aprobada.
Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y el texto como quedaría de aprobarse tales modificaciones.
De consiguiente, si a Sus Señorías les pareciera, se podría efectuar una sola votación, dejando constancia de los quorums correspondientes, sin perjuicio de votar separadamente la enmienda que fue acordada por mayoría, que sería debatida y votada aparte.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En discusión particular.

En primer lugar, pido la autorización de la Sala para que ingrese el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, don Ricardo Cifuentes.
--Se acuerda.

El señor MONTES.- ¡Abra la votación, señor Presidente!

El señor PIZARRO.- ¡Sí, Su Señoría!

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- ¿Hay acuerdo para votar en conjunto los artículos que no fueron objeto de modificaciones ni de indicaciones y las enmiendas unánimes?
Acordado.
En votación.
--(Durante la votación).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Quinteros, para fundar su voto.

El señor QUINTEROS.- Señor Presidente, aprovecho la oportunidad de saludar al señor Subsecretario y a todos los representantes del pueblo rapanui que han venido a ver esta sesión.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
Señor Presidente, como se señaló en la discusión en general, este proyecto surge de las reformas constitucionales de los años 2007 y 2012 referidas a los territorios especiales, en particular del artículo 126 bis de la Carta Fundamental, cuyo inciso segundo establece: "Los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde cualquier lugar de la República, garantizados en el numeral 7o del artículo 19, se ejercerán en dichos territorios en la forma que determinen las leyes especiales que regulen su ejercicio, las que deberán ser de quórum calificado.". Así lo ha señalado el señor Secretario.
En virtud de aquellas, la presente iniciativa regula la circulación de personas no pertenecientes al pueblo rapanui que ingresan a la Isla de Pascua; regula su permanencia, la que, por regla general, no podrá extenderse más allá de 30 días, con las excepciones correspondientes, y establece instrumentos técnicos que permitirán medir la capacidad de carga de la isla y adoptar las medidas administrativas de control en caso de superar ciertos límites.

1.- Personas autorizadas para permanecer por sobre el plazo máximo
La Comisión realizó cambios al artículo 6, que se refiere a quienes están autorizados a permanecer por sobre el plazo máximo de treinta días, considerando las distintas situaciones que se plantearon respecto del Derecho de Familia y Laboral.
A modo de ejemplo, en materia de familia se consideró en la regulación a los ascendientes y se releva la relación parental en sí misma. Además, se consideran todas las situaciones legales y de hecho que podrían producirse, procurando no afectar a las familias.
En materia laboral, se precisa que el personal contratado por los órganos del Estado puede serlo en cualquier calidad y, para el caso de personas que cumplan en el territorio especial funciones por cuenta de un concesionario de servicio público o de una empresa que haya celebrado un contrato con el Estado, se considera que él y su familia deberán hacer abandono del territorio especial en el plazo de treinta días por cuenta del concesionario o empresa contratante.

2.- Instrumento de gestión
Se acordó que el plazo establecido en el artículo 12 de la ley en proyecto (inicialmente de cuatro años) será de seis años para dictar el decreto que establece la capacidad de carga demográfica, y el plazo fijado en el artículo 13 (originalmente de ocho años) será de cinco años para que el Ministerio de Interior y Seguridad Pública realice un estudio de gestión de la capacidad de carga demográfica.
Asimismo, se eliminó el artículo incorporado en la Cámara de Diputados mediante el cual se establecía una restricción, no de ingreso, sino de movilidad dentro del territorio, que afectaría incluso a los mismos rapanui.

3.- Otras modificaciones
Se enmienda la nomenclatura a la luz de la legislación sobre elección de gobernadores, motivo por el cual se cambia la expresión "intendente" por "delegado presidencial" y el término "gobernación" por "delegación presidencial".
Se establecen resguardos adicionales para niños, niñas y adolescentes al incorporarse la realización de un informe técnico distinto de un eventual informe técnico del tribunal de familia, pues siempre existe la posibilidad de recurrir a dicha instancia, lo que podría generar una decisión anticipada para un caso particular.
Asimismo, se modifica el procedimiento jurisdiccional considerado tras recoger recomendaciones de la Excelentísima Corte Suprema relativas a la tramitación electrónica y a evitar dilaciones innecesarias.
También se incorpora una nueva facultad para el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a fin de que, en caso de que se declare latencia o saturación de conformidad con lo dispuesto en los artículos 18 y 20 de la normativa, pueda decretar medidas de restricción a la circulación de vehículos motorizados, excepto los de emergencia, que podrán extenderse hasta el fin de los estados señalados.
Por último, señor Presidente, quiero llamar la atención por un pequeño lapsus que se produjo durante la transcripción del texto de la iniciativa.
El artículo 6 enumera, en cada uno de sus literales, a las personas habilitadas para permanecer más allá del plazo legal de 30 días. Dentro de ellas, se encuentran el padre o madre y el cónyuge de quienes pertenecen al pueblo rapanui. Dicha habilitación se hace extensiva a ciertos parientes de las personas habilitadas.
Cuando se discutió esta norma, la Comisión aprobó reemplazar el término "padres" por "ascendientes" cada vez que se enumeraba a esos parientes en los respectivos literales. Sin embargo, en el informe final no aparece tal sustitución en el literal i), error que debe ser corregido en esta instancia.
Por lo tanto, solicito recabar la unanimidad de la Sala para reemplazar, en el literal i) del artículo 6, la expresión "padres" por "ascendientes".
Es todo lo que puedo informar, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Lagos.

El señor LAGOS.- Señor Presidente, finalmente estamos votando este proyecto de ley en el Senado.
Recuerdo que hace mucho tiempo aprobamos la reforma constitucional que permite dar un tratamiento especial al derecho de trasladarse, residir y permanecer en Isla de Pascua. Y lo que hace esta iniciativa es regular una excepción muy grande y fuerte a nuestro derecho constitucional para desplazarnos por el territorio nacional.
Las características especiales del lugar (166 kilómetros cuadrados de superficie, su nivel de desarrollo, su flujo turístico y el número de residentes no rapanui que han optado por vivir allí) dieron origen a este proyecto de ley, que constituye, como dije, una excepción muy fuerte al derecho constitucional establecido en el artículo 19, de trasladarse y residir en cualquier parte del territorio nacional.
Sin embargo, se trata de una medida necesaria. Y me parece que se ha hecho un esfuerzo más que genuino para dar cuenta de las realidades de la isla. Por ejemplo -lo mencionó el Senador informante, el colega Quinteros-, cuando se habla del derecho a residir en ella se hace referencia a la etnia rapanui y, desde la perspectiva jurídica, no solo a los matrimonios y acuerdos civiles, sino también a las relaciones de hecho, que son excepcionalmente reguladas en nuestro ordenamiento jurídico en materia de familia. Y la iniciativa toma en cuenta aquello, de manera correcta a mi parecer.
Rapanui requiere medidas excepcionales porque representa una situación excepcional, no solo por donde está ubicada geográficamente (a cinco horas y media, por avión), sino porque posee una cultura distinta, un idioma distinto, un nivel genético distinto al de los chilenos continentales, lo cual hace necesario tomar medidas extremadamente fuertes y diferenciadoras que no se aplican en otra parte del país.
En los escasos minutos que me quedan, quiero manifestar que llegar a este punto ha sido difícil.
Ciertamente, se ha avanzado mucho en los últimos 40 o 50 años, sobre todo a partir de 1964, cuando se produjo un levantamiento que lideraron varios rapanui que hoy están vivos, incluido don Alfonso Rapu. Antes los pascuenses no tenían derecho a tránsito; no podían salir de la isla sin un permiso especial, y tampoco podían hablar en su idioma en las escuelas: únicamente español. Además, solo desde 1966 pudieron adquirir la nacionalidad chilena. O sea, Rapanui era territorio nacional, pero las personas que nacían allí no eran chilenas.
Es lo que ocurría, repito, hasta 1966.
En consecuencia, cuando uno mira lo sucedido en los últimos 50 años, puede decir: "Sí, hubo un avance".
¿Qué ocurre? Que el mismo "desarrollo" que ha tenido la isla requiere medidas excepcionales como las que se plantean en la iniciativa en estudio.
Quiero recordar que para esto se hizo una consulta entre el pueblo rapanui, que ha sido la más concurrida. Hubo otras, relativas a las áreas marinas y al parque, pero la que ha concitado mayor participación y aprobación ha sido aquella sobre la necesidad de establecer o no regulaciones o restricciones -como ustedes las quieran llamar- a la permanencia en dicho territorio insular.
Pues bien, creo que las disposiciones del proyecto consagran excepciones muy acotadas, pero inteligentes y necesarias. Y se incluyen algunas concernientes a la carga demográfica y a la declaración de latencia o saturación. Esto obliga al Estado chileno a realizar un levantamiento periódico para ver cómo está sobrellevando la isla su situación en esta materia.
Termino señalando que voy a votar con alegría las disposiciones del proyecto. Sé que constituyen una restricción, pero, al mismo tiempo, se hacen cargo de una realidad inexorable por la que han transitado otros países de América Latina. Pienso en Brasil, con las islas Fernando de Noronha; en Ecuador, con las islas Galápagos, y en Colombia, con la isla San Andrés.
En consecuencia, esta legislación resulta necesaria, sin perjuicio de que debemos seguir acrecentando un entendimiento para ir generando espacios crecientes que se hagan cargo de las diferencias de Isla de Pascua y permitan dotarla de mayor autonomía, que no es lo mismo que independencia, para la toma de sus decisiones.
Es lo que hace la presente normativa, que por tal motivo voy a aprobar con mucha alegría y mucha satisfacción, señor Presidente.
He dicho.
--(Aplausos en tribunas).
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Agradezco al público su entusiasmo, pero le hago presente que están prohibidas las manifestaciones en la Sala de acuerdo con nuestro Reglamento.
A continuación, tiene la palabra el Senador señor Chahuán.

El señor CHAHUÁN.- Iorana te ma'ohi rapa nui.
Ko au nei, ko Francisco Chahuán, he Senaore o korua.
Ko take'a `a e au te korua hauha'a pa he rapa nui, haka tere i te korua huru.
Señor Presidente, este es un proyecto emblemático para Rapanui.
Como indicó el Senador Lagos, hace medio siglo los vecinos de Isla de Pascua eran considerados tan solo un número.
Hace poco conmemoramos los 50 años de la civilidad en dicho territorio especial y, por lo tanto, la plena integración de sus habitantes como ciudadanos con derechos mediante la promulgación de la ley N° 16.441, en la cual el actual Presidente del Senado, don Andrés Zaldívar, seguramente tuvo alguna intervención junto con el Presidente Eduardo Frei Montalva.
Los ciudadanos de Rapanui han tenido un largo anhelo: limitar la carga demográfica ante el aumento exponencial de la población. Por esa razón, hace un tiempo aprobamos una normativa para fijar una excepción a la libertad de movimiento en la isla.
En su oportunidad tal decisión generó un debate importante, ya que algunos plantearon que ello podría ser peligroso respecto de otros territorios. Pero Rapanui posee condiciones excepcionalísimas, que están dadas por distintas variables: la variable poblacional (hemos visto cómo ha crecido el número de habitantes en los últimos años); la variable de la disponibilidad de agua, que también resulta relevante (hemos visto cómo se han ido contaminando las napas subterráneas del lugar); la variable relativa a la disposición final de los residuos, otro tema pendiente, y por último, la variable relacionada con la disponibilidad de energía.
Además, en los últimos meses hemos visto que también ha habido dificultades desde el punto de vista del abastecimiento para la población rapanui, no solo de insumos, sino también de gas. Y eso indica que el aumento exponencial de la población está generando una advertencia en cuanto a la capacidad de carga que tiene la isla para seguir albergando a más gente.
El pueblo rapanui ha levantado algunas demandas que estimamos necesarias y que hemos apoyado.
Primero, la que dice relación con la preservación de la lengua, en lo cual, efectivamente, hoy día tenemos una dificultad. Tal como se ha señalado en este Hemiciclo, debemos reforzar la necesaria preservación de la lengua nativa.
Junto con un grupo de la comunidad cristiana y católica de Rapanui, rescatamos los cantos ancestrales de las nuas y se tradujo una parte del Nuevo Testamento, con el objeto de hacer un aporte a la preservación del idioma.
Igualmente los temas relativos a la administración del parque han sido levantados con mucha fuerza por el pueblo de la isla, a fin de que los recursos que se obtengan del turismo queden en definitiva en el territorio y no se vengan al continente.
También se ha levantado con bastante fuerza la necesidad de mejorar y aumentar la autonomía para la toma de decisiones, cuestión que, por supuesto, apoyamos.
El estatuto especial, otra de las demandas de los pascuenses, sigue durmiendo en el Parlamento, esperando urgencias legislativas.
Y, efectivamente, la comunidad local se ha ido organizando. Las consultas se han hecho cada vez más frecuentes y la participación ha ido in crescendo.
El Estado de Chile tiene una deuda con Rapanui. Y esa deuda no se resuelve tan solo con una ley de residencia, que en todo caso es absolutamente necesaria, sino también con el estatuto especial, que sigue esperando y es parte del anhelo de los habitantes de la isla.
Tuve la oportunidad de integrar la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización que sesionó en el lugar y fue capaz de escuchar al pueblo rapanui en sus demandas. Y este proyecto, con las indicaciones que presentamos, surgidas de la propia discusión que hubo entre los lugareños, responde a tales demandas. Porque, si hay algo de lo cual se quejan siempre, es que se legisla sin escucharlos adecuadamente. Sus habitantes exigen respeto por su identidad.
Hoy día estamos dando un primer paso con relación al pago de una deuda histórica con el pueblo rapanui. No es el último, sino el primero de muchos. El Estado de Chile sigue en deuda.
Voy a aprobar el proyecto, porque en su propia génesis intervino la comunidad de la isla.
¡Maururu hai mahatu! ¡He Senaore a au mo Korua!
¡Iorana ta ma´ohi rapa nui ta´ato´a!
Muchas gracias.
--(Aplausos en tribunas).

El señor GIRARDI (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Guillier.

El señor GUILLIER.- Señor Presidente, el proyecto que nos ocupa se funda en una reforma constitucional del año 2007, que creó los territorios especiales de Isla de Pascua y Juan Fernández, y también en la ley N° 20.573, de 2012, que estableció que los derechos, garantizados, a trasladarse a cualquier punto de la República se ejercerían en dichos territorios en la forma que determinaran las leyes especiales que regulan su ejercicio.
Esto se basa en las complejidades de tales territorios, especialmente debido a su aislamiento extremo, su frágil ecosistema y también los importantes flujos humanos que experimentan habitualmente y que hacen necesario establecer una regulación en cuanto a los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde este territorio especial, con excepción de la población originaria.
El proyecto entra a regular la residencia, la permanencia y el traslado hacia y desde la isla y define los instrumentos de gestión de carga demográfica. Este es un concepto nuevo en la legislación y se toma en consideración para de alguna manera afectar el desplazamiento de la población. Establece también los organismos responsables de gestionar estos nuevos instrumentos y contiene algunas disposiciones específicas respecto al transporte de pasajeros hacia y desde este territorio especial.
Se refiere, fundamentalmente, a los extranjeros, a las personas que no pertenecen a la etnia rapanui, y deja específicamente en claro que las personas pertenecientes a dicho pueblo no quedarán afectas a las limitaciones que señala la iniciativa.
Regula, más bien, la circulación de personas que ingresan a Isla de Pascua, estableciendo un registro y un monitoreo, así como requisitos y plazos máximos de permanencia (30 días como regla general).
Norma, específicamente, la permanencia y residencia en el lugar. Dispone que quienes cumplan las calidades habilitantes, basadas en relaciones de familia o laborales o en actividades económicas, no tendrán la restricción de los 30 días, pudiendo permanecer de manera indefinida en este territorio especial mientras dure la calidad habilitante. Por lo tanto, no afecta los derechos del pueblo originario.
Estatuye, asimismo, los instrumentos técnicos para medir la capacidad de carga de la isla y permite a la autoridad monitorear el comportamiento de los flujos de personas. Recordemos que solo el turismo ha aumentado enormemente la cantidad de personas que llegan a este enclave, lo cual ha puesto en riesgo, sin duda, el patrimonio de Rapanui y sus habitantes.
Por consiguiente, se busca hacer operativo un principio que está en la Constitución desde el año 2007, ratificado por una ley de 2012, y que implica reconocer que existen territorios especiales y diferentes dentro del Estado unitario de Chile.
Esta es una ley histórica, porque por primera vez se reconoce un territorio especial desde el punto de vista de la carga demográfica, no obstante que quedaría pendiente otro proyecto que debe complementar la reforma constitucional del año 2007, correspondiente al estatuto especial para Isla de Pascua.
También se establece una relación más igualitaria, de respeto, diálogo y reconocimiento, que acepta las capacidades del pueblo rapanui de gobernarse y que permite generar espacios de autonomía para sus propios asuntos internos.
Por lo tanto, señor Presidente, aprobamos el proyecto, pues consideramos que consagra un principio de reconocimiento a los pueblos originarios y a su derecho de preservar su patrimonio y su territorio.
Muchas gracias.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Von Baer.

La señora VON BAER.- Señor Presidente, quiero iniciar mis palabras saludando a los representantes del pueblo rapanui que nos acompañan el día de hoy en las tribunas.
Aprovecho la ocasión para agradecerles, de todo corazón, la hospitalidad que recibimos cuando estuvimos con la Comisión de Gobierno en Isla de Pascua. Para nosotros fue una gran oportunidad para escuchar las distintas inquietudes que este proyecto de ley estaba generando en la comunidad y para conversar sobre las soluciones a las problemáticas que esta legislación estaba planteando.
Y no solo hablamos sobre esta iniciativa. En lo personal, aprendí cómo la coadministración del parque está generando una mejor calidad de vida en el territorio y, sobre todo, una buena administración del parque, constituyendo un ejemplo para otros que existen en el país. Ello significará, quizás, que una buena política pública sea exportada desde Rapanui hacia el continente, porque esta coadministración ha permitido no solo duplicar los ingresos, sino también disponer de mayores recursos para invertir en el propio parque. A mi juicio, es un ejemplo digno de considerar para el resto de Chile.
Hace un par de meses concurrimos, con mucho gusto, con nuestros votos favorables a la aprobación de la idea de legislar sobre este proyecto, ya descrito por los Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra.
Tal como se indicó, la iniciativa responde a un anhelo de Isla de Pascua como zona especial, calidad que comparte con Juan Fernández.
Apoyamos este proyecto porque tenemos la convicción de que apunta en la dirección correcta, dando cumplimiento a un mandato constitucional vigente, el cual hasta ahora había sido postergado.
Este es un desafío tremendamente relevante, porque es la primera vez que se legisla respecto a los territorios especiales.
Y en la oportunidad señalamos también que resultaba imprescindible tratar de solucionar ciertos problemas constitucionales y de derecho de familia que fueron expuestos por los invitados en la Comisión de Gobierno.
Dichas problemáticas tenían que ver, primero, con el hecho de que el mandato constitucional está referido solo a regular la libertad de desplazamiento, por lo que este proyecto debía evitar conculcar otras garantías constitucionales, como la libertad de trabajo y la libertad económica.
Entonces, tuvimos que trabajar para ver cómo ajustábamos la necesidad de este territorio especial con la libertad de trabajo y la libertad económica. En la discusión en particular analizamos una fórmula que discutimos también con los representantes del pueblo rapanui y que permitió ajustar el proyecto al texto constitucional vigente, fórmula que fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Gobierno y luego en la Comisión de Hacienda.
Además, debimos mejorar la regulación respecto de las relaciones de parentesco para los efectos de la permanencia en Rapanui. Aquí era importante resguardar a las familias. Y esto también era objeto de preocupación para las personas con quienes conversamos en la isla. Tal como señaló la Biblioteca del Congreso Nacional, existían dudas respecto a los padres no rapanui y su permanencia en el territorio, así como con relación a los abuelos y a los hermanos.
Lo anterior fue aclarado y subsanado durante la discusión en particular.
En este sentido, señor Presidente, estamos contentos de aprobar por unanimidad un proyecto de ley que constituye un anhelo para el pueblo rapanui, además de representar el cumplimiento del mandato constitucional para regular la permanencia en la Isla de Pascua como zona especial por ley.
Finalmente, quiero agradecer también al Gobierno por haber recogido todas las indicaciones parlamentarias que enriquecieron esta iniciativa y que, como señalamos, han permitido llegar a un consenso pleno en este Congreso Nacional.
Termino diciendo...

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene un minuto más, señora Senadora.

La señora VON BAER.- Señor Presidente, termino diciendo: muchas gracias nuevamente al pueblo rapanui por haber compartido sus enseñanzas, sus experiencias y por haberse dado el tiempo de enriquecer este proyecto de ley.
Voto a favor.
--(Aplausos en tribunas).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Lily Pérez.

La señora PÉREZ (doña Lily).- Señor Presidente, tengo la fortuna, el orgullo de conocer Isla de Pasca, y la verdad es que es tan mágica que cuando la gente llega a ella se olvida del mundo. Sin embargo, hay que cuidarla. Porque es refácil hablar de territorios ajenos y decir: "Pero ¿cómo? ¿Van a hacer una ley especial? ¿Quieren tener leyes distintas? ¿Quieren excluirse? ¿No se consideran chilenos?", en fin.
Lo cierto es que Rapanui es un mundo distinto. Hay una cultura, un patrimonio, un medio ambiente que cuidar. Y hemos visto cómo gente que va a hacer turismo, que se instala en la isla no protege, no cautela esto: el patrimonio, la cultura, el arte, la lengua, el idioma, la gente. Y por eso esta iniciativa es tan importante.
Tal como dijo el Senador Chahuán, este es un proyecto de ley que nace de la gente de Rapanui, tiene su origen en la isla. Y tanto el Consejo de Desarrollo como su Consejo de Ancianos, su Alcalde, su Concejo Municipal, su Gobernadora, sus grupos de mujeres, sus agrupaciones, los emprendedores, la gente que es el motor de Rapanui están todos absolutamente de acuerdo en la necesidad de contar con estatutos que rijan y normen la convivencia interna y, también, en que se apruebe esta ley tan importante para el desplazamiento, el ingreso y salida de Isla de Pascua.
Muchos, cuando se tocan estas materias, piensan inmediatamente en autonomía. La autonomía tiene que ver con las cosas que se deciden. ¿Cómo puede ser que en Isla de Pascua la decisión de pavimentar una vía o una calle, por ejemplo, todavía deba ir en consulta al escritorio de Vialidad en Santiago, a miles de kilómetros, con un océano de distancia? Y eso todavía pasa.
Entonces, obviamente, hay un debate muy en ciernes con respecto a todo lo que es su autonomía administrativa o política, y es preciso enfrentar su desarrollo.
Creo también que, como aquí se ha dicho, está pendiente el estatuto. Pero hay otra cosa que quiero comentar: la derogación de los artículos 13° y 14°.
Los artículos 13° y 14° de la Ley Pascua vigente no protegen a nuestras niñas y a nuestras mujeres de Rapanui. Y a mí, como mujer, me importa bastante que nos juguemos siempre por proteger a todos por igual, hombres y mujeres, pero particularmente tenemos que preocuparnos de nuestras niñas, de nuestras mujeres. Ellas no deben quedar en la indefensión, como ocurre hoy día, lamentablemente, por la vigencia de esas normas, que no las protegen de la violencia de carácter sexual ni de la violencia intrafamiliar.
Por esa razón, todavía hay bastante que aportar a Rapanui. Pero yo me alegro y felicito al Senado por estar dando este paso adelante hoy, y les agradezco a todas las autoridades de Rapanui que nos hayan hecho presente, durante todos estos años, sus necesidades, que al final son también nuestras propias necesidades.
Muchas gracias.
--(Aplausos en tribunas).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, por cierto, saludo a toda la delegación de Rapanui que nos acompaña hoy día en las tribunas. No es fácil llegar al continente. Hay muchísimas dificultades; existe siempre un alto costo. Y tampoco es fácil llegar a Isla de Pascua. Hay, a veces, restricciones de los vuelos y la única comunicación expedita es el avión. Por mar es un viaje largo, tedioso. Por eso, creo que el esfuerzo que han hecho por venir al continente tiene que ser replicado por nuestras autoridades yendo a la isla. Yo espero que la ley se promulgue en Rapanui, en el territorio que va a ser beneficiado con estas medidas, que pueden ser restrictivas de ciertos derechos pero que resultan tremendamente necesarias. Preservar Rapanui es un deber moral, político, ético del Estado de Chile.
La isla se ubica a 3 mil 750 kilómetros de distancia, posee un territorio de 166 kilómetros cuadrados, aunque solo un 26 por ciento de él se halla en manos de los rapanui. El otro 48,17 por ciento es parque nacional.
Este es un tema muy muy importante, porque Rapanui debe ser para los rapanui. Su preservación depende de ellos y también del Estado. Hay más de 25 mil restos arqueológicos en la isla que tienen que ser protegidos por sus habitantes, pero también por el Estado de Chile, por la regulación.
El estatuto especial que ha sido nombrado aquí tiene que ser revisado.
Estando en una gira como Diputado con el entonces Presidente de la Cámara, Pablo Lorenzini, tuvimos la oportunidad de visitar el Parlamento francés con representantes de la Polinesia; y recuerdo -esto fue hace ya dieciséis, dieciocho años- que ingenuamente le pregunté a la Diputada por la Polinesia francesa si conocía Rapanui. Ella me dijo que sí, y le consulté cuántas veces había ido. Tras reflexionar un momento, me contestó: "Unas quince, dieciséis veces". Yo le respondí: "Soy Diputado chileno y he estado solo una vez".
Eso se entiende porque la vinculación natural de Rapanui es con la Polinesia: compiten en los deportes, comparten su cultura ancestral.
Si el Estado de Chile asume a Isla de Pascua como territorio nacional debe responder como Estado. Hasta ahora -concuerdo con ello- tenemos una deuda con Rapanui, y espero que este sea el primer paso para saldarla.
El proyecto de ley tiene múltiples disposiciones. Quiero detenerme solo en una: artículo 6, letra c), el cual establece que los funcionarios públicos designados por el Gobierno en la isla pueden permanecer más tiempo mientras ejerzan sus funciones.
Deseo reclamar que los funcionarios públicos tienen que ser rapanui. Hay profesionales, hay jóvenes que se han formado allí; existe capacidad de administración. Y el Estado debiera procurar que el cien por ciento de los funcionarios públicos fuera de origen rapanui. Esto contribuiría al reconocimiento de su capacidad para gobernar y cuidar su propio territorio. Pensar de un modo distinto sería un error.
Ojalá que el próximo Gobierno recoja lo anterior y que las designaciones en Isla de Pascua correspondan en un elevado porcentaje -ojalá superior al del actual Gobierno- a hombres, mujeres, jóvenes, profesionales y no profesionales; porque para ser autoridad o para ejercer cargos públicos no siempre es necesario un título académico, sino mucha experiencia y en particular hablar el idioma rapanui.
Hace algunos años dimos una lucha por el tema del idioma, ya que quienes hablaban rapanui no eran profesores, y costó bastante convencer al Ministerio de Educación que fueran mujeres que lo hablaran quienes lo enseñaran, aun cuando no tuvieran el título de profesor.
Señor Presidente, existe un gran consenso en este proyecto de ley. Hay otras zonas del mundo, como Islas Galápagos, que lograron lo que se propone hace mucho tiempo. Nosotros llegamos un tanto tarde, pero lo hicimos. Y eso debe ser valorado.
Voy a votar a favor de la iniciativa, porque dignifica a sus habitantes y comienza a saldar una deuda histórica. Será responsabilidad de ellos, pero también de los distintos gobiernos, que efectivamente la isla pueda contar con todas las capacidades, incluso la de autogobernarse, algo a lo que yo aspiro. Hay capacidad para eso, y Chile tiene que entender que se trata de un territorio que anexamos, donde viven compatriotas, que requiere autonomía.
--(Aplausos en tribunas).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, primero, quiero agradecer la lucha del pueblo rapanui por educar a los chilenos para hacernos entender que es un pueblo distinto, que tiene su idiosincrasia, y derecho a ser reconocido y a ejercer sus derechos.
El levantamiento en los sesenta -aquí se relataron algunas de sus causas- apuntó a la búsqueda del respeto a ciertos principios básicos de autodeterminación, y también a la batalla por el idioma.
Hoy este reconocimiento, que parte de una reforma constitucional, apunta a establecer un criterio, que quizás no se ha dicho con la fuerza que corresponde: ¡Rapanui para los rapanuis! Es decir, este es un paso hacia la autodeterminación a mayor nivel; y, a mi juicio, es fundamental que así se entienda.
Yo no quiero entrar en la polémica -algunos se preocupan cuando lo digo-, pero los debates que hay en cierta Comisión de Naciones Unidas respecto del estatus jurídico es uno que se da en el mundo globalizado: asumámoslo y reconozcámoslo.
Este proyecto de ley es un avance que establece parámetros sobre la carga demográfica en una isla que tiene problemas graves con las fuentes de agua dulce; con el manejo de la basura; con la cantidad de autos existentes, que se comienza a transformar en una dificultad; y con cómo efectivamente se logra resolver de mejor manera lo que dice relación con su autodeterminación en varios ámbitos.
La Presidenta Bachelet impulsó la reforma constitucional en su primer Gobierno. Creo que el gesto de entregar en coadministración un parque hace un par de semanas, lo que es fundamental, es también un gesto de reconocimiento de las luchas del pueblo rapanui por afirmar sus capacidades y sus deseos de ejercer grados de autodeterminación importantes.
Considero que esta iniciativa contribuye en el mismo sentido.
Por eso, quiero partir agradeciendo lo que se ha hecho y el esfuerzo por mejorar este proyecto, que al inicio traía algunas deficiencias, pero que a través de un proceso de diálogo ha ido mejorando significativamente.
Espero, señor Presidente, que tengamos la capacidad de no asimilar lo que ocurre en Rapanui con lo que sucede en otros territorios del planeta. Esto no tiene nada que ver con las Islas Galápagos, que no son pobladas. Quizás presenta una similitud con lo que pasó en Machu Picchu, donde se fijaron instrumentos para regular la carga de turistas. Pero esta es la situación de una isla que se encuentra, como muchos dicen, "en el ombligo del mundo", a más de 2 mil 700 kilómetros de cualquier otro territorio; y por ello su excepcionalidad requiere una mirada excepcional, en todas sus dimensiones.
Existen numerosos problemas que van a seguir pendientes respecto del abastecimiento, de la conectividad, del monopolio de la conectividad, entre otros temas.
No obstante, sin duda, esta ley en proyecto, que permite regular el ejercicio de los derechos a residir, a permanecer y a trasladarse hacia y desde el territorio especial de Isla de Pascua es algo fundamental.
Al aprobar esta iniciativa hacemos honor a muchos que antes lucharon por ello y, asimismo, por las actuales generaciones que luchan para que las futuras tengan algo primordial para la identidad de un pueblo, de una comunidad: su territorio. El ejercicio del derecho sobre el territorio es consustancial a un pueblo como el rapanui.
Me siento orgulloso de que hoy estemos aprobando este proyecto, señor Presidente.
--(Aplausos en tribunas).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora señora Goic.

La señora GOIC.- Señor Presidente, además de dar a conocer mi agrado por votar favorablemente esta iniciativa, quiero señalar algunas reflexiones acerca de lo que significa en términos de la mirada de desarrollo que asumimos como país: un cambio en el eje.
En una cultura tan centralista avanzamos en una piedra angular respecto del cambio de mirada desde el territorio, desde una lógica de desarrollo sustentable que es compatible si nosotros miramos no solamente el desarrollo económico, sino también la conservación, y entendemos que esta relación virtuosa es imposible si no se toma en cuenta a las comunidades, a quienes habitan en el territorio.
Eso es lo que hacemos acá. Y demostramos que ello es posible sin romper la lógica de un Estado unitario, sin aplastar una cultura tan rica. Y, tal como se ha señalado en diversas intervenciones, empezamos a saldar una deuda con los rapanui. Pero de alguna manera nos subimos al carro del futuro respecto del desarrollo.
Creo que la clave aquí, así como se han tomado otras medidas quizás menos sustantivas en la discusión legislativa, es haber sido muy valientes en el cambio de mirada durante esta Administración. Y quiero reconocer lo que se realizó con el plan especial de zonas extremas, al cambiar la forma en que uno evalúa los proyectos, entendiendo que los territorios son distintos y que el mecanismo que tenemos para evaluar un proyecto no puede ser una camisa de fuerza que impide que el desarrollo se vea asociado a las prioridades de una localidad. También hay que reconocer lo que hacemos tomando medidas administrativas que parecieran a veces romper aquello a lo que estamos acostumbrados.
Yo siempre uso como ejemplo el no haber cambiado la hora en la Región de Magallanes, cuestión que tanto benefició a nuestra zona. Pero no le íbamos a imponer eso, porque nosotros tenemos condiciones de luminosidad distintas, al resto de nuestro país.
Entonces, de alguna manera aquí se sienta un precedente profundamente descentralizador. Lo quiero destacar. Y se hace en diálogo con la comunidad, se hace en diálogo con la familia rapanui en Isla de Pascua, sin imposición, a pesar de que en algunos momentos se hayan generado conflictos.
Esa es la mirada moderna, la mirada de futuro, de sustentabilidad. Así se entiende la mirada moderna, de futuro, de desarrollo.
No obstante, restan tareas por realizar. Este paso es muy importante, pero queda pendiente el diseño institucional. Ese es un desafío, sobre todo ahora que aprobamos la ley que permitirá la elección popular de gobernadores regionales. Habrá que ver cómo convivirán en la isla la autoridad del alcalde con la del gobernador, quien pasa a tener una figura distinta. Habrá que ver cómo esta autoridad responde a las lógicas de las tradiciones, de la cultura de Isla de Pascua y convive con el resto de los territorios de nuestro país.
Nos ha tocado estudiar de cerca la experiencia de las islas Galápagos, que también se encuentran pobladas y poseen una cultura propia. Fue ahí donde dieron inicio a un proceso que les permitió contar con un estatuto especial luego de sufrir una debacle ecológica. Y tuvieron que volver a reconstruir un Patrimonio de la Humanidad en términos de la biodiversidad.
Hemos estudiado la materia con relación a Puerto Williams, porque uno se pregunta cómo le damos valor hoy día a la comunidad yagán, a quien habita en Puerto Williams, que tiene un valor por el solo hecho de vivir allí. Buscamos que no reciba el mismo trato quien va a hacer una inversión en la zona y que viene de afuera. ¡Bienvenida esa inversión! Pero ese inversor debería asociarse, por ejemplo, con alguien que vive en la zona, que habita en el territorio, pero no solo para contratarlo a fin de realizar tareas menores, tal como sucede muchas veces. Esperamos que tal asociación genere una oportunidad de desarrollo para ambas partes, es decir, también para quien tiene la pertinencia en el territorio y su historia ahí. Porque eso implica un valor, incluso, desde el punto de vista económico y de los negocios. Quien reside en la zona debiera ser tan valorado como aquel que viene de afuera trayendo inversión.
Lo anterior requiere apertura, capacidad de buscar fórmulas distintas, de dar vuelta el problema y no buscar las mismas soluciones. Y eso es lo que hace este proyecto.
Quiero terminar felicitando a quienes nos acompañan. En ellos se hallan representados todos los habitantes de Isla de Pascua, toda la comunidad y la familia rapanui, su cultura, su valor. Asimismo, quiero destacar la forma en que han sido capaces de ser parte de este tremendo paso, no solo para ellos, sino para todo nuestro país.
Ojalá que continuemos este proceso, para que la diversidad, la riqueza de Chile se exprese y nos haga avanzar en desarrollo para todos y todas.
Muchas gracias.
--(Aplausos en tribunas).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.

El señor BIANCHI.- Señor Presidente, no me voy a referir en detalle al proyecto propiamente tal. Como ya se ha mencionado, la iniciativa regula el ejercicio de los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde el territorio especial de Isla de Pascua.
Yo quiero intervenir en otro sentido.
He tenido el honor de estar en dos oportunidades en la Isla. Y, por lo general, cuando alguien la conoce dice: "Es una isla hermosa". Sin embargo, mi percepción es distinta. Efectivamente, la isla es hermosa. Pero he tenido la posibilidad de conocer a las mujeres y a los hombres de Rapanui. Y si algo puedo decir de ese pueblo sufrido, de ese pueblo que en un momento fue casi extinguido, de ese pueblo que fue sometido por otros Estados, por otros países a tratamientos de esclavos, etcétera, es que lo más hermoso que hay en la isla es precisamente su gente: las mujeres y los hombres que la habitan. He tenido la suerte y el honor de conocer a varias y a varios de ellos.
Yo, perteneciendo a una región extrema, que entiende el aislamiento, que entiende la lejanía, que entiende los problemas que se suscitan en materia de salud, he tenido la suerte de constatar personalmente en Rapanui lo que se hace en cuanto al nuevo hospital, a las operaciones que realizan de manera permanente distintas instituciones en materia de salud.
No obstante, hay carencias, hay situaciones que resolver.
Cuando los rapanui reclaman no lo hacen por puro gusto: ellos lo hacen desde lo que es el verdadero aislamiento, desde lo que significa vivir en una isla, desde lo que puede llegar a representarles el sentirse invadidos. Porque ellos, con su conocimiento, con su forma de ser, solo buscan resguardar un lugar sagrado.
Por lo tanto, solo me asiste el ánimo de manifestarles mi más profundo respeto, mi más profunda admiración, mi más profundo deseo de colaborarles durante todo el tiempo que estemos en el Senado en cada materia que tenga que ver con reivindicarlos, con reclamar los legítimos derechos de los hermanos rapanui.
Hoy día poseo la clara convicción de que si algo debemos hacer como país, como chilenos, es decirles a nuestros hermanos rapanui que pueden tener la más absoluta de las certezas de que este Congreso está plenamente consciente de lo que significa su historia y de la forma en que podemos contribuir con aquellas reivindicaciones tan necesarias.
Voy a colocar un ejemplo doméstico.
Me tocó estar en la Isla cuando jugaba un partido la selección nacional de fútbol. Y yo les preguntaba a ellos: "¿Ustedes ven jugar a la selección de Chile?". ¡Y claro que la ven! ¡La sienten! La gran mayoría de ellos tiene un sentido de pertenencia de ver a la selección chilena. ¿Pero Chile los ha incluido, por ejemplo, en los deportes sabiendo que ellos son expertos en remo, expertos en natación? ¿Alguna vez ha habido una preocupación del Estado chileno en reconocerlos para que tengamos competidores rapanui de elite, que lideren en natación, en remo?
Con el Senador Chahuán elaboramos un proyecto de ley sobre la materia con el objeto de que el Estado chileno reconozca en ellos no solo el sentido de chilenidad, no solo el tenerlos comprometidos, sino el hecho de que se trata de personas que por su condición física y su condición natural serían un tremendo aporte en materia deportiva, intelectual, etcétera.
¡Hermanas y hermanos rapanui, para mí es un honor votar favorablemente este proyecto de ley!
--(Aplausos en tribunas).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor QUINTEROS.- ¿Me permite, señor Presidente?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra, señor Senador.

El señor QUINTEROS.- Señor Presidente, solo deseo recordar que le pedí a la Mesa que recabara la unanimidad de la Sala para que se cambie en la letra i) del artículo 6 la expresión "padres" por "ascendientes".

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- ¿Habría acuerdo en la Sala en el sentido de entender que se vota considerando la modificación que ha señalado el Senador señor Quinteros?

El señor LETELIER.- Sí, señor Presidente.

El señor PROKURICA.- Por supuesto.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Acordado.
Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Repito: ¿alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueban los artículos que no fueron objeto de modificaciones ni de indicaciones y las enmiendas unánimes, incluido el cambio en la letra i) del artículo 6, dejándose constancia de que se cumple con los quorums constitucionales requeridos (30 votos a favor).
Votaron las señoras Goic, Muñoz, Lily Pérez, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Araya, Bianchi, Chahuán, Coloma, De Urresti, Espina, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Lagos, Letelier, Matta, Montes, Navarro, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
--(Aplausos en tribunas).

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Señores Senadores, falta pronunciarse respecto de una modificación que fue aprobada por mayoría.
Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- Sus Señorías, la Comisión de Gobierno agregó una letra h), nueva, en el artículo 6, para permitir que los investigadores que se encuentren desarrollando un proyecto de investigación que cuente con el apoyo o patrocinio de una institución de educación superior del país o de CONICYT queden también excepcionados, a fin de que puedan permanecer, al igual que otras personas, más de seis meses en Isla de Pascua.
Debo señalar que la disposición es de quorum calificado, por lo que requiere 19 votos para su aprobación.
La enmienda fue acordada en la Comisión por tres votos a favor y uno en contra.

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Quinteros.

El señor QUINTEROS.- Señor Presidente, le quiero hacer una consulta.
Habiendo escuchado las intervenciones de varios colegas, propongo que aprobemos esta norma con la misma votación anterior.

El señor BIANCHI.- ¡Buena sugerencia!

El señor CHAHUÁN.- Sí, señor Presidente. "Si le parece".

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobará con la misma votación.
--Se aprueba con la misma votación anterior (30 votos) la letra h), nueva, del artículo 6, dejándose constancia de que se cumple con el quorum constitucional requerido, y queda despachado el proyecto en este trámite.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).


El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Deseo felicitar a la delegación de Isla de Pascua que hoy nos acompaña.
Este es un paso más que dan en las aspiraciones que tienen como pueblo pascuense.
Espero que retornen y lo pasen bien.
Solicito autorización de la Sala para que me remplace el Senador señor Montes, pues debo despedir a la delegación de Isla de Pascua.
--Pasa a dirigir la sesión, en calidad de Presidente accidental, el Senador señor Montes.


CREACIÓN DE CONSEJO NACIONAL Y CONSEJOS DE PUEBLOS INDÍGENAS


El señor MONTES (Presidente accidental).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (10.526-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite: sesión 25ª, en 21 de junio de 2017 (se da cuenta).
Informe de Comisión:
Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 62ª, en 22 de noviembre de 2017.

El señor MONTES (Presidente accidental).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ (Secretario General).- El principal objetivo del proyecto es crear un Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas y los Consejos de Pueblos, para generar instancias de representación de los intereses, las necesidades y los derechos colectivos de los pueblos indígenas ante los organismos del Estado.
La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió este proyecto solo en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Bianchi, Pizarro y Quinteros).
Cabe tener presente que los artículos 1, 2, 3, 4, 9, 14, 15 y 16 permanentes tienen carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren 21 votos favorables para su aprobación.
El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 38 a 49 del primer informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.
El señor MONTES (Presidente accidental).- En discusión general.

Tiene la palabra el Senador señor Quinteros, quien dará cuenta de la iniciativa.

El señor QUINTEROS.- Señor Presidente, tal como mencionó el señor Secretario, el objetivo de este proyecto es crear un Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas y los Consejos de Pueblos, para generar instancias de representación de los intereses, las necesidades y los derechos colectivos de los pueblos indígenas ante los organismos del Estado.
Se debe destacar que esta iniciativa es el resultado de una propuesta planteada a las comunidades y organizaciones indígenas de nuestro país mediante un proceso de consulta nacional que se inició en septiembre de 2014, dándose así cumplimiento a las obligaciones referidas a la consulta previa establecidas en el artículo 6 del Convenio N° 169 de la OIT.
En cuanto a su contenido, en primer lugar, se crean los Consejos de Pueblos Indígenas. Estos serán entidades de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de carácter autónomo, representativos, participativos y de consulta y contarán con atribuciones resolutivas, facultativas, y vinculantes sobre su propia orgánica. Su objetivo será representar los intereses, necesidades y derechos de los pueblos indígenas respectivos ante los organismos del Estado, constituyendo una instancia de participación en todos los ámbitos de la política pública, y en particular respecto a los procesos de consulta y participación de los pueblos indígenas, conforme a lo dispuesto en el Convenio N° 169.
Existirá un consejo por cada uno de los nueve pueblos indígenas reconocidos por la ley N° 19.253. El número total de integrantes de estos consejos es de 69 representantes, variando su distribución según el consejo de que se trate. La duración del cargo de consejero será de cuatro años, pudiendo ser reelegido según lo determine la orgánica de la que se dote el propio consejo.
En segundo lugar, se crea el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, entidad de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de carácter autónomo, representativo, participativo y de consulta. A este le corresponde la representación de los intereses, necesidades y derechos colectivos de los pueblos indígenas en su conjunto, especialmente ante los órganos del Estado, constituyéndose en una instancia de participación en todos los ámbitos de la política pública, con atribuciones resolutivas, facultativas y vinculantes sobre su propia orgánica.
El Consejo Nacional estará compuesto por quince personas, representantes de los nueve pueblos indígenas reconocidos en la ley N° 19.253. Los representantes de cada pueblo indígena deberán ser nombrados por cada uno de los Consejos de Pueblos Indígenas, según su propia orgánica interna.
Entre las principales funciones y atribuciones del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas destacan:
-Colaborar con el Ministerio de Pueblos Indígenas en el estudio, diseño, implementación y evaluación de la Política Nacional Indígena.
-Proponer al Ministro de Pueblos Indígenas, con la colaboración de los Consejos de Pueblos Indígenas, la dictación o modificación de normas legales, reglamentarias y administrativas referidas a los derechos de los pueblos indígenas y sus miembros.
-Proponer medidas destinadas a favorecer la promoción y protección de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas en Chile, a través del Ministerio.
-Colaborar con el Ministerio en la promoción e impulso de las políticas, planes y programas nacionales y regionales destinados al desarrollo económico, social y cultural.
-Proponer al Ministerio modelos de administración de las Áreas de Desarrollo Indígena, como asimismo proponer el establecimiento de nuevas áreas y evaluar su funcionamiento, pudiendo formular recomendaciones.
-Particularmente relevante es su facultad de actuar en calidad de institución representativa de todos los pueblos indígenas cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente, conforme a lo dispuesto en el Convenio N° 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, de la OIT.
Estas mismas atribuciones, en lo pertinente, son entregadas a cada uno de los consejos de pueblos.
Por último, cabe señalar que la entrada en vigencia de la ley en proyecto está subordinada a la de la ley que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas, cuyo proyecto está siendo discutido simultáneamente por la misma Comisión de Gobierno.
Cabe destacar que, tal como se consigna en el informe respectivo, este proyecto de ley fue aprobado en general por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión de Gobierno, Senadores señores Bianchi, Pizarro (remplazado por el Senador Zaldívar) y quien les habla, la que propone aprobarlo en los mismos términos.
He dicho.

El señor MONTES (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Senador señor Tuma.

El señor TUMA.- Señor Presidente, este es un proyecto de ley que con coraje y valentía ha presentado la Presidenta de la República, en función de los compromisos que existen con los pueblos originarios.
Sin embargo, en razón de la importancia que reviste y de que necesitaríamos hacer un debate en general que sea profundo y, por supuesto, aprobar la iniciativa, deseo acogerme a Reglamento y solicitar segunda discusión. La idea es que mañana se ubique en el primer lugar de la tabla, para que la urgencia establecida sea satisfecha, al igual que la urgencia que tienen los pueblos originarios en el sentido de que se apruebe en general.
He dicho.

El señor MONTES (Presidente accidental).- Senador señor Tuma, hay acuerdos de Comités, corroborados por la Sala, para que se coloque en primer lugar otro proyecto. Tendría que ubicarse en segundo lugar.

El señor TUMA.- Está bien, que se ponga en segundo lugar. Y que se vea mañana.

El señor MONTES (Presidente accidental).- ¿Desea hablar ahora, señor Senador?

El señor TUMA.- No, señor Presidente.

El señor MONTES (Presidente accidental).- Deja su intervención para mañana.
El señor TUMA.- Así es, señor Presidente.

El señor MONTES (Presidente accidental).- Senador señor Navarro, ¿quiere intervenir ahora?

El señor NAVARRO.- No: mañana.

El señor MONTES (Presidente accidental).- Mejor hágalo hoy, para ir avanzando.
Si la Sala lo permite, el Honorable señor Tuma presidirá a partir de este momento.
Acordado.
--Pasa a presidir la sesión, en carácter de Presidente accidental, el Senador señor Tuma.

El señor TUMA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, todo lo que sea avanzar en materia de institucionalidad con relación a los pueblos originarios debe ser bienvenido.
Tengo que recordar que está a la espera el reconocimiento constitucional. Los pueblos originarios, y particularmente el mapuche, no existen en la Constitución. El pueblo mapuche existe en las páginas rojas de los principales diarios de nuestro país, pero no en la Carta Fundamental.
Yo tengo aprensiones profundas sobre el proceso de consulta en que se ha enmarcado al Consejo de Pueblos Indígenas.
Son múltiples las cartas, los correos, las presentaciones que se me han hecho llegar -los tengo aquí, en mi mano- para señalarme que un conjunto de reuniones no convocadas para la consulta indígena se transformaron en instancias de consulta indígena.
No ha estado exenta de polémica la consulta indígena. Representantes de 122 comunidades consultadas acusaron problemas de metodología, intervencionismo de los funcionarios, en fin; ello derivó en un abandono masivo del proceso en diciembre de 2014. Y así lo he planteado.
Me hubiese gustado la presencia del Ministro en la Sala, pues nos habría podido señalar si todo lo que ocurrió en 2014 fue asumido en el proceso de 2016.
Tengo en mis manos observaciones que se me hicieron. Ellas hablan de que la baja votación no fue la única dificultad. Algunas comunidades formularon denuncias vinculadas con el sello de las urnas, etcétera.
Tengo la convicción de que el Ejecutivo, y en particular el señor Ministro, ha puesto lo mejor de sí para lograr que las políticas del Gobierno de la Presidenta Bachelet relacionadas con los pueblos originarios avancen. Sin embargo, debemos reconocer que han existido problemas.
Comprendo, pues, que se hayan diferido para mañana el debate y la votación general de este proyecto de ley.
Empero, he de hacer presente que debemos fijar un criterio acerca del significado que tiene la realización de la consulta indígena.
La OIT ha precisado los alcances. La jurisprudencia internacional es clara: "Debe darse de manera amplia y participativa, informada, mediante sufragio universal y secreto"; ello, al objeto de que sea una verdadera instancia para escuchar la voz de las comunidades, que en muchos casos se expresa de manera colectiva, no solo individualmente o a través de los dirigentes.
Ahora, debo subrayar que, pese a que sobre el proyecto en debate se podría formular un conjunto de indicaciones, en esta materia tiene iniciativa únicamente el Poder Ejecutivo.
Señor Presidente, yo quisiera que los debates relacionados con los pueblos originarios no estuvieran desvinculados de la grave situación que ellos enfrentan hoy día.
Recién aprobamos aquí por unanimidad un gran proyecto de ley a propósito de la carga demográfica de Isla de Pascua.
La situación de Rapanui tiene una sola vinculación con los pueblos originarios del mundo continental: el conflicto emanado de la falta de reconocimiento de su autonomía, y en particular de su derecho a la tierra.
Algunos periódicos -cito a El Mercurio- llaman a ese conflicto "violencia rural".
¿Violencia rural?
¡Hay un problema de tierras ancestral, histórico, que debe enfrentarse!
En la provincia de Arauco, de mi Región, la del Biobío, se habla del "robo de madera". Así, el gobierno regional, especialmente, y toda la prensa enfrenta el debate en torno al robo de madera en fundos cuya propiedad demandan las comunidades indígenas mediante sus reivindicaciones.
Reitero en esta Sala lo que ya he dicho: ¡El problema no es el robo de madera, sino la usurpación de tierras que a lo largo de los últimos siglos ha sufrido el pueblo mapuche, en particular a manos del Estado de Chile y de todos los gobiernos, de distinto signo!
Por eso la creación del Consejo Nacional debe tener la legitimidad necesaria y no solo la aprobación legislativa.
Yo espero que, aprobada en general esta iniciativa, las instancias parlamentarias de participación tengan gran amplitud. De lo contrario ocurrirá algo similar a lo que sucede hoy día con el SENAME, en que una comisión especial de la ONU ha debido venir a Chile para comprobar que el Estado ha enfrentado la situación de los menores en condición de vulnerabilidad con abandono de su rol principal de defensor de sus derechos.
En mi opinión, la situación de La Araucanía da cuenta de que el Estado ha hecho abandono de su papel esencial de defensor de los derechos de los pueblos originarios.
Hay quienes reclaman también los derechos de -comillas- las víctimas.
Por supuesto, ha habido víctimas, tanto del pueblo mapuche cuanto de los llamados "colonos" o de los propietarios de tierras. Lo lamento profundamente
Sin embargo, ahí no me pierdo ni un segundo.
Aunque he condenado, por deleznable, el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay, creo que la violencia no se puede combatir con más violencia.
Los esfuerzos por crear institucionalidad como la del Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas y por avanzar con el proyecto de ley que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas no pueden disociarse de lo que sucede en la actualidad.
Esta Administración va de salida, pues dio paso a otra. Espero que con las bancadas de enfrente y con el Gobierno del Presidente Piñera tengamos la oportunidad de revisar y discutir más profundamente todas esas instancias, de tal manera que puedan constituir una solución de verdad para la situación de -comillas- violencia rural, que yo denomino de -comillas- lucha reivindicatoria legítima por tierras que ha usurpado el Estado de Chile.
Señor Presidente, con respecto al Consejo Nacional, voy a esperar la intervención del señor Ministro, sobre todo en lo que concierne, por una parte, a los alcances que ha tenido la consulta indígena, y por otra, a la aclaración de algunas dudas, como la relacionada con la identidad lafkenche.
Hemos conocido la opinión de Adolfo Millabur, Alcalde de Tirúa, en cuanto a la forma de incorporación de las diversas identidades en los Consejos de Pueblos Indígenas: grado de representación y participación; posibilidad de que se afecten las regulaciones que los propios pueblos se han dado de manera ordenada y consensuada, en fin.
Sobre el particular, yo aguardaría que del debate sobre el proyecto fluyera la no afectación del enorme esfuerzo que las propias identidades han realizado para ir consensuando objetivos colectivos. Por ejemplo, la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuches, la agrupación de identidades mapuches, etcétera, dan cuenta de fórmulas de organización autogeneradas a partir de la experiencia histórica y de una necesidad muy concreta.
Señor Presidente, voy a profundizar en el contenido del primer informe para precisar algunos puntos, sin perjuicio de que los parlamentarios de La Araucanía y el Gobierno podrán informar de manera más precisa sobre los alcances de la participación indígena, que, según la documentación que hemos recibido, ha experimentado diversos grados de cuestionamiento.
He dicho.

El señor TUMA (Presidente accidental).- En la primera discusión, ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
--El proyecto queda para segunda discusión.

)---------(

El señor TUMA (Presidente accidental).- Habiéndose cumplido su objetivo, procederé a levantar la sesión, sin perjuicio de dar curso reglamentario a las peticiones de oficios que han llegado a la Mesa.
PETICIONES DE OFICIOS
--Los oficios cuyo envío se anunció son los siguientes:
Del señor DE URRESTI:
Al señor Contralor General de la República, formulándole planteamiento con relación a DEMORA EXCESIVA EN PAGO DE SUBSIDIO A TRANSPORTE FLUVIAL.
Al señor Ministro de Obras Públicas, solicitándole remisión de antecedentes sobre CONSTRUCCIÓN DE CALETA DE MEHUÍN, CON SEÑALAMIENTO DE CRONOGRAMA Y DE OBRAS Y RECURSOS PREVISTOS.
Al señor Ministro de Agricultura, requiriéndole envío de información vinculada con AGENDA DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA SECTOR LÁCTEO AL AÑO 2021.
A la señora Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, a fin de que se remitan antecedentes acerca de LANCHAS Y TRANSBORDADORES BENEFICIARIOS DE SUBSIDIOS DE TRANSPORTE FLUVIAL O MARÍTIMO EN REGIÓN DE LOS RÍOS.
Al señor Subsecretario del Interior, para que se informe respecto a DESVINCULACIÓN DE PERIODISTA EN POLICÍA DE INVESTIGACIONES Y SOLICITUD DE AUDIENCIA PARA EXPOSICIÓN DE SU CASO.
A los señores Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo y Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal, para que remitan antecedentes sobre INAUGURACIÓN DE "UNIDAD PRODUCTIVA DE PLANTAS" EN MANTILHUE, COMUNA DE RÍO BUENO.
Al señor Rector de la Universidad Austral de Chile, consultándole por ESTUDIO "RECURSOS BIOENERGÉTICOS A PARTIR DE RESIDUOS, CULTIVOS ENERGÉTICOS Y BOSQUES EN REGIÓN DE LOS RÍOS", DE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS.
Al señor Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal, a fin de que remita antecedentes acerca de PLAN DE MEJORAMIENTO DE MONITOREO DE ENFERMEDAD DE GANADO OVINO TRANSMITIDA A HUEMULES DE PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, EN AISÉN, y sobre ESTADO DE PROYECTO FNDR "FORESTACIÓN SUSTENTABLE Y MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS", INICIADO EN REGIÓN DE LOS RÍOS EN 2016.
Y al señor Gerente de la Empresa Nacional del Petróleo, solicitándole información atinente a EVENTUAL PARTICIPACIÓN, RELACIÓN O VINCULACIÓN DE ENAP CON PROYECTO HIDROELÉCTRICO ALTO MAIPO.
Del señor GUILLIER:
A los señores Ministro Secretario General de la Presidencia; Ministra del Trabajo y Previsión Social; Ministro de Energía, y Ministro del Medio Ambiente, pidiéndoles envío de antecedentes relacionados con IMPACTOS ECONÓMICO Y SOCIAL DE PROCESO DE DESCARBONIZACIÓN DE MATRIZ ENERGÉTICA EN TOCOPILLA.
Del señor NAVARRO:
A la señora Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, consultándole por ASCENSORES Y ESCALERAS MECÁNICAS OPERATIVOS EN METRO DE SANTIAGO Y HABILITACIÓN DE TALES SERVICIOS EN ESTACIÓN EL LLANO.
Y al señor Director del Instituto de Salud Pública de Chile, solicitándole informe concerniente a RESULTADOS DE VIGILANCIA DE LABORATORIO DE MICROTOXINAS EN ALIMENTOS EN PERÍODO 2014-2017.
)-----------(

El señor TUMA (Presidente accidental).- Se levanta la sesión.
--Se levantó a las 18:29.
Manuel Ocaña Vergara,
Jefe de la Redacción