Click acá para ir directamente al contenido
A ley

Día Nacional del Astroturismo busca potenciar el turismo regional

Promover el turismo local en las regiones con cielos despejados a lo largo del año es el objetivo principal de la iniciativa que declara el Día Nacional del Astroturismo y que fue despachado en forma unánime, quedando en condiciones de cumplir su trámite de promulgación.

11 de junio de 2024

En condiciones de convertirse en ley quedó el proyecto que declara el 2 de julio de cada año como el Día Nacional del Astroturismo. Esto, luego de la aprobación por la Sala del Senado.

  

La iniciativa, que tuvo su origen en una moción parlamentaria, destaca esta fecha pues, coincide con un hito astronómico muy relevante para la zona norte del país y que fue el eclipse solar total ocurrido el 2 de julio de 2019 que atrajo miles de visitantes y científicos a la zona con el consecuente impulso al turismo local.

El presidente de la Comisión de Cultura, Artes, Patrimonio y Deportes, Sebastián Keitel informó a la Sala los objetivos principales de la iniciativa, entre ellos, promover el turismo local, que se beneficia económicamente con los visitantes interesados en la astronomía de la zona.

 

Además, argumentó su apoyo a la iniciativa el senador Francisco Chahuán, quien recordó la postulación de Chile como sede mundial para la astronomía y lo propio hizo el senador José Miguel Insulza, quien recalcó el interés en que el país se convierta en una potencia astronómica mundial.

 

DEBATE EN COMISIÓN

Cabe recordar que la comisión de Cultura, Arte, Patrimonio y Deportes, compuesta por los senadores Sebastián Keitel, presidente; Iván Moreira, Rodrigo Galilea, Daniel Núñez y Alejandra Sepúlveda aprobó por unanimidad el proyecto.

 

Para el senador Sebastián Keitel, es importante que se conozca a nivel mundial la astronomía chilena, que considera la zona norte como “uno de los mejores lugares del mundo para ver las estrellas”.  Agregó que “la promulgación de este día representaría un aumento en lo económico, a través del turismo, la gastronomía y otros ámbitos, que son tan necesarios hoy día”.

 

El senador Iván Moreira también demostró su voto favorable, pues para él es importante impulsar este tipo de proyectos como “incentivo para la promoción (del turismo)” además “la astronomía y los cielos hay que promocionarlos, vender la imagen (de la zona) para atraer el turismo”.

 

Por su parte, la senadora Alejandra Sepúlveda señaló que dicha iniciativa “tiene que ver con una realidad regional, provincial que también tiene su valor (…) es una buena noticia no solo para el norte sino también para la zona central”.

 

En relación a la Región de Coquimbo se refirió el senador Daniel Núñez, “quiero revindicar la importancia que tiene el astroturismo para el desarrollo científico, (en la región) se han creado carreras de astronomía que no existían” (…) “tenemos una actividad que potenciar, que tiene efectos multiplicadores y positivos”.

 

La iniciativa contó con el apoyo del Ejecutivo, por parte de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, quien valoró la propuesta, “sin duda que hay días que son fundamentales y relevantes respecto del reconocimiento y del fomento que en cada una de las localidades generan”.

 

CHILE SEDE ASTRONÓMICA

 

Cabe precisar que la Comisión Desafíos del Futuro recibió a Piero Benvenuti, secretario general (S) del comité ejecutivo de la Unión Astronómica Internacional (IAU) por la postulación de Chile como sede para la Asamblea general 2030 de la IAU, impulsada por la Sociedad Chilena de Astronomía.

 

Dicha nominación significaría para el país, su reconocimiento a nivel mundial en astronomía. Ser sede considera recibir a un centenar de científicos de todo el mundo, para que sean parte de los simposios organizados y múltiples actividades para la promoción de la ciencia.

 

 

Imprimir