Click acá para ir directamente al contenido

A tercer trámite norma que promueve la responsabilidad y transparencia en la gestión financiera

En la discusión se analizó el mecanismo denominado “Cláusula de Escape” que permitirá al Gobierno desviarse temporalmente de las metas fiscales de balance estructural en casos puntuales.

19 de junio de 2024

Directo a la Cámara Baja fue derivado el proyecto que promueve la responsabilidad y transparencia en la gestión financiera del Estado. Esto, luego que la Sala del Senado aprobara en general, la propuesta, por mayoría. En particular se realizaron dos votaciones separadas respecto a materias específicas.

 

El mensaje que fue estudiado por los integrantes de la Comisión de Hacienda, pretende generar nuevas herramientas para robustecer la institucionalidad de las finanzas públicas mejorando su calidad, diseño, credibilidad y transparencia. La idea es que esta norma contribuya a recuperar la estabilidad y capacidad de ahorro del país.

 

PROYECTO

 

El mensaje busca complementar, modernizar y adecuar a los nuevos escenarios políticos y sociales la normativa del manejo fiscal responsable y consistente en el cuidado de las cuentas fiscales para el desarrollo del país y sus habitantes, mediante nuevas herramientas que permitan robustecer más la institucionalidad de las finanzas públicas, fortaleciendo su calidad y transparencia.

 

En particular la propuesta:

 

  1. Complementa la regla del Balance Estructural con un ancla de Deuda Bruta del Gobierno Central Total. Asimismo, se establece un mecanismo de “Cláusula de Escape” que permitirá al Gobierno desviarse temporalmente de las metas fiscales de Balance Estructural, en los supuestos que indica;
  2. Con el fin de robustecer los fondos soberanos existentes, se hacen modificaciones al Fondo de Estabilización Económica y Social y al Fondo de Reserva de Pensiones;
  3. Se amplían las funciones de evaluación, monitoreo y opinión del Consejo Fiscal Autónomo en las materias que se indican, se modifican las dietas de sus consejeros y se incorporan nuevas incompatibilidades con el ejercicio del cargo;
  4. Se explicita la oportunidad de presentación de los Informes Financieros que elabora la Dirección de Presupuestos, sumada a la necesidad de publicar un informe financiero consolidado;
  5. Se establecen nuevas funciones informativas para la Dirección de Presupuestos, y
  6. Se permite que personas jurídicas designadas a través del Ministerio de Hacienda, puedan realizar intercambios temporales de valores de deuda pública, en el contexto de un programa de formadores de mercado que disponga, regule e implemente el Ministerio de Hacienda.

 

DEBATE

El senador Juan Antonio Coloma, integrante de la Comisión de Hacienda, rindió el informe de la norma explicando que “el proyecto ha tenido varios cambios porque se han presentado varios paquetes de indicaciones del Ejecutivo. En lo sustantivo, se busca tener nuevas herramientas para fortalecer las finanzas públicas. Esto habla de una lógica de Estado de ser responsables fiscalmente. Quiero destacar el sentido de avanzar en mayor transparencia y el esfuerzo que hicieron especialistas de distintas administraciones”.

 

Tras ello el ministro de Hacienda, Mario Marcel profundizó en algunos aspectos del mensaje ahondando en el rol del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) y la importancia de la regla fiscal. “Este proyecto busca dar un paso adicional en la institucionalidad de la política fiscal indicando con claridad los casos en que las reglas establecidas no pueden aplicarse”, sintetizó.

Durante el debate en general hicieron uso de la palabra los senadores José García, Yasna Provoste, Carlos Kuschel y María José Gatica.

 

Diversos parlamentarios recordaron que esta norma forma parte del fast track legislativo económico recientemente acordado con el Ejecutivo. En esa línea, se hizo ver la necesidad de contar con herramientas para consolidar la economía en situaciones de crisis, es decir, contar con “meta de balance estructural con una deuda contenida, lo que se podría lograrse con esta ley en vigencia”.

 

También, los congresistas pusieron el acento en materias vinculadas con Hacienda como es “la necesidad de financiar de manera permanente el subsidio eléctrico que busca atenuar el impacto del alza de las tarifas, y la baja ejecución de los recursos fiscales en particular en innovación productiva”.

 

La llamada cláusula de escape también se analizó en la discusión dada las dudas que despertó en algunos sectores esta herramienta. Cabe consignar que, en ocasiones bien fundadas, se podrá suspender la regla fiscal para alivianar la economía. Ello en eventos transitorios, ajenos a la administración de turno y en situaciones en que no sea posible absorber por otro medio, la crisis.

 

Temas como la "permisología" y "burocracia gubernamental" estuvieron presentes en la discusión a la hora de analizar “las razones por las que el empleo, el crecimiento y la inversión, se encuentran paralizados”.

 

VOTACIÓN SEPARADA

Al momento de la discusión en particular, el senador Daniel Núñez solicitó dos votaciones separadas relacionadas con el artículo primero. Así planteó que “no corresponde que el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) tenga que emitir una opinión acerca de la idoneidad de las metas formuladas”. Con todo, se aprobó el texto como venía de la Comisión de Hacienda, es decir, se mantiene esta facultad nueva del CFA (17 a favor, 3 en contra y una abstención).

 

En el segundo tema, el legislador Núñez hizo ver que “es necesario ampliar las cláusulas de escape porque, por ejemplo, temas como las inundaciones o los incendios no serían considerados eventos que permitan invocar la suspensión de la regla fiscal”. Al momento de votar, la Sala respaldó la redacción de la Comisión de Hacienda con 19 votos a favor y dos abstenciones.

Imprimir